← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i41

FRAY MARTÍN SARMIENTO

Nombre u obra homónima: Fray Martín Sarmiento

Lugar de nacimiento: Villafranca del Bierzo

Otros nombres: Desde el 24 de mayo de 1711 Martín García Sarmiento; desde 1717 Martín Sarmiento Pseudónimos literarios: Martín de Peñabaylón, Sancho Revulgo y Cantalapiedra (1731) y Martín Martesino (1758).

Geografia vital: Pontevedra, Lérez, Poio, Irache (Navarra), Salamanca, Eslonza (León), Celorio (Asturias), Toledo, Aranjuez, Madrid.

Año de nacimiento: 1695

Año de fallecimiento: 1772

Lengua de escritura: español - gallego -

Género literario:

Movimiento literario:

Relaciones literarias y personales: Poema de Mio Cid, Poema de Fernán González, Libro de Alexandre.

Temática: a:1:{i:0;s:10:"Didáctica";}

Investigadores responsables: Del Blanco Maurel, Judith - Sánchez Manzano, María Asunción -

Por Judith del Blanco Maurel y María Asunción Sánchez Manzano

Biografía

Pedro Joseph García Balboa nació en Villafranca del Bierzo (León) el 9 de marzo de 1695. Fue bautizado en la parroquia de Santa Catalina y su madrina fue Bernarda Losado, esposa de Alonso de Lemos Valcarce. Su abuela paterna fue María de Gosendo y Lorenzo, casada con Alonso García de Cerage y Figueroa, natural de Cerage, en la provincia de Pontevedra. Seguramente por eso, el nombramiento de su padre, Alonso García Gosende (Maestro de Arquitectura por la Escuela de Santiago), como correo mayor en Pontevedra fue el motivo de que la familia se instalara allí, aunque el matrimonio se había unido en Villafranca el 18 de noviembre de 1682. El motivo de la presencia del padre de fray Martín en la población berciana era la dirección de unas obras en la Colegiata y en la casa de los marqueses. Su madre se llamaba Clara Balboa Sarmiento y nuestro fraile no fue el primogénito, sino el cuarto hijo de esta familia. En el colegio de los jesuitas recibió su primera instrucción. Después tuvo oportunidad de formarse en los monasterios benedictinos pontevedreses de San Salvador de Lérez y de Poio. En 1710 llegó a Madrid, donde tomó el hábito de esta orden. Entonces cambió su nombre por “Martín García Sarmiento”, honrando al patrón de su convento, San Martín, y al linaje familiar de los Sarmiento, de origen gallego. En este monasterio pasará sus veranos como estudiante, enfrascado en los volúmenes de la biblioteca.

fray Martín Sarmiento

Imagen tomada de Emilio Álvarez Giménez Biografía del R. P. fray Martín Sarmiento y noticia de sus obras impresas y manuscritas, con indicación de los Archivos y Bibliotecas en donde se hallan, Pontevedra, Imprenta de José Millán, 1884, p. 6.

Entre 1711 y 1714 realizó sus estudios superiores primero en Artes, con los benedictinos en Irache (Navarra), y más tarde, su formación universitaria en el colegio de San Vicente de Salamanca (García Tato-Valdés Hansen 2003: 66). Allí despertó su afición por la geografía (Reguera Rodríguez 2006: 31-38) y por los libros de viajes. En 1717 conoció al Bibliotecario Mayor del rey, Juan de Ferreras. Después, ocupó una pasantía en el monasterio de Eslonza, en León entre noviembre de ese año (Santos Puerto 1995: 30-31) y 1720. Entonces comenzó su interés por renovar la pedagogía (Sánchez Cantón 1961: 23-27). Desde noviembre de ese año ejerció como maestro de Teología y predicador en Celorio (en el concejo de Llanes, Asturias), hasta 1723. Durante los dos años siguientes continuó sus labores como educador en Oviedo, donde coincidió con Benito Jerónimo Feijoo.

Tras esta etapa asturiana, permanecería en Madrid hasta 1745 de manera continuada, salvando una breve estancia de quince meses, entre febrero de 1726 y mayo de 1727, en Toledo. Junto a otro benedictino, fray Diego Mecolaeta o Micolaeta, ordenó el archivo de la catedral de esa ciudad y la biblioteca, lo que le permitió publicar el catálogo. Allí descubrió documentos de gran relevancia, como una copia de las Coplas y dezires de Alfonso X (Santos Puerto 1995: 33).

