Nombre u obra homónima: Rebolledo y Villamizar
Lugar de nacimiento: León
Otros nombres: Conde de Rebolledo
Geografia vital: León (España), Italia, Flandes, Palatinado inferior, Copenhague (Dinamarca), Hamburgo (Alemania), Madrid (España)
Año de nacimiento: 1597
Año de fallecimiento: 1676
Lengua de escritura: español - latín -
Género literario: a:8:{i:0;s:15:"Poesía lírica";i:1;s:13:"Poesía moral";i:2;s:17:"Poesía narrativa";i:3;s:11:"Prosa moral";i:4;s:12:"Teatro breve";i:5;s:14:"Teatro extenso";i:6;s:11:"Traducción";i:7;s:8:"Tratados";}
Movimiento literario: a:1:{i:0;s:12:"Siglo de Oro";}
Relaciones literarias y personales:
Temática: a:7:{i:0;s:7:"Amorosa";i:1;s:8:"Burlesca";i:2;s:14:"Moral y ética";i:3;s:9:"Religiosa";i:4;s:7:"Sátira";i:5;s:12:"Traducciones";i:6;s:8:"Tratados";}
Investigadores responsables: González Cañal, Rafael - Robles Fernández, Cesar A. -
por Rafael González Cañal y César A. Robles Fernández
Biografía
Vivió en un tiempo convulso. A pesar de su profunda religiosidad, demostró una mente abierta en materia de religión, puesto que convivió con el protestantismo existente en la Europa del siglo XVII. Desde su embajada en Copenhague, dio muchas noticias sobre la forma de vivir la fe en aquellas tierras. Además, participó en la sonada conversión de la reina Cristina de Suecia al catolicismo. Fue un hombre culto y rico, y llegó a reunir una gran biblioteca (Casado Lobato, 1973 y 1975).

Biblioteca Nacional de España, Retrato del conde de Rebolledo de 1652: IH/7666/1
Don Bernardino de Rebolledo y Villamizar nació en León en 1597 (fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado el 31 de mayo de 1597). Pertenecía a una familia leonesa de abolengo, fue militar, poeta, erudito y diplomático español, embajador de Felipe IV en Dinamarca entre 1648-1661 y caballero de la orden de Santiago. Destinado en Italia y después, en Flandes, es nombrado por el Cardenal-Infante maestre de campo del ejército español en 1640 y, más tarde, en 1643, ocupará el puesto de gobernador y capitán general del Palatinado inferior. También destacó en misiones diplomáticas, como la que desempeñó ante Fernando II de Habsburgo, rey de Hungría, y los electores de Colonia y Maguncia en 1636, lo que le valió el título de Conde del Sacro Imperio Romano. Regresó a España en 1646 y, al año siguiente, en 1647, fue enviado a Copenhague donde permaneció trece años como embajador en la corte de Dinamarca. Desde allí, estableció con la reina Cristina de Suecia una relación epistolar e influyó en su decisión de convertirse al catolicismo (González Cañal, 1986).
En 1657 el rey Federico III de Dinamarca declaró la guerra a Carlos Gustavo de Suecia y, al año siguiente, los suecos invadieron la isla de Selandia y sitiaron Copenhague. En estas circunstancias Rebolledo puso su experiencia militar al servicio de los daneses, lo que contribuyó a abreviar el asedio. En Copenhague vivió penurias y se endeudó personalmente para mantener la embajada española.
Todos estos años anduvo lleno de nostalgia y deseoso de volver a su patria, como narra en un romance heroico:
«Sócrates, sin salir jamás de Grecia / pretende ser de todo en universo; / yo, que con los extraños he vivido, / morir entre los propios apetezco».

Biblioteca Nacional de España, Retrato del conde de Rebolledo de 1778, Juan Moreno Tejada: IH/76665
Volvió a Madrid en 1661 y obtuvo el puesto de ministro del Supremo Consejo de Guerra. Murió en 1676 sin descendencia. Su título fue heredado por la mujer de su hermano menor, Benito. Está enterrado en la Catedral de León.
