← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i32

GUMERSINDO DE AZCÁRATE

Nombre u obra homónima: Gumersindo José Azcárate y Menéndez

Lugar de nacimiento: León

Otros nombres: Gumersindo de Azcárate

Geografia vital: León; Villimer (León); Madrid; Cáceres; León, Madrid.

Año de nacimiento: 1840

Año de fallecimiento: 1917

Lengua de escritura: español -

Género literario: a:4:{i:0;s:18:"Crítica política";i:1;s:10:"Filosofía";i:2;s:8:"Historia";i:3;s:20:"Literatura religiosa";}

Movimiento literario: a:1:{i:0;s:8:"Realismo";}

Relaciones literarias y personales: Francisco Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón, (Institución Libre de Enseñanza), Manuel Pedregal, José Fernando González, Emilio Castelar, Joaquín Costa, Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley, Concepción Arena, Adolfo González Posada Cándido Quiñones.

Temática: a:10:{i:0;s:19:"Crítica histórica";i:1;s:15:"Crítica social";i:2;s:15:"Derecho natural";i:3;s:10:"Didáctica";i:4;s:11:"Filosófica";i:5;s:9:"Jurídica";i:6;s:5:"Mujer";i:7;s:9:"Política";i:8;s:20:"Reflexión literaria";i:9;s:9:"Religiosa";}

Investigadores responsables: López Santos, Miriam -

Por Miriam López Santos

Biografía

Gumersindo José Azcárate y Menéndez, conocido como Gumersindo de Azcárate (según Azcárate) nació en León un 13 de enero de 1840, en una familia acomodada. Sus padres eran el político, abogado, filósofo traductor e historiador leonés Patricio de Azcárate Corral y su madre la gijonesa Justa Menéndez-Morán. En esta tierra y en medio de un ambiente que combinaba el estudio de la ciencia con unos estrictos principios morales y con una notable vocación de servicio público, transcurrió su infancia (según Balado Insunza y Carantoña Álvarez). Tras cursar los estudios primarios en el Instituto provincial de León entre 1849 y 1855, se traslada con quince años a Oviedo son el fin de continuar su formación en esta universidad donde se había matriculado de forma simultánea en dos facultades: la de Jurisprudencia y la de Ciencias Naturales. Será, sin embargo, en Madrid, en la Universidad Central, donde finaliza sus estudios de licenciatura en Derecho en 1862. Su formación académica continúa asimismo en la década de los sesenta y finalizará con el título de Bachiller en Filosofía y Letras (1865). Su trayectoria académica se completa en 1869 doctorándose con una tesis sobre la ley 61 de Toro de 1505 (según Azcárate).

A finales de este año, Azcárate ingresa en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y comienza a ejercer como tal, profesión que alternará con diferentes cargos a lo largo de toda su trayectoria profesional, pero que nunca abandonará. En esta línea, cabe destacar su nombramiento como consultor jurídico de la Embajada británica en Madrid desde 1885 hasta 1917.

Desde su traslado a la capital empieza a mantener reuniones y a forjar una profunda amistad con Francisco Giner de los Ríos y Nicolás Salmerón. Con él, (según Capellán de Miguel) crecerá en un hogar común, el de los Innerarity, donde conocerá a Emilia, la hija de estos, con quien contraerá matrimonio el 15 de octubre de 1866 en la parroquia de San José de Madrid. Apenas dos años después esta fallece a causa de una fiebre puerperal provocada por su primer parto y unas horas después su hijo. Este hecho produjo una fuerte crisis personal que le habría de acompañar hasta el final de sus días, pues su religiosidad se intensifica y (según Balado Insunza y Carantoña Álvarez), para centrarse en una fe más racional que espiritual, que le alejó de la Iglesia Católica para siempre. Esta situación afectará, asimismo, a todos los ámbitos, y en consonancia con la situación que vivía España, comienza una etapa convulsa. Había obtenido en diciembre de 1861 el empleo de auxiliar por oposición en la Dirección general de Registros y será en 1869 cuando llegue a ser jefe de negociado, aunque sería separado del mismo por elevar una protesta, por cese de un compañero, al ministro Ruiz de Zorrilla (según Balado Insunza y Carantoña Álvarez y Capellán de Miguel).

De manera paralela, se producen, por una parte, sus primeros contactos con el mundo de la política, pero dos decepciones (no resulta elegido en ninguna de las elecciones cuando representa al Comité Democrático-Monárquico de León) le llevan a renunciar a la candidatura en 1872. No obstante, su ideas y pensamientos comienzan a ser escuchados a través del periódico La Voz del Siglo, donde publica sus primeros artículos firmados o sin firma expresa. Tras esta participación, seguirán otras en la Revista Occidental o la Revista de España.

Del mismo modo, se inicia su carrera docente con una plaza de auxiliar de la cátedra de Economía Política y Estadística que ocupó de forma temporal desde el 13 de noviembre de 1868.  Mientras prepara la oposición a cátedra obtiene en septiembre de 1869 el nombramiento de auxiliar de la cátedra de Legislación Comparada, también en la Universidad Central, donde desempeñará el resto de su carrera académica. La mencionada oposición la lograría en 1873 con la obtención de la cátedra para la asignatura de Legislación Comparada y en la misma se mantendría hasta 1915, año en el que se jubila voluntariamente (según Azcárate).

Ese mismo año, su amigo Nicolás Salmerón, recientemente nombrado Ministro de Gracia y Justicia dentro de la Primera República solicita sus servicios al frente de la Dirección de los Registros, Civil y de la Propiedad y del Notariado.

