← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i11

CLEMENTE SÁNCHEZ DE VERCIAL

Nombre u obra homónima: Sánchez, Clemente, de Vercial, arcediano de Valderas, canónigo de la catedral de León

Lugar de nacimiento: Vercial o Verbejal (Sepúlveda)

Otros nombres: de Vercial; o de Verbejal, arcediano de Valderas, canónigo de la catedral de León

Geografia vital: Sepúlveda, Segovia, Vercial, Bercial, Salamanca, Ciudad Rodrigo, León, Valdemeriel, Valderas, Sigüenza, Zaragoza

Año de nacimiento: 1365

Año de fallecimiento: 1438

Lengua de escritura: español - latín -

Género literario: a:3:{i:0;s:10:"Didáctica";i:1;s:20:"Literatura religiosa";i:2;s:15:"Narrativa breve";}

Movimiento literario: a:1:{i:0;s:19:"Literatura medieval";}

Relaciones literarias y personales: Alfonso de Argüello, Juan de Villalón, Mateo Sánchez, Alfonso de la Barbolla

Temática: a:3:{i:0;s:10:"Devocional";i:1;s:18:"Doctrina religiosa";i:2;s:14:"Moral y ética";}

Investigadores responsables: Cuesta Torre, María Luzdivina -

por María Luzdivina Cuesta Torre

 

Biografía

Es posible que Clemente Sánchez de Vercial naciera en la villa de Sepúlveda, de la provincia de Segovia, hacia 1365 o poco después, pues él mismo dice en su Compendium Censure que “in Sepulvega meae originis loco” (según García y García), aunque en la documentación del archivo de la catedral de León, en las primeras menciones a él referidas, de 1419-1421, se dice que es “de Vercial” (hoy Bercial), localización que aparece también en el prólogo del ms. de Burgo de Osma de su Libellus de horis dicendis y que puede ser una localidad segoviana alejada de Sepúlveda o, según García y García, un pueblo llamado Barcial, perteneciente entonces al arcedianato de Valderas en León. Probablemente coloca su origen en Sepúlveda por ser allí donde inicia su carrera eclesiástica, pues en 1387 y en los años sucesivos será maestro del Estudio de Gramática (dato atestiguado por un documento del archivo de Sepúlveda de 1393 (según Calleja Guijarro), del que fue fundador, hecho suficientemente indicativo de su formación intelectual en latín y de su interés por la docencia.

En 1392 se encuentra estudiando derecho en la Universidad de Salamanca, donde se presenta como clérigo de la diócesis de Segovia, al tiempo que solicita una canonjía en Ávila, que no debió obtener, pues en 1394 se le otorga un beneficio en la iglesia de Santiago y San Justo de Segovia, y poco después, en octubre de ese año, recibe una dignidad en el cabildo de la catedral de Ciudad Rodrigo. En este tiempo debió continuar sus estudios en Salamanca, ya que alcanza el grado de Bachiller en decretos en 1406 (según Beltrán de Heredia).

Sacramental para que todo fiel cristiano sea enseñado en la fe y en lo que cumple a su salvación, ms. 9370 de la BNE.

Su carrera eclesiástica corre pareja a la del franciscano Alfonso de Argüello, catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca, que le protege con su amistad. Probablemente Clemente Sánchez se había convertido en canónigo de la catedral de León al mismo tiempo que Alfonso de Argüello recibía el cargo de obispo, pues ostenta ese cargo al graduarse como bachiller. En este puesto disfrutó de alta estima tal como atestiguan los juicios sobre su persona que le definen diciendo que “era noble persona, letrado, instruido y honradísimo”. Y, según Díaz Jiménez, “Las actas capitulares le presentan, no sólo como hombre sabio, letrado, instruido y discreto, sino también como hombre noble, honrado y cristianísimo”. Tres años después recibe el nombramiento como arcediano de Valdemariel. El 21 de mayo de 1412 obtiene otro puesto de mayor responsabilidad dentro de la diócesis leonesa: se convierte en arcediano de Valderas. Siguiendo a Alfonso Argüello, que obtiene sucesivamente los episcopados de Palencia, Sigüenza y de Zaragoza, y le otorga otros beneficios, deja de residir de forma estable en su arcedianato, obteniendo licencia papal en 1419 de no visitarlo durante cinco años. Este permiso se renueva al menos en dos ocasiones: en 1427 y en 1433. Sin embargo, entre 1419 y 1425 existen datos suficientes de visitas frecuentes a su sede leonesa, de manera que cuando fallece el obispo de León, Juan de Villalón, en 1424, el cabildo le encomienda el gobierno de la sede vacante, buena prueba de la estimación que este le tenía (según Nicolás Crispín).