Al ser caballero de la orden de Santiago, a su muerte su rica colección de libros fue a parar al convento de San Marcos de León, que pertenecía a esta orden, y pasó a mediados del siglo XIX, junto con otros fondos de conventos suprimidos, a formar la Biblioteca Provincial, que se inauguró en 1844. Por este motivo, en la actual Biblioteca Pública de León se conservan una buena parte de los ejemplares de su biblioteca. Se conserva el inventario que se hizo a su muerte en el que se registran obras en seis idiomas diferentes: castellano, francés, italiano, portugués, latín y alemán. Una tercera parte son ediciones en lengua castellana y en la misma proporción están las obras en lengua francesa; una cuarta parte en italiano; algunas obras, muy pocas, en portugués y en latín; y solamente una en alemán. Casado Lobato reconstruye la colección y clasifica por materias los títulos que constan en el inventario: I. Religión, Moral y Filosofía; II. Obras literarias; III. Arte y ciencia militar; IV. Política y Gobierno; V. Historia; VI. Astronomía, Cosmografía, Geografía y Cartografía, Astrología; VII. Ciencias, enciclopedias y diccionarios (Casado Lobato, 1973).
Producción literaria
La obra literaria de Bernardino de Rebolledo fue compuesta en el intervalo cronológico que va desde 1618 hasta su vuelta a España en 1661. No obstante, fue en su estancia en Copenhague cuando escribió, ordenó y publicó toda su obra.
Su poesía, incluida en Ocios, presenta una temática variada: amatoria, satírico-burlesca y moral y religiosa. Su profunda religiosidad le llevó a hacer traducciones de algunos de los libros más importantes del Antiguo Testamento: los Salmos, traducidos con el título de Selva Sagrada, el Libro de Job, que tituló La constancia victoriosa y las Lamentaciones de Jeremías, que publicó con el título de Los Trenos. Por otra parte, vertió todos sus conocimientos políticos diplomáticos y militares en un libro poético titulado Selva militar y política, y escribió su obra más original, las Selvas Dánicas, que entre otras cosas hace un recorrido por la historia de los reyes de Dinamarca. Aparte de estos títulos, se conservan también unos pocos discursos en prosa de temática filosófica y religiosa, además de una comedia, un entremés y una loa que fueron incluidos en la edición de los Ocios publicada en 1660 (González Cañal, 1988).
Tradición textual
Las obras de Rebolledo han llegado a la posteridad fundamentalmente a través de las ediciones que él mismo preparó y se encargó de publicar:
Ocios, poemario impreso en 1650 y ampliado posteriormente en 1660, al recopilar y publicar en tres volúmenes todas sus obras. Al comparar las dos ediciones de los Ocios que salieron en vida del propio Rebolledo, nos encontramos con una serie de datos muy significativos. No sabemos con exactitud si fue él mismo el que supervisó la ordenación del poemario o si dejó esta labor en manos de su secretario Flórez de Laviada. Nos encontramos, pues, con un núcleo de poemas amorosos en 1650 que pasa a conformar la primera parte de los Ocios de 1660 y, como es lógico, cabe pensar que los cambios introducidos por el colector Flórez de Laviada en esta segunda edición deberían servir para dar unidad a este cancionero de tipo amoroso, quitando aquellos poemas que no tuvieran que ver con el tema principal. Pero no estará del todo acertado el secretario del Conde en tal misión, pues, si bien elimina dos madrigales de tipo religioso y cambia de lugar otro dirigido a la reina de Dinamarca, su labor no es tan correcta en otros muchos casos, ya que añade a veces composiciones ajenas a la historia amorosa del poeta que se va perfilando en el resto de los poemas (González Cañal, 1997). En la BNE se conservan cuatro ejemplares de la primera edición de 1650 y uno en la Biblioteca Domínguez Berrueta de León.
- Selva militar y política (1652), poema didáctico que en la trayectoria poética del conde de Rebolledo y en su carrera literaria representa una elevación genérica respecto a sus Ocios (1650) y que refleja su situación al servicio de la Monarquía Hispánica como diplomático en la Europa del norte. Empleando la silva, el texto reúne características genéricas propias del tratado y del ensayo. Además, la Selva militar y política incorpora una serie de epigramas e ilustraciones de tema histórico (bíblico y grecolatino) que funcionan a modo de emblemas, recogiendo de manera sintética la voluntad didáctica, la eficacia retórica y la base de sus ideas políticas, entre el tacitismo y la política cristiana (Ruiz Pérez, 2014). Se pueden localizar tres ejemplares conservados en la Biblioteca Real de Copenhague y cuatro en la BNE.