Hubo dos viajes que estimularon especialmente su curiosidad. Aprovechando un desplazamiento a Valladolid en 1745, para asistir a un Capítulo de su Orden, emprendería un viaje a Galicia, donde se interesó por la tradición, las letras, la flora (tomando las referencias de la Historia de las plantas de Europa del portugués Joâo Vigier, publicada en Lyon en 1718) y la fauna gallega, como refleja en sus notas o en sus Apuntamientos. Este viaje reavivaría sus recuerdos infantiles y despertaría la inquietud de estudiar muchos aspectos de aquella tierra. Por eso, en un segundo viaje a Galicia, fechado el 5 de mayo de 1754, incrementó sus conocimientos de la botánica autóctona, contrastando sus averiguaciones con los datos aportados por el autor provenzal Joseph Pitton de Tournefort Institutiones rei herbariae (París, 1700).

Cuando estaba dedicado a estas ocupaciones, en 1755, le sorprendió recibir el nombramiento de abad mitrado de Ripoll. Renunció a esta responsabilidad eclesiástica en 1756 antes de tomar posesión y, a partir de entonces, se instaló definitivamente en el convento de San Martín de Madrid. Hasta su muerte, que le sobrevino el 7 de diciembre de 1772, atendió allí las tareas de conservación de la biblioteca durante una intensa etapa de madurez intelectual.

 

Producción literaria

Al tiempo que justificaba su erudición, advertía el riesgo de «las resultas de un libro después de impreso»(carta a Armona, 1761). En su obra El porque sí y porque no (Dubuis 1988; Reguera Rodríguez 2006: 51-53) argumentaba su decisión de no dar a la imprenta sus escritos. Además, reconocía que seguía el impulso de la pasión como único guía de su ingenio, distrayendo el discurso con las constantes digresiones de su pensamiento.

Su bagaje enciclopédico quedó registrado principalmente en los pliegos que sirvieron para exponer sus teorías. El Catálogo de sus escritos, que redactó en 1767, reunía dos mil seiscientos pliegos y no abarcaba su producción completa. Ciertamente, para revisarla toda es preciso contar las aportaciones de los últimos años.

Demonstración Critico-Apologética del Teatro Crítico Universal

Portada de la cuarta impresión de la Demonstración Critico-Apologética del Teatro Crítico Universal (1757). Imagen cedida por el Instituto Feijoo del siglo XVIII [R. 2301].

Uno de los primeros manuscritos conservados, con el que comienza la defensa del plan de modernización que compartía con Feijoo, es el Martinus contra Martinum, que data del 28 de diciembre de 1726. En ella impugna las críticas que le había hecho el médico Juan Martín de Lesaca, catedrático de Alcalá. Con la firma de Martín de la Peñabaylón -uno de los distintos seudónimos que adoptará a lo largo de su vida- salió en defensa de una obra de Feijoo. Prosiguió esta defensa con una «Carta del padre Sarmiento a don Carlos Montoya, crítico de cortesía», sobre una cuestión erudita referida al autor del Teatro. Después de que el propio Feijoo respondiera a las objeciones que escribió Salvador J. Mañer al segundo tomo en su Anti-Teatro, Sarmiento decidió escribir sobre las anotaciones que ponían en duda muchos aspectos del tomo tercero de la obra una Demostración crítico-apologética del Teatro Crítico Universal en dos volúmenes (1732). La correspondencia para preparar estas respuestas entre Sarmiento y Feijoo no se ha perdido (Arias 1977).

Los textos conservados permiten observar los intereses científicos en la botánica y en la zoología, pero también en las humanidades, aproximándose con especial interés a la historia de la lengua y a la lexicografía. Más concretamente, llama la atención el estudio de la gramática histórica, centrándose en el rastreo de los cambios fonéticos. Tampoco dejaba de lado la crítica al método educativo desarrollado en la época, dedicando no pocos escritos a explicar las causas y consecuencias de su decadencia. Constan sus propuestas de una metodología más eficiente, que sustentase el progreso social y económico del país (Reguera Rodríguez 2006: 38-50; 162-197).

La erudición de fray Martín Sarmiento tuvo el estímulo de las experiencias vividas en sus diversos viajes a través de la geografía española. Sus reflexiones y anotaciones marcaron el tono de sus sugerencias sobre el desarrollo de la cultura en su tiempo.

Por lo demás, intentando reseñar la pervivencia de los estudios del padre Sarmiento nos dejamos guiar por su temática, pues Concepción Varela y Rocío Ameneiros (Varela-Ameneiros 2016: 4; 14-15) recogían la preferencia del autor por el orden temático en su biblioteca y en sus escritos.