En junio de 1429, a la muerte del arzobispo renuncia al beneficio de la sede eclesiástica de Zaragoza en favor de su amigo Mateo Sánchez, cantor de la iglesia de Sigüenza. En estos últimos años Clemente Sánchez disfruta de la amistad de su pariente (según Calleja Guijarro) el canónigo de Sigüenza Juan Alfonso de la Barbolla, a quien dedica dos de sus últimas obras: el Compendium Censure y el Libro de los exemplos por a.b.c.

El fallecimiento de Clemente Sánchez debió producirse en 1438, pues en esa fecha existen solicitudes de su cargo como arcediano de Valderas por parte de Pedro Gómez de Porras, canónigo de Toledo y de otros cuatro candidatos, el cual finalmente se concede a Diego de León. En cualquier caso, en 1441 ocupaba el cargo Juan Rodríguez de Toro, quien figura como tal ya en un documento de 1436. Esta discrepancia de fechas permite a Beltrán de Heredia adelantar la muerte del autor a ese año. Sin embargo, es dudoso que el cargo permaneciera vacante por tanto tiempo, lo que induce a otros investigadores a suponer un error.

 

Producción literaria

La obra literaria de Clemente Sánchez se sitúa en el intervalo cronológico que va de 1406 a 1438, es decir, pertenece a la literatura medieval del siglo XV. En sus obras menciona como destinatario al canónigo de Sigüenza Juan Alfonso de la Barbolla, amigo y quizá pariente, y estuvo también relacionado con Alfonso de Argüello, catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. De su producción literaria se han conservado las siguientes obras: en latín, el Compendium Censure (compendio o recopilación de lo que habían dicho las principales autoridades  sobre los distintos tipos de censuras eclesiásticas, compuesta en León entre abril de 1435 y febrero de 1436) y el Libellus de horis dicendis (un tratado sobre las horas canónicas), y en español el Libro de los Exemplos por A.B.C., recopilación de 547 relatos ejemplares en español, posterior a febrero de 1436, dedicados los tres a Juan Alfonso de la Barbolla, y el Sacramental, un tratado de liturgia escrito en castellano, del cual existe una versión reducida conocida como Penitencial o Confesional.

Sacramental para que todo fiel cristiano sea enseñado en la fe y en lo que cumple a su salvación, ms. 56 de la BNE.

Las obras perdidas se conocen por una lista efectuada por el propio autor, y son: Las Ordenanzas para el Hospital de S. Lázaro de León, que redacta en 1406 por encargo del obispo Argüello; la Tabula alphabetica in Mammotrectum, o Mammotrectus in alphabetum, la cual es una reorganización alfabética de la obra de Iohannes Marchesinus, muy difundida en la Edad Media; la Tabula per abecedarium in Libro Etymologiarum Sancti Isidori, que muestra la conexión leonesa del autor, debida a su biografía, pues reorganizaba alfabéticamente la obra del Santo cuyos restos se guardan en la actual basílica de San Isidoro de León. En la confección de estas dos Tablas alfabéticas se hace sentir la vocación didáctica del autor y su afán por facilitar la localización de la información mediante la ordenación alfabética de la misma, preocupación que subyace también a la organización estructural del Libro de los Exemplos.