- La constancia victoriosa. Égloga sacra (1655), una versión del Libro de Job, muy apreciada por Menéndez Pelayo (1953: 151), que salió a la luz en Colonia, Antonio Kinchio, 1655, con dedicatoria a la reina Cristina de Suecia. Este volumen incluye un segundo poema titulado Los trenos. Elegías sacras, que es una versión de las Lamentaciones del profeta Jeremías. Se conservan cuatro ejemplares en la BNE y uno en la Biblioteca Pública de León.
- Selvas Dánicas (1655), poema dedicado a la reina danesa en el que extiende su mirada sobre la historia danesa y el paisaje del norte de Europa, con una erudición de base humanista y algunas referencias a la nueva ciencia experimental, Se encuentran dos ejemplares en la BNE y uno en la biblioteca de la RAE.
- Selva Sagrada (1657), una traducción completa de los Salmos con dedicatoria a Felipe IV. Se conservan dos ejemplares en la BNE y uno en la Biblioteca Pública de León.
- Idilio Sacro (1660), paráfrasis de la Pasión de Cristo inspirada en el evangelio de San Juan y dedicada a la reina Mariana de Austria. De este poema solo se encuentra un ejemplar en la BNE, que aparece encuadernado con La constancia victoriosa.
La Oficina Plantiniana de Amberes imprimió una edición de sus obras completas en tres tomos, en los años 1660 y 1661, con el título de Obras poéticas.
Recepción socio-literaria
Es evidente que el alejamiento del poeta y diplomático Bernardino de Rebolledo de los círculos literarios peninsulares le convierte en una excepción en el panorama de la poesía española de la segunda mitad del siglo XVII. Rebolledo publica sus obras fuera de España en la década de los cincuenta, recogiéndolas después todas ellas en una edición de su obra poética, impresa en la Oficina Plantiniana de Amberes en los años 1660 y 1661 (3 vols.). A pesar de vivir en plena época barroca, el poeta leonés se convertirá, en cuanto a su estilo, en modelo y predecesor del gusto dieciochesco (González Cañal, 1996 y 2008).

Biblioteca Nacional de España, Retrato del conde de Rebolledo de 1661, Anónimo flamenco: IH/ 7666/2
Rebolledo publica sus obras a partir de 1650 y alcanza a vivir los primeros años del reinado de Carlos II y quizá por ello se trata de una figura bastante desatendida por parte de la crítica. Es verdad que supone un caso excepcional en la poesía barroca, por su aislamiento de las polémicas literarias de la época, lo que impide encasillarle en una determinada corriente poética. Su poesía ha sido calificada insistentemente de prosaica, aunque es injusto despachar su obra poética y su figura de una manera tan simplista. El prosaísmo que se le achacó y que ha venido repitiéndose hasta nuestros días, se debe sobre todo a un poema en particular, a la Selva militar y política, impresa en Colonia en 1652, obra de contenido interesante y útil. Precisamente, por ésta y por otras obras fue muy apreciado en el siglo XVIII, justo en la época en que imperaba el gusto neoclásico, que ensalzaba una literatura didáctica lejos de todo ornamento y alarde sensorial (González Cañal, 1996: 171-180). Cabe señalar, en primer lugar, que Rebolledo aparece bien representado en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, siendo una de las autoridades más utilizada a la hora de buscar ejemplos para las voces del diccionario. Los académicos manejan la edición de sus Obras poéticas publicada en Amberes en 1660-61, aunque muestran una preferencia clara por el poemario titulado Ocios y por la Selva militar y política.