 

1. Historia natural

1.1.Obras impresas después de la muerte de Sarmiento:

  • Catálogo de voces vulgares y en especial de voces gallegas de diferentes vegetables, 1986. A partir del «Discurso apologético por el arte de rastrear las más oportunas etimologías de las voces vulgares» (20/10/1770).
  • Disertación sobre el animal zebra, Fr. Martín Sarmiento: nacido, criado, conocido y cazado antiguamente en España, en donde ya no se encuentra, (ed. Elena Santos Vega), Museo de la Educación, Universidad de La Laguna, 2013.
  • De los atunes y de sus transmigraciones, edición de J. L. Pensado, Salamanca, Área de Filología Románica, 1992
  • Disertación sobre las eficaces virtudes y uso de la planta llamada carquesa: conocida en Galicia por el nombre carqueixa, (ed. Clodio González Pérez), A Coruña, Toxosoutos, 2002. Había sido recogida en Opúsculos Médicos Gallegos del siglo XVIII, Santiago de Compostela, 1961. Seis ediciones en el s. XVIII, de las cuales, las más importantes:
  • Disertacion sobre las eficaces virtudes y uso de la planta llamada carques: conocida en Galicia por el nombre de carqueixa, 1787.
  • Disertacion sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa, conocida en Galicia por este nombre, 1790.
  • Disertacion sobre las virtudes maravillosas y uso de la planta llamada carqueixa, conocida en Galicia por este nombre y en otras provincias del reyno por una voz análoga á la misma pronunciación, 1787.
  • Escritos geográficos, 1996.
  • Obra de 600 pliegos: de historia natural y de todo género de erudición, Consello da Cultura Galega, 2008. http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
  • Sobre el lobo cerval o el lubicán de Galicia, 1999.

1.2.Manuscritos:

  • Discurso sobre el nombre, género, análisis y virtudes de la planta comunísima en el Reino de Galicia, y se llama carquixa o carqueyxa (1761) BNE MSS/11342.
  • Discurso del pájaro flamenco o fenicóptero (1757) BNE MSS/6779.
  • Extracto del discurso sobre la antigüedad de la bubas o gálico (1760) BNE MSS/11268/6.
  • Obra llamada de 660 pliegos que trata de historia natural y de todo género de erudición, con motivo de un papel… contra los foros y tierras que poseen en Galicia los Benedictinos (S. XVIII) BNE MSS/3105 (V.1) y MSS/3106 (V. 2)
  • Respuesta a la pregunta de si nacen en Galicia, en qué sitios, en qué cantidad y de qué calidad, los vegetales kali, sosa y barrilla: obra que compuso el Rmo. P. M. F. Martín Sarmiento, de la orden de San Benito (S. XVIII) BNE MSS/ 17764.
  • Tratado de la producción de kali, sosa y barrilla en Galicia (1756) BNE MSS/5712.

 

2.Lingüística

2.1.Obras publicadas después de la muerte de Sarmiento:

  • Antiga e nobilísima lingua: escolma de escritos sobre o idioma galego, Vigo, Galaxia,
  • Catalogo de voces y frases galegas,
  • Estudio sobre el origen y formación de la lengua galega,
  • Elementos etimologicos según el método de Euclides,
  • Sobre a lingua galega, 2002.

2.2.Manuscritos

  • Glosario en el que se trata del origen, antigüedad, etimologías y esplendor de la lengua galega (1745) BNE MSS/18777.
  • Informe sobre la inscripción griega de un lignum crucis, que se venera en el oratorio de la casa de los duques del infantado en Madrid (176-) BNE MSS/11319/2.

 

3.Obras en que se refleja su relación con la cultura de su época:

3.1.Obras impresas

  • Demonstracion crítico-apologética del Theatro Critico Universal que dio a luz… Fr. Benito Geronymo Feijoo, Benedictino…, 1732. En el Catálogo de BNE se recogen las distintas impresiones hasta 1787. Más concretamente, la segunda data del año 1739 en la Viuda de Francisco del Hierro. En lo referido a la tercera impresión, se recogen dos fechas http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000045718&page=1 Por un lado, 1751 en los Herederos de Francisco del Hierro y, por otro lado, 1779 en la Imprenta Real de la Gazeta. En cuanto a la cuarta impresión, también se presentan dos fechas. Por un lado, 1757 en la Oficina de Domingo Fernández de Arrojo y, por otro lado, 1787 en la Imprenta de Benito Cosculluela.
  • Discurso crítico sobre el origen de los maragatos, Digitalizado https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7229
  • Escritos sobre «El Meco» y la «Cruz de ferro»,
  • El porque sí, porque no, (Dubuis 1988)
  • Ir a la guerra, navegar y casar, no se puede aconsejar,
  • Meco-Moro-Agudo: Epítetos del impostor Mahoma: Por qué los gallegos no pueden ni deben perdonar a Meco, Editado por Clodio González Pérez, Noia, Toxosoutos, 2001.
  • Reflexiones literarias para una Biblioteca Real y para otras bibliotecas públicas, Semanario Erudito XXI (1789) pp. 99-273. Edición de José Santos Puerto, Consello da Cultura Galega, Sección Patrimonio Histórico, 2002. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000094780&page=1
  • Sobre el modo de aliviar la miseria de los pueblos, edición de J. L. Pensado, Salamanca, Área de Filología Románica, 1992.