Toda la producción literaria de Clemente Sánchez es de contenido social y religioso, con un especial interés por la formación de los eclesiásticos, tanto en lo moral como en lo que atañe a sus obligaciones, entre las que se encuentra la confesión y la predicación. Su obra encaja en su trayectoria vital, ofreciendo pruebas de una personalidad coherente en su pensamiento y en sus realizaciones.

 

Tradición textual

Las obras conservadas han llegado a la posteridad a través de los siguientes códices:

  • El ms. 147, de la Biblioteca Universitaria de Santa Cruz de Valladolid, en cuyo prólogo (fol. 90v) el autor recoge la lista de las obras que ha escrito hasta el momento. Contiene el Compendium censure.
  • El manuscrito 59, hallado en la catedral de Burgo de Osma. Contiene el Compendium censure y el Libellus de horis dicendis.
  • El manuscrito n.° 432 del fond Espagnol de la Biblioteca Nacional de París (P: Esp.432), escrito en letra gótica del siglo XV (probablemente el manuscrito es del último cuarto del siglo), a dos columnas, con un número de líneas que oscila entre 30 y 35 y letras capitales al comienzo de los párrafos o a veces sólo el hueco para ellas, contiene el Libro de los exemplos por a.b.c. (folios 1r-150v) y el Confesional (folios 151r-168v), que coincide en parte de sus contenidos con la obra denominada Sacramental, aunque con una redacción diferente (según Vidal González). Este códice, del último cuarto del siglo XV consta de un total de 171 folios en papel escritos a dos columnas por una sola mano. Los folios 169r-171v contienen el cuento de las Bodas de las hijas del diablo y breves pasajes atribuidos a San Bernardo, San Agustín y San Gregorio, que para Vidal González formarían también parte del Confesional. Contiene la referencia de uno de sus poseedores, el Sr. Hermosilla, y una anotación en la primera hoja de guarda: “2000. Tasado por el Sor de Pereda ya difunto” (citado porLacarra). Este códice proporciona la indicación sobre la autoría del Libro de los exemplos y la dedicatoria a Juan Alfonso de la Barbolla, canónigo de Sigüenza. Para Baldissera, el manuscrito P presenta más modificaciones y algunos ejemplos narrados con menor detalle. Este es el manuscrito utilizado como base para sus ediciones por Keller y más recientemente por Gutiérrez Martínez), quien lo considera “más completo y probablemente también más cercano al texto original”. Sin embargo, en opinión de Lacarra, “el ms. parisino tiene numerosos fallos, especialmente visibles en los dísticos latinos que encabezan cada ejemplo”.
  • El Libro de los exemplos se conserva también en un códice en la Biblioteca Nacional de España (M: ms. 1.182), pero es acéfalo, esto es, le falta la primera parte o comienzo del texto donde secontendrían los primeros 71 exempla. El ms. 1182 puede visualizarse en la Biblioteca Digital Hispánica o consultarse la ficha del catálogo. Según la descripción realizada por Lacarra, M procede de la biblioteca de Benito Maestre, es probablemente de la primera mitad del siglo XV, está escrito en un castellano con rasgos leoneses y no aporta mención al autor. En M la obra ocupa los folios 1r-170r. M aporta dieciocho ejemplos ausentes en P (los numerados 218, 234, 260, 283, 289, 295, 296, 299, 303, 340, 349, 368, 370, 371, 376, 385, 386), más tres dísticos sin desarrollo anecdótico (150, 300, 387). Contiene también un ejemplo atribuido a Ovidio y el anónimo libro de exemplos Libro de los gatos. Es, por tanto, un códice temático que reúne distintas obras del género ejemplar. Baldissera concluye en su ed. que el Libro de los exemplos copiado en los manuscritos M y P desciende de un arquetipo común y, por tanto, no son versiones producto de dos momentos sucesivos de elaboración. Escoge para su edición el manuscrito de Madrid, pese a hallarse incompleto y ser una copia mucho más descuidada, ya que considera que el manuscrito P representa una tradición activa más intervencionista.
  • El Sacramental para que todo fiel cristiano sea enseñado en la fe y en lo que cumple a su salvación, se conoce por cinco manuscritos: dos de la BNE (ms. 9370 y ms. 56, pueden visualizarse en la Biblioteca Digital Hispánica), el de la Biblioteca del Escorial j-ii-20, el 25 H de la Casa de cultura de Soria, y el 254 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Además, hay noticia de trece ediciones en castellano, las cuales se inician con el proto-incunable de h. 1475, conservado en la BNE, donde se encuentran ejemplares también de las ediciones de 1477 y 1478.