En la segunda mitad del siglo XVIII se puede decir que Rebolledo se convierte en una figura literaria de primer orden. López de Sedano incluye una buena muestra de su poesía en el Parnaso Español (López de Sedano, 1771) y le sitúa entre los nueve grandes líricos de España, junto a Garcilaso, fray Luis, Lope, los Argensola, Esquilache, Quevedo y Villegas. Antonio de Sancha reedita sus obras poéticas en cuatro volúmenes en 1778, con un prólogo de Francisco Cerdá y Rico. También Juan Pablo Forner le coloca en el Parnaso junto a Cervantes, Garcilaso y Hurtado de Mendoza. No obstante, al hablar de la Selva militar y política advierte que su forma no es la más adecuada: «…estimo la doctrina y el lenguaje; no le llaméis poema, y no repugnaréis su composición…» (Forner, 1967: 147-148). Juicios y elogios semejantes podemos encontrar en autores como Cadalso, García de la Huerta, Tomás de Iriarte o Moratín.
Recepción crítica
Rebolledo fue un poeta editado y valorado en los siglos XVII y XVIII. Leandro Fernández de Moratín le cuenta entre los buenos poetas del siglo XVII en su poema La derrota de los pedantes (1789). A este hecho, podemos sumar, como ya se ha indicado, la utilización de sus poemas como fuente de ejemplos en el Diccionario de Autoridades.
Posteriormente, su poesía ha sido bastante olvidada por la crítica, pues se la ha despachado siempre con apreciaciones de tipo general y, a veces, muy subjetivas. En este sentido, su estilo poético no sigue estrechamente los cánones conceptistas, pero recuerda de lejos a Quevedo en su contenido doctrinal y, en algunos momentos, toma como modelo formal y moral a los hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
En 1997 salió a la luz la edición crítica del poemario titulado Ocios y, a partir de entonces la obra de Rebolledo ha comenzado a llamar la atención de los estudiosos. Por una parte, se han analizado algunos aspectos de sus poemas didácticos (González Cañal, 2008 y Ruiz Pérez, 2014). En los últimos tiempos se tiende a valorar especialmente las Selvas Dánicas (Ruiz Pérez, 2014 y Kluge, 2016), publicadas en Copenhague en 1655. Su figura ha interesado también a historiadores. Su labor al frente de la embajada en Dinamarca ha sido analizada con detalle (Corredera Nilsson, 2011).
Ha interesado menos hasta el momento sus grandes poemas bíblicos, que necesitan con urgencia una edición crítica y un estudio riguroso y concienzudo. Solo así se podrá apreciar en toda su extensión la obra literaria de este interesante escritor de las postrimerías del Barroco.
Deprecated: ¡La función wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleta desde la versión 5.5.0! Usa wp_filter_content_tags() en su lugar. in /export/home/www/htdocs/ule/wwulelet/wp-includes/functions.php on line 5413
Bibliografía citada
Casado Lobato, Concepción, «La biblioteca de un escritor del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo», Revista de Filología Española, 56, 1973, pp. 229-328.
Casado Lobato, Concepción, «Un poeta y diplomático leonés del siglo XVII. Bernardino de Rebolledo», Archivos Leoneses, núm. 57-58, enero-diciembre 1975, pp. 21-57.
Corredera Nilsson, Enrique, «“Yo he hecho lo que he podido y en Praga lo que han querido”. El papel de mediador de Bernardino de Rebolledo en Copenhague y las limitaciones de la colaboración hispano-imperial en la guerra del Norte (1655-1660)», en La dinastía de los Austria: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, coord. José Martínez Millán y Rubén González Cuerva, 2011, vol. 1, pp. 507-532.
Forner, Juan Pablo, Exequias de la lengua castellana, ed. Pedro Sáinz Rodríguez, Madrid, Espasa-Calpe, 1967.
González Cañal, Rafael, «El Conde de Rebolledo y la Reina Cristina de Suecia: una amistad olvidada», Tierras de León, núm. 62, 1986, pp. 93-108.
González Cañal, Rafael, La obra dramática del Conde de Rebolledo, León, Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1988.
González Cañal, Rafael, «El Conde de Rebolledo y el gusto dieciochesco», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 1996, 21, pp.171-180.
González Cañal, Rafael, Edición crítica de los «Ocios» del conde de Rebolledo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. En línea en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [07-agosto-2019].
González Cañal, Rafael, «El conde de Rebolledo y los albores de la Ilustración», Criticón (Toulouse), 103-104, 2008, pp. 69-80.