3.2.Manuscritos

  • Educación de la juventud (1768). Publicado bajo el título «Discurso sobre el método que debía guardarse en la primera educación de la juventud para que sin tanto estudiar de memoria y a la letra tuviesen mayores adelantamientos», Semanario Erudito XIX (1789) pp. 167-256. BNE MSS/9818. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000049946&page=1
  • Libro que comprende dos discursos sobre caminos reales y de travesía (S. XVIII) BNE MSS/1975. Publicado con el título «Apuntamientos para un discurso sobre la necesidad que hay en España de unos buenos caminos reales y de su pública utilidad, Semanario Erudito XX [1789] pp. 3-225)
  • Reflexiones sobre Archivos y otros asuntos de suma importancia: educación de novicios, reforma eclesiástica, economía, literatura, etc. (1752) MSS/3166.

R. Foulché-Delbosc (1897) desmontó la atribución a Sarmiento (sino a Agustín Salucio) de los manuscritos (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1196909k/f245.item)

  • Discurso crítico sobre el origen de los maragatos; discurso crítico sobre el origen de los villanos, a quien regularmente dicen cristianos viejos (S. XVIII) BNE MSS/10798.
  • Discurso del origen de los villanos, a quien llaman christianos viejos (1770) BNE MSS/18574/20.
  • Discurso de los villanos, a que llaman christianos viejos (S. XVIII) BNE MSS/10817/14.
  • Discurso sobre el origen de los que llaman villanos, a quienes regularmente dicen cristianos viejos (1780) BNE MSS/11267/31.
  • Discurso sobre el origen de los villanos, de los que llaman villanos, a quienes regularmente dicen christianos viejos (S. XVIII) BNE MSS/11263/4.

 

4.Correspondencia

4.1.Obras impresas

  • Carta al Concejo de Pontevedra 1748,
  • Cartas al Duque de Medina Sidonia (1747-1770), edición de J. L. Pensado, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos,
  • Epistolario do P. Sarmiento,

4.2.Manuscritos

  • Carta de José Antonio de Armona a Fray Martín Sarmiento. Huelva 27 de abril de 1761 (1761) BNE MSS/18574/29/3.
  • Carta del P. Martín Sarmiento al Duque de Medina Sidonia sobre la mesta, 13 septiembre 1765 (1765) BNE MSS/12965/13.
  • Carta de Martín Sarmiento a José Cevallos. Madrid, 21 septiembre 1756. Cartas de Martín Sarmiento a Antonio Jacobo del Barco. Pontevedra, 15 septiembre 1755 y Madrid, 19 septiembre 1760 (S. XVIII) BNE MSS/10350.
  • Carta de Fr. Martín Sarmiento a José Antonio de Armona (1761) BNE MSS/18544/3/2.

 

5.Memorias de viajes

5.1.Obras impresas:

  • Viaje a Galicia, )
  • Viaxe a Galicia, editado con estudio de J. L. Pensado, traducción de Carlos Castro Pinhâo , con el título de Viaxe a Galicia (1745), A Coruña, Toxosoutos,

5.2.Manuscritos

  • Viaje a Galicia hecho en los años 1754, 55 y 56 (S. XIX) BNE MSS/7189.

 

6.Historia cultural

6.1.Obras impresas:

  • Coloquio de galegos rústicos, Editorial Galaxia, 2002.
  • Coloquio de vintecatro galegos rústicos, 1995.
  • Coloquio en mil duascentas coplas galegas, A Coruña La Voz de Galicia-Vigo Galaxia, 2002. Facsímil editado por el Consello da Cultura Galega.
  • Coloquio en coplas galegas, 2002.
  • Estradas militares romanas de Braga a Astorga, Lisboa por Christovam Ayres, 1901 a partir de la copia de la Real Academia de la Historia. Titulada por Sarmiento «Geografía de las cuatro vías militares romanas que salían de Braga a Astorga» (Pensado [1972-73] 1995: 14) Una segunda edición apareció en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense III, con el título de «Via III militar romana desde Braga a Astorga por los pueblos quaquernos».
  • Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles, 1942. En Obras posthumas del Rmo, P. M. Fr. Martín Sarmiento: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000083850&page=1
  • Noticia de la verdadera patria (Alcalá) de Miguel de Cervantes de Fray Martín Sarmiento, 1987.
  • Noticia de la verdadera patria (Alcalá) de él Miguel de Cervantes estropeado en Lepanto, cautivo en Argel y autor de la Historia de D. Quixote y conjetura sobre la Insula Barataria de Sancho Panza, 1898.