 

Recepción socio-literaria

La obra del autor obtuvo sin duda buena aceptación en su momento. Los tratados de tipo religioso fueron probablemente los más difundidos, gozando de un público fundamentalmente eclesiástico y más reducido los escritos en latín, aunque el género de los libros de horas estuvo muy de moda en la primera mitad del siglo XV.

En cuanto al Sacramental, y al Confesional o Penitencial que parece otra versión de una sección de esa misma obra (siendo para Vidal González suficientemente diferente como para ser considerado una obra distinta), debió tener un público más amplio y es, sin duda, su tratado de mayor éxito, como garantiza la existencia de varios manuscritos conservados, que indican su difusión ya en esta forma, y en especial, por el interés de los impresores en publicarlo en fecha muy temprana. Igualmente, las trece ediciones desde 1475 hasta 1551 dan muestra de la aceptación por parte del público y de que los impresores lo consideraron una buena fuente de ingresos. Este éxito se extendió de forma inmediata a otras zonas de la península ibérica, pues muy pronto fue traducido e impreso en catalán (Lérida, 1495) y portugués. En esta última lengua disfrutó de al menos cinco ediciones: Chaves, 1488; Braga (?), ca. 1494-1500; Lisboa, 1502; Braga, 1539 (según Barbosa). Sin embargo, este éxito fue interrumpido por la censura, pues antes de que concluyese el Concilio de Trento fue colocada en el Índice de libros prohibidos, primero por el Inquisidor General de España en 1559 y dos años después por el portugués.

En cuanto al Libro de los exemplos, es difícil determinar su difusión, pues circuló únicamente de forma manuscrita hasta la edición de Gayangos de 1860. De hecho, fue imposible asociar el libro a la autoría de Clemente Sánchez hasta el descubrimiento del ejemplar parisino.

 

Recepción crítica

El aspecto más atendido, fuera de los estudios sobre el Libro de los exemplos, es el biográfico, en el que se inscribe la consideración de sus otros escritos: Risco y Menéndez Pelayo son los primeros investigadores que han dedicado páginas a desentrañar los datos biográficos, aumentados con las aportaciones derivadas del análisis de la documentación conservada principalmente en las actas capitulares de la Catedral de León (Díaz Jiménez), en la documentación de la Universidad de Salamanca (Beltrán de Heredia) y en el archivo de Sepúlveda (Calleja Guijarro). García y García ha dedicado sus esfuerzos a establecer la fecha de nacimiento y la lista y cronología de sus obras.  La biografía más completa, tras la elaborada por Linage Conde, la ofrece Beltrán de Heredia.

La recepción crítica del Libro de los exemplos comienza con la primera mención a la existencia de una Suma de exemplos, in folio, en la biblioteca del Monasterio del Escorial recogida por Nicolás Antonio en 1788, obra desaparecida poco después. La noticia del descubrimiento del ms. M ofrecida por Gayangos en 1851 y la publicación del mismo, inician los estudios dedicados a la obra hasta que Morel-Fatio realiza la edición parcial del ms. P en 1878. Esta es, sin duda, la obra de Clemente Sánchez que ha suscitado mayor atención por parte de la crítica literaria y que ha despertado el interés por el resto de la producción del autor. Los principales estudios datan todos ellos de la segunda mitad del siglo XX ya avanzada. Destacan los dedicados a las abundantísimas fuentes que el autor maneja (Krappe, Neugaard, Guardiola, AragüésAldaz, Baldissera y Gutiérrez Martínez.