González Cañal, Rafael, «El prosaísmo del conde de Rebolledo», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 84, 2008, pp. 169-186.
Kluge, Sofie, «Algo huele mal en Dinamarca. Historiografía estética en la primera Selva Dánica de Bernardino de Rebolledo», Ínsula, 837, septiembre 2016, pp. 11-14.
López de Sedano, Juan José, Parnaso Español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, Madrid, Ibarra, 1771, tomo V.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Biblioteca de Traductores Españoles, Santander, Aldus/ CSIC, 1953, t. IV, pp. 133-156.
Ruiz Pérez, Pedro «Visión y mirada en las Selvas dánicas del conde de Rebolledo», Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 2, 2014, pp. 349-374.
Ruiz Pérez, Pedro, «Imágenes políticas en la “Selva” de Rebolledo», Studia Aurea, 8, 2014, pp. 35-90.
Otra bibliografía
Alonso Schökel, Luis, «La traducción de Job del Conde de Rebolledo», Cuadernos bíblicos, núm. 13 (1987), pp. 39-63.
Blecua, José Manuel, «Los Ocios del Conde de Rebolledo» en Homenaje al profesor Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, pp. 95-119.
Casado Lobato, Concepción, «Obras y objetos artísticos de un noble leonés del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo», Archivos Leoneses, nº 63, enero-junio 1978, pp. 165-176.
Casado Lobato, Concepción, «Autores franceses en la biblioteca de un escritor del siglo XVII: Bernardino de Rebolledo (1597-1676)», en Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime. Colloque de la Casa de Velázquez, Paris, Éditions ADPF, 1981, pp. 127-138.
Corredera Nilsson, Enrique, Todos somos godos: las relaciones hispano-suecas desde 1640 hasta la paz de Oliva, Madrid, Editorial Complutense, 2009.
González Cañal, Rafael, «Marcial y el Conde de Rebolledo: versiones áureas de 6 epigramas latinos», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, núm. 2, 1992, pp. 289-305.
González Cañal, Rafael, «La Fábula de Vulcano y Minerva del conde de Rebolledo», en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, ed. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse, Toulouse-Pamplona. GRISO-LEMSO, 1996, pp. 351-358.
González Cañal, Rafael, «La Vida de Boecio de Francisco de Moncada y el Conde de Rebolledo», Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 2, 2003, pp. 131-146.
González Cañal, Rafael, «Los epigramas de John Owen y el conde de Rebolledo», en Charisterion, Francisco Martín García oblatum, coord. S. Talavera Cuesta e I. J. García Pinilla, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 607-618.
González Cañal, Rafael, «Bernardino de Rebolledo, Conde de Rebolledo», en Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, dir. Pablo Jauralde Pou, coord. Delia Gavela y Pedro C. Rojo Alique, Madrid, Castalia («Nueva biblioteca de erudición y crítica», 31), 2010, pp. 248-252.
Prot, Fréderic, «La poésie scientifique de Bernardino de Rebolledo à la lumière du gassendisme», Bulletin Hispanique, vol. 115, núm. 1, pp. 13-26.
Río Alonso, Francisco del, El Conde de Rebolledo y sus obras, León, 1927.
Ruiz Pérez, Pedro, «Rebolledo, un poeta ante la imprenta», Caliope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, vol. 23, nº 2, 2018, pp. 165-187.
Torres Sevilla, Margarita, «Rebolledo y Villamizar, Bernardino de», Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, t. XII, pp. 1012-1014.
Sáez, Adrián J., «El ingenio de la diplomacia: Saavedra Fajardo, el conde de Rebolledo y los reyes del Norte», Studia Aurea, 8, 2014, pp. 91-110.
Responsables: Dr. Rafael González Cañal y César A. Robles Fernández.
El Dr. Rafael González Cañal es Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro. Es Presidente de honor de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y Vicepresidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
César A. Robles Fernández es graduado en Lengua española y su Literatura en el año 2017.
Revisión: Grupo de investigación LETRA.
Cómo citar y DOI del artículo:
González Cañal, Rafael y Robles Fernández, César A., «Bernardino de Rebolledo», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, octubre 2019. En línea en < http://letra.unileon.es/>. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i2
Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.
Derechos de autor según Licencia Creative Commons.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.