6.2.Manuscritos:

  • Memoria para la historia de la poesía y poetas españoles (S. XVIII) BNE MSS/3659.
  • Notas al privilegio ghotico de Ordoño II, concedido al Monasterio de San Julián de Samos, a 1º de Agosto, Era 960 (S. XVIII) BNE MSS/9892.
  • Noticia de la verdadera patria (Alcalá) de él Miguel de Cervantes estropeado en Lepanto, cautivo en Argel y autor de la Historia de D. Quixote y conjetura sobre la Insula Barataria de Sancho Panza (1761) BNE MSS/18031.
  • Origen de los maragatos (S. XVIII) BNE MSS/10500.

 

7.Compilaciones

7.1.Obras impresas:

  • Catálogo de algunos libros curiosos y selectos, para la libreria de algun particular, que desee comprar de tres a quatro mil tomos, edición de Henrique Monteagudo, A Coruña, Toxosoutos, 2002.
  • Obras posthumas del Rmo. P. M. Fr. Martin Sarmiento (tomo I): Memorias para la historia de la poesia, y poetas españoles, 1775.
  • Obras póstumas, 1988.
  • Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid, por Joaquín Álvarez Barrientos y Concha Herrero Carretero, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2002.

7.2.Manuscritos:

  • Biblioteca selecta (1748) BNE MSS/2300.
  • Catálogo de algunos libros curiosos y selectos para una libreria de algun particular, que desee comprar de tres a cuatro mil tomos (1748) BNE R. MICRO/35344.
  • Obras del P.F. Martín Sarmiento del Orden de San Benito. Se conservan diecisiete tomos. Todos datan de 1785, a excepción del tomo decimosexto y la primera parte del decimoséptimo (1784) y los tomos decimotercero, decimocuarto y decimoquinto (1782). Asimismo, en el catálogo de la BNE únicamente la segunda parte del segundo tomo se encuentra digitalizada (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178293&page=1).
  • Obras del reverendísimo padre fraile Martín Sarmiento, monje benedictino de Madrid (S. XVIII) BNE MSS/1207.
  • Obras. Tomo II (S. XVIII) BNE MSS/7170.
  • Papeles de Fr. Martín Sarmiento (S. XVIII) BNE MSS/17642.
  • Papeles varios. Llama la atención la diversidad temática de los textos. Se incluye la carta de Fray Martín Sarmiento a Campomanes, Fiscal del Consejo, del 17 de febrero de 1767 [S. XVIII, BNE MSS/18577/24]. También aparecen la «Respuesta sobre la palabra alaxor» [S. XVIII, BNE MSS/13126] y el «Discurso crítico sobre el origen de los villanos, a quienes regularmente dicen cristianos viejos» [S. XVIII, BNE MSS/13688]. Finalmente, forma parte del conjunto el «Papel que escribió, sobre el ocho por ciento de todas las rentas, con que ha de servir a Su Magestad el estado eclesiástico» [S. XVIII, BNE MSS/11134].
  • Sistema de adornos de escultura, interiores y exteriores, para el nuevo Real Palacio de Madrid: en que se representan para la elección de los mismos adornos, con descripción histórica, figuras sagradas, reales, científicas, militares, políticas y mitológicas: con una serie y cronología de todos los reyes de España (1749) BNE MSS/23038.

 

Tradición textual

El XIV Duque de Medina Sidonia, Pedro Alcántara Alonso Pérez de Guzmán (1724-1779), dispuso que Santiago Sáez y Petrus Alonso de Salanoba se ocuparan de que se hiciera una copia de lo que el benedictino escribió. Contando con este trabajo, nos han llegado tres testimonios de las obras: la ordenada por el Duque, localizada en el Archivo de su familia en Sanlúcar de Barrameda (copia a la que le faltan los tomos 2, 12 y 17, que están en Pontevedra); una copia de 1785 conservada en la Biblioteca Nacional de España, encargada por Pedro Francisco o Franco Dávila; y una tercera copia, que se encuentra en la Real Academia de la Historia (Santos Puerto 1995: 19), de la que se cuidó el consejero del rey Juan Francisco de Los Heros.

Una selección de sus obras ha sido digitalizada y se encuentra disponible en depósitos bibliográficos. Lamentablemente, algunos escritos se perdieron a consecuencia de la Desamortización.

Por otro lado, hay obras que se conservan en diferentes redacciones (Pensado [1972-73] 1995: 13). Este es el caso de la disertación sobre la carquesa (v. supra). Dos son los testimonios: una segunda redacción (04/07/1759) titulada «Sobre la planta carqueyxa» y una tercera (30/03/1761) «Descripción, efectos y virtudes del vegetable carqueixa o carqueyxa, cuya planta se halla en algunas provincias de España, y con mucha abundancia en distintos parajes en el reino de Galicia». Manuel Murguía la publicó parcialmente bajo el título «Estudio sobre el origen y formación de la lengua gallega» la carta Sobre la lengua gallega y sobre una paleografía española en La Ilustración gallega y asturiana en 1880. Se realizó una segunda edición en 1943 en Buenos Aires que no la completaba ni corregía formalmente. Julián Paz difundió en el Boletín de la Real Academia Española la obra titulada «Elementos etimológicos según el método de Euclides», con varios defectos según Pensado ([1972-73] 1995: 13-14), pues el editor no tuvo en cuenta la existencia de dos testimonios diferentes: «Apuntamientos para un discurso apologético sobre etimologías y método para aplicar los elementos etimológicos al onomástico de la lengua gallega», de 1758 y «Elementos etimológicos según el método de Euclides», en 1766.