En cuanto al resto de sus escritos, el Sacramental ha suscitado atención en cuanto a su comparación con el Confesional por parte de Vidal González y Díaz Garretas. Gómez Redondo también le dedica un breve análisis en el que menciona los aspectos más característicos y algún pasaje breve. Diferente es la situación respecto a la versión portuguesa del Confesional, que ha merecido una Tesis doctoral de Horch y una edición con un amplio estudio introductorio de Barbosa Machado.

Bibliografía citada

Aragües Aldaz, José, «Sobre las fuentes del Libro de los exemplos por abc: el caso de Valerio Máximo», Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 1995),eds. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1997, vol. 1 (1997), pp. 169-182.

Baldissera, Andrea, «Le fonti del Libro de los exemplos por A.B.C. di Clemente Sánchez de Verdal», en Letterature romance del Medioevo: testi, estoria, intersezione, a cura di Antonio Piolett, Rubertino Editore, Soveria Mannelli, 2000, pp. 295-309.

Baldissera, Andrea (ed.), Libro de los exemplos por a.b.c., edizione critica, studio introduttivo e note, Pisa, Edizioni ETS, 2005.

Barbosa Machado, José (ed.) Sánchez de Vercial, Clemente, Sacramental (Portuguese Edition) Versión Kindle. En línea en Amazon [15-mayo-2019].

Beltrán de Heredia, Vicente, Cartulario de la Universidad de Salamanca (1218-1600), I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1970, pp. 436-453. En línea en Google Books [15-mayo-2019].

Beltrán de Heredia, Vicente, Bulario de la Universidad de Salamanca, 1-2, Salamanca, 1966.

Calleja Guijarro, Tomás, «Clemente Sánchez de Vercial y el Estudio de la Gramática de Sepúlveda», Anuario de Estudios Medievales, 17 (1987), pp. 245-264.

Díaz Jiménez y Molleda, Eloy, «Clemente Sánchez de Vercial», Revista de Filología Española, 1 (1920), pp. 358-368, en p. 358.

Díaz Jiménez y Molleda, Eloy, «Documentos para la biografía de Clemente Sánchez de Vercial», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 10 (1928), pp. 205-224.

Díez Garretas, María Jesús, «Una primera lectura del Sacramental de Clemente Sánchez de Vercial: fuentes»,  Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval : (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), coord. por María Isabel Toro Pascua, Vol. 1, 1994, pp. 319-325. En línea en AHLM [10-mayo-2019].

García y García, Antonio, «Nuevas obras de Clemente Sánchez, arcediano de Valderas», Revista Española de Teología, 34 (1974), pp. 69-89, en p. 83.

Gayangos, Pascual de (ed.), Sánchez de Vercial, Clemente, Libro de los exemplos por a.b.c.  en Escritores en prosa anteriores al siglo xv, recogidos é ilustrados por Pascual de Gayangos […], M. Rivadeneyra, 1860, pp. 443-542 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 51).

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa castellana, t. 3: Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra, 2002, pp. 3047-3053 y 3096-3103, en p. 3049.

Guardiola, Conrado, «La Summa de poenitentia de Servasanctus de Faenza una de las fuentes del Libro de los exenplos por a.b.c», Antonianum. Periodicum Trimestre, 2-3 (1988), pp. 259-277.

Gutiérrez Martínez, Mª del Mar (ed.) Libro de los exemplos por a.b.c.  Primera parte, Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 12 (2009-2010).  En línea en Parnaseo ed. Libro de los exemplos por a.b.c.  Segunda parte, Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 13 (2011), pp. I-VII y 1-216.  En línea en Parnaseo; Libro de los exemplos por a.b.c.  Tercera parte,  Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 15, (2013). En línea en Parnaseo [26-julio-2019].

Horch, Rose Marie Erika, Luces e fogueiras dos albores da impresa ao obscurantismo da Inquisigño no Sacramental de Clemente Sánchez, Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Sao Paulo (Brasil), 1985.

Keller, John Esten – Connie L. Scarborough (eds.), Libro de los exemplos por a.b.c., Madrid, Ediciones Academia, 2000.