Pensado se cuidó de publicar una “Cronología” que situaba las obras de Sarmiento desde el año 1718, comenzando por Pangrammaticon Lexicon, sive Clavis Omnium Alphabetorum Novo-Veterum y continúa con un Romance de la caída de la torre de la Catedral de Oviedo, de 1725, año que registra también Diógenes contra Demócrito, sobre la Compañía de Mineros de Guadalcanal (1995: 61-70).

 

Recepción socio-literaria

La amistad del fraile con el Duque de Medina Sidonia ha sido decisiva para la conservación del legado de su obra. Este aristócrata fue gentilhombre de la cámara de Carlos III, miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 1752 (número 67, sillón L4), presidente de esta institución durante veinte años (1754-1776) y miembro de la Royal Society. Tras el motín de Esquilache, se retiró de la vida cortesana. Su sobrino, el XI Marqués de Villafranca del Bierzo, José Álvarez de Toledo y Gonzaga, que le heredó en 1779, mantuvo la colección de Sarmiento. Este también murió sin descendencia y el grupo de escritos del benedictino pasó a su hermano Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga. En 1746 se habían conocido en Aranjuez el Duque y Sarmiento, cuando el fraile acababa de llegar de su viaje a Galicia. Parece probable (Santos Puerto 1995: 19-20) que el motivo de este encuentro fuera el encargo de un diseño de los adornos para el proyecto del Palacio Real de Madrid.

Por otro lado, a nadie se le oculta el apoyo del padre Sarmiento a la labor intelectual de Feijoo, pues la exhaustiva defensa al Teatro Crítico Universal recibió difusión a través de la imprenta. Desconocemos los detalles de una posible amistad entre ambos, pues la relación no parecía llegar más allá de los encargos que la orden benedictina les encomendó. En otra faceta, puesto que en la citada orden se había asignado al cooperador con Sarmiento en los archivos, fray Diego Mecolaeta o Micolaeta, escribir en contra de la publicación de Juan de Ferreras sobre la fundación de San Millán de la Cogolla, probablemente nuestro benedictino no colaborara en la tarea de la Biblioteca Real. Tal vez fray Benito Jerónimo Feijoo pudo recibir de Sarmiento algunos recursos que este había conseguido.

Acerca del vínculo entre ambos intelectuales, dice Marañón que el joven Sarmiento sería el encargado de elaborar y proponer el sustento teórico, de «reunir los materiales y dárselos preparados al hombre constructor» (1962: 133-134). Para entender la repercusión en la época debemos considerar la correspondencia de otros grandes eruditos del siglo XVIII. Tal es el caso de Jovellanos, que en su carta a Antonio Ponz habla de Feijoo como un autor de estilo «pedantesco» y de Sarmiento como «docto maestro»(2005: 120). Como defensor de la ciencia contra toda superstición, no dudó en reconocer las deficiencias de la Iglesia española. La Demostración Crítico-Apologética muestra la manera en que su ejemplo fue seguido por Sarmiento. Los dos compartían la confianza en la solución de los problemas sociales mediante la educación y las artes mecánicas con los ilustrados europeos.

En cambio, la diferente perspectiva de estudio de ambos autores se advierte en la polarización de Sarmiento hacia Galicia. Se interesó en el renacimiento de la lengua gallega, situándola al mismo nivel que la castellana y denunciando su olvido. No obstante, el benedictino nacido en Villafranca fue pionero en el estudio moderno de las lenguas peninsulares con su propuesta de un Diccionario Castellano, que se completaba con una Historia de la Literatura Española.

Su dedicación al estudio avaló su consejo pedagógico sobre los medios idóneos para superar las penurias de entonces. Entre otras actividades a favor de la sociedad española, se involucró en la elaboración de un Diccionario Geográfico de España y en una Historia Natural. Por otro lado, Sarmiento avisaba del aislamiento y del retraso artesanal, sobre todo en Galicia.

El enciclopedismo de Sarmiento favoreció la consolidación de un modelo cultural en España, según se refleja en los epistolarios, las Cartas al Duque de Medina Sidonia, la correspondencia con el historiador José Antonio Armona, con Juan Luis Roche (Pacheco Albalate 2004) o con intelectuales como Carlos Linneo o Ludovico Antonio Muratori. Este intercambio muestra la inquietud de Sarmiento por la educación del pueblo y por la historia nacional, temas que compartía con ellos.