Keller, John Esten (ed.), Libro de los exemplos por a.b.c., edición crítica con vocabulario etimológico de L. Jennings Zahn, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961 (col. Clásicos hispánicos, Serie II, Ediciones críticas, 5).

Krappe, Alexander H., «Les Sources du Libro de los Exemplos», Bulletin Hispanique, XXXIX, 1 (1937), pp. 5-54.

Lacarra Ducay, Mª Jesús, “Libro de los ejemplos por A.B.C.”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, pp. 815-817.

Neugaard, Edward J, «The Spanish Libro de exemplos por a.b.c and the Catalán Recull de eximplis per a.b.c: Possible Relationship and Common Sources», Actes del Sisé Colloqui d’Estudis Catalans a Nord-América, Vancouver 1990, eds. Karl I. Kobberuig – Arseni Pacheco – Josep Massot i Muntaner, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992, pp. 235-241.

Linage Conde, Antonio, «El arcediano sepulvedano de Valderas, Clemente Sánchez, en los orígenes de la novela», Studium Legionense, 18 (1977), pp. 166-219.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela, 1905-1915, t. I, pp. cii-ciii.

Morel-Fatio, Alfred, “El Libro de los Exemplos por A.B.C. de Clemente Sánchez, archidiacre de Valderas”, Romania, VII (1878), pp. 481-526.

Nicolás Crispín, María Isabel, «Clemente Sánchez de Bercial, arcediano de Valderas (1419-1426)», en   El pasado histórico de Castilla y León: [actas del I Congreso de Historia de Castilla y León celebrado en Valladolid, del 1 al 4 de diciembre de 1982], v. 1, 1983 (Edad Media), Burgos, Junta de Castilla y León, 1983, pp. 315-324.

Risco, Manuel [continuador de la obra iniciada por Enrique Flórez], España Sagrada: teatro geográfico-histórico de la Iglesia de España, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1792-1879, t. 36, p. 46.

Vidal González, Francisco, «El Sacramental de Clemente Sánchez de Vercial y el manuscrito 432 del Fond espagnol de la Bibliothéque Nationale de París», Actas III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994, pp. 1147-1152.

 

Otra bibliografía

Chevalier, Máxime, «El Libro de los exemplos y la tradición oral», Arcadia. Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6 (1986), pp. 83-92.

Fradejas Lebrero, José, «El más copioso ejemplario del siglo XVI», Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez II: Estudio de Lengua y Literatura, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, 229-49.

García y García, Antonio, «En torno a las obras de Clemente Sánchez», Revista Española de Teología, 35 (1975), pp. 95-99.

Groult, Pierre, «Sánchez de Vercial y su Libro de los exemplos por a.b.c», Cuadernos del Sur, 10 (1968-1969), pp. 1-33.

Lacarra Ducay, Mª Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, 1979.

Linage Conde, A., «El Sacramental del sepulvedano Clemente Sánchez y el catecismo del obispo segoviano Pedro de Cuéllar», Comentationes Philologicae en honor de P. Julio Campos: Helmantica, 1977, 28 (85-87), pp. 295-313.

Taylor, Barry, «Dicta, scripta et facta: las inscripciones en la literatura sapiencial (Casos del Libro de los exemplos por ABC, Gesta romanorum y Antonio de Guevara», Diablotexto, 3 (1996), pp. 199-214.

 

Enlaces

 

 


 

Responsable: Cuesta Torre, María Luzdivina.
La Dra. María Luzdivina Cuesta es Titular de Literatura Española en la Universidad de León y directora del proyecto Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea) y del grupo LETRA. Es directora de la revista de investigación de Literatura española Lectura y Signo, miembro del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y miembro de la Junta directiva de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (2015-2019).

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo:
Cuesta Torre, María Luzdivina, “Clemente Sánchez de Vercial”, Diccionario de autores literarios de Castilla y León (base de datos en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, junio 2019. En línea en < https://letra.unileon.es/ >. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i11

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.