Personalidades de la sociedad del momento, como el Marqués de la Ensenada, el Conde Aranda o los reyes Felipe V y Fernando VI, acudieron a su celda en busca de consejo.

Acerca de la vida del fraile benedictino, nos consta una autobiografía y que el P. Anselmo Avalle pronunció una oración fúnebre en su homenaje. La publicación por L. Viñas Cortegoso (1952) de Vida y viajes literarios, número y calidad de los escritos del reverendo padre fray Martín Sarmiento, a partir de un manuscrito de la Biblioteca provincial de Orense que desapareció en un incendio en 1927, podría haber considerado mejor la copia conservada en el manuscrito autógrafo conservado en la BNE 17642 y no conoció otro testimonio del Instituto de Estudios Gallegos (García Tato-Valdés Hansen 2003: XXIII). A falta de los folios de inicio, desconocemos el autor de esta obra escrita en 1785, que presenta no solo la biografía, sino las ideas literarias y comentarios sobre el estilo de Sarmiento. Además (Pensado [1972-73] 1995: 15), el texto de esa obra biográfica había sido publicado por J. Domínguez Fontela en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense (t. VII, 153-172). Habrá de tener en cuenta esta obra quien desee considerar la actividad literaria del benedictino en su tiempo y el juicio de sus contemporáneos.

 

Recepción crítica

Muchos de los trabajos recientes sobre el padre Sarmiento se reducen al ámbito de la cultura y el entorno gallegos, como los publicados en la serie Estudos adicados a Fr. Martín Sarmiento: artigos tirados dos Cuadernos de Estudios Gallegos (1945-1982). Emilio Álvarez Giménez (1884) se afanó por fijar un índice de las obras de este autor, indicando incluso aquellos trabajos apenas iniciados. Se ha trabajado por encontrar y comentar las características de los testimonios conservados de sus obras. Joaquín Álvarez Barrientos (2016) ha precisado las condiciones del apoyo de Sarmiento al proyecto enciclopédico de Feijoo.

Pensado ([1972-73] 1995: 9) nos relató la recuperación de los escritos de este autor a partir de la iniciativa de Antonio Valladares y Sotomayor. Después de la muerte de Sarmiento, hubo un plan de edición de toda su obra, pero se publicó tan solo la parte de Memorias para la Historia de la Poesía y Poetas Españoles en 1775; en el Semanario Erudito se publicaron algunos de sus papeles en 1789, pero las ediciones y estudios contrastados se han difundido hasta nuestros días.

Asimismo, se han estudiado sus propuestas de renovación desde el comentario de sus ideas sobre las lenguas (Pensado 1960), acerca de la biología (Marañón 1962) y los conocimientos jurídicos (Rodríguez Ennes 2002), la nueva educación en la España del siglo XVIII (Santos Puerto 2002), así como sus proyectos de estudios geográficos (Reguera Rodríguez 2006).

 

Bibliografía citada

Álvarez Barrientos, Joaquín, «Correspondencia entre José Antonio Armona y el padre Martín Sarmiento», Revista de Literatura, 1987, pp. 199-220.

Álvarez Barrientos, Joaquín, «Para la historia de una amistad: Feijoo (1676-1764) y Sarmiento (1695-1772)», Con la razón y la experiencia: Feijoo 250 años después, Urzainqui Miqueleiz, I.-Olay Valdés, R. (eds.), Oviedo, Trea-Universidad de Oviedo, 2016, pp. 489-508.

Álvarez Giménez, Emilio, Biografía del R.P. Fray Martín Sarmiento y noticia de sus obras impresas y manuscritas, con indicación de los Archivos y Bibliotecas en donde se hallan, Pontevedra, Imprenta de José Millán, 1884.

Álvarez Lires, María, Sarmiento, científico da segunda Ilustración, Santiago, Universidad de Santiago, 2002.

Arias, Maximino, «Catorce cartas de Feijoo al P. Sarmiento», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 1977, 4-5, pp. 5-69.

Allegue Aguete, Pilar, A filosofía ilustrada de fr. Martín Sarmiento, Vigo, Xerais, 1977.

Avalle, Anselmo, Oración Fúnebre que el M.R.P.M. fray Anselmo Avalle dixo (…) a la buena memoria de fr. Martín Sarmiento, Madrid, Pérez de Soto, 1773.

Costa Rico, Antón, Sarmiento. Vida e obra, Vigo, Xerais, 2002.

Costa Rico, Antón- Álvarez Lires, María, La educación de la niñez y de la juventud (textos), edición y estudio, Madrid, Biblioteca Nueva.

Dubuis, Michel, fray Martín Sarmiento: El porque sí y el porque no, ed. crítica, introducción y notas de Dubuis, M.-Rochaix, N.-Saugnieux, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y Université Lumière-Lyon II, 1988.

Filgueira Valverde, José, «Ideas y sistema de la Historia en Fray Martín Sarmiento». Discurso leído en el acto de su recepción pública en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1981.

Filgueira Valverde, José, Fray Martín Sarmiento, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1994.

García Díaz, Noelia, «Corresponsales americanos de Benito Jerónimo Feijoo en las redes de Martín Sarmiento», España y el continente americano en el siglo XVIII: actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2017, pp. 413-430.

García Tato, Isidro y Valdés Hansen, Felipe (eds.), Vida y obra del Rvdmo. P.M. Fray Martín Sarmiento (1695-1772), sacada a la letra de un manuscrito anónimo del S. XVIII, Santiago de Compostela, CSIC, 2003.

Jovellanos, Gaspar Melchor de, «Carta sobre las romerías de Asturias», Obras completas. IX. Escritos asturianos, Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña Solar (eds.), Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2005.

López Peláez, Antolín, Los escritos de Sarmiento y el siglo de Feijoo, La Coruña, A. Martínez, 1902.

Lorenzo Álvarez, Elena de (coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Gijón, Trea, 2017.

Marañón, Gregorio, Las ideas biológicas del padre Feijoo, Madrid, Espasa-Calpe, 1962.

Noval, Guadalupe de la, «Cuatro cartas autógrafas del P. Feijoo al P. Sarmiento», Yermo, Cuadernos de historia y espiritualidad monástica, 1964, pp. 262-265.

Pacheco Albalate, Manuel, Una visión del siglo XVIII: Cartas del erudito Roche al benedictino Sarmiento, Puerto de Santa María, Concejalía de Cultura del Puerto de Santa María, 2004.

Pensado Tomé, José Luis, Fray Martín Sarmiento: sus ideas lingüísticas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1960.

Pensado Tomé, José Luis, Fray Martín Sarmiento, testigo de su siglo, Salamanca, Universidad de Salamanca, [1972-73] 1995.

Pensado Tomé, José Luis, Estudos adicados a Fr. Martín Sarmiento: artigos tirados dos Cuadernos de Estudios Gallegos (1945-1982), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.

Reguera Rodríguez, Antonio, «Los Apuntamientos del Padre Martín Sarmiento sobre la construcción radial de Caminos Reales en España», Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 22 (1999) pp. 475-506.

Reguera Rodríguez, Antonio, La obra geográfica de Martín Sarmiento, León, Universidad de León, 2006.

Rodríguez Ennes, Luis, O pensamento xuridico-social do Padre Sarmiento, Pontevedra, Diputación, 2002.

Rodríguez Fraiz, Antonio, «Los ascendientes del Padre Martín Sarmiento en Cerdedo», Estudos adicados a Fr. Martín Sarmiento, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento, 1995.

Sánchez Cantón, «Ideas de Feijoo y Sarmiento sobre la organización de los estudios», Cuadernos de la Cátedra Feijoo 10 (1961) pp. 7-34.

Santamarina, Antón, Frei Martín Sarmiento, Santiago de Compostela, Universidad, 2002.

Santos Puerto, José, Cartas al duque de Medinasidonia 1747-1770, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos, 1995.

Santos Puerto, José, Martín Sarmiento: Ilustración, educación y utopía en la España del siglo XVIII, 2 vols., A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 2002.

Varela Orol, Concha-Ameneiros-Rodríguez, Rocío, «La biblioteca de Martín Sarmiento. Distinguir para unir», Anales de Documentación, 19, 1 (2016).

Viñas Cortegoso, L. Vida y viajes literarios, número y calidad de los escritos del Rvdmo. P. M. Fray Martín Sarmiento, hijo profeso del monasterio de S. Martín, Orden de S. Benito, sacada a la letra de la que él mismo dejó escrita de su mano, signado el orden cronológico, ya de los viajes, ya de las fechas de los escritos y, generalmente, la cronología de su vida y sucesos, Vigo, Monterrey, 1952.

 


 

Responsables: Sánchez Manzano, María Asunción. Blanco Maurel, Judith.
La Dra. María Asunción Sánchez Manzano es Catedrática de Filología Latina en la Universidad de León y miembro de LETRA, grupo de investigación de la Universidad de León, reconocido por la Junta de Castilla y León.

Judith Blanco Maurel es alumna de la Dra. Sánchez Manzano y ha colaborado con ella bajo su dirección en la elaboración de este artículo.

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo: 
Blanco Maurel, Judith del,  y María Asunción Sánchez Manzano, «Fray Martín Sarmiento» , Diccionario de autores literarios de Castilla y León (base de datos en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, año, es decir, en este caso 2022. En línea en < https://letra.unileon.es/ >. En línea en <https://letra.unileon.es>. DOI:  https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i41

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.