En 1874 finaliza lo que la crítica (Capellán de Miguel) ha denominado período de juventud y abre la época de madurez con su participación periódica en el Boletín Revista de la Universidad de Madrid y Revista General de Legislación y Jurisprudencia, con colaboraciones de temática política y económica, en consonancia con los puestos que desempeñó durante estos años.

Tras el regreso de los Borbones en 1975, es apartado de la universidad, junto con Nicolás Salmerón y Francisco Giner de los Ríos, y desterrado a Cáceres por defender la libertad de cátedra y oponerse a las disposiciones de principios de 1875 que prohibían cualquier tipo de enseñanza contraria a la fe católica, la monarquía o el sistema político. Es en este contexto en el que escribe Minuta de pensamiento. Antes de lo esperado, al menos para el propio Azcárate que llegó incluso a plantearse partir hacia el exilio, se levanta el castigo gubernamental y regresa a Madrid, aunque la libertad de cátedra no volverá a ser restablecida, por los liberales, hasta 1881, cuando, al llegar al gobierno Práxedes Mateo-Sagasta el Decreto de Orovio es derogado y Azcárate se reintegra a la Universidad como profesor de las asignaturas de Historia General del Derecho Español, Instituciones del Derecho Privado y Legislación Comparada.

Será en este contexto de represión en el que surja la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento pedagógico vocacional, vinculado al krausismo y definido como liberal, secularizante, laico, naturalista, espiritualista, ético, altruista y elitista, razones por las que Azcárate le dedicó gran parte de su tiempo y en el que prosigue su labor en la enseñanza al margen del estado, defendiendo su consideración de la educación como instrucción y enseñanza, dos conceptos que entiende como diferentes. A lo largo de los años desempeñaría los cargos de rector, vicerrector y docente en materia jurídica, además de colaborar en multitud de conferencias y de redactar sus estatutos. Sería tras su viaje a Villablino junto a Giner de los Ríos, Cossío en 1885 y a petición de Don Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley cuando se sentaran las bases de la Fundación Sierra Pambley, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza.

Tras un nuevo intento fallido, el de 1881, en las elecciones de abril de 1886 (gracias al acuerdo de dos partidos republicanos leoneses: el democrático-progresista y el posibilista), consigue el acta de diputado por León, distrito al que representaría durante treinta años, salvo en la legislatura de 1896-1898, primero como republicano y finalmente como reformista, hasta 1916 y llegando a ser vicepresidente en las legislaturas de 1907 y 1908. Balado Insunza y Carantoña Álvarez destacan su trabajo como ponente y sus enmiendas a textos como la Ley de Asociaciones de 1887, la Ley de Bases de Procedimiento Administrativo de 1887, el Código Civil de 1889, la Ley de reforma electoral que implantó el Sufragio Universal en 1890, la de la Usura, todavía vigente, o la Ley de reforma electoral de 1907.

Su labor en la presidencia del Instituto de Reformas Sociales (IRS) desde 1903 resultó fundamental para que este se constituyera como el instrumento mediante el que se llevaron a acabo reformas sociales necesarias inspiradas en valores de justicia, libertad e igualdad.

Merece la pena destacarse la serie de organismos a los que perteneció en determinados momentos de su trayectoria vital perteneció al Consejo de Instrucción Pública desde 199 y a Junta de Ampliación de Estudios desde su creación en 1907, a la Hispanic Society of America, al Ateneo de Madrid. También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia la Real Academia de Historia.

Fundó la Sociedad los Amigos de los pobres en 1869 y fue secretario de la Asociación para el Progreso de las Ciencias Sociales en 1869 y de la Asociación Nacional de Presupuestos en 1870. Igualmente, aparece como representante en Madrid de la Sociedad Económica de Amigos del País de León y de la Sociedad para la Reforma de los aranceles de Aduanas, de la Sociedad  española de Salvamento de Náufragos, Asociación para la Abolición de la esclavitud, de la Asociación Española de Legislación Comparada y Derecho  Internacional, Sociedad Protectora de los niños o Sección española de la Asociación Internacional para la protección legal de los trabajadores.

Gumersindo de Azcárate falleció, tras un derrame cerebral, el 15 de diciembre de 1917 y fue enterrado en el cementerio civil de Madrid.

 

Producción literaria

Retrato de época de Gumersindo Azcárate

Retrato de época de Gumersindo Azcárate, del archivo Fundación Sierra Pambley. León.

La obra literaria de Gumersindo de Azcárate se sitúa en el intervalo cronológico que va de 1876 a 1917,identificándose con el grupo de intelectuales de finales del siglo XIX y principios del XX, especialmente ligado a la I República y vinculado estrechamente con la Institución Libre de Enseñanza.

Su producción se compone fundamentalmente, y como veremos a continuación, de una serie de libros publicados entre 1876 y 1885; sin embargo, para conocer su pensamiento en profundidad resulta obligatorioacceder a centenas de artículos, manifiestos, reseñas, conferencias, prólogos a estudios, informes, programas o intervenciones, en la que fija las claves de su pensamiento, vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza, pero también a asociaciones  a las que perteneció y periódicos en los que colaboró como el Ateneo de Madrid, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia la Real Academia de Historia, La Voz del Siglo o El Porvenir de León.

La cuestión religiosa es una de las claves del pensamiento de Gumersindo y responsable de una parte importante de su producción literaria.  Su libro Minuta de pensamiento, escrita bajo pseudónimo y desde un punto de vista autobiográfico, es (según Balado Insunza y Carantoña Álvarez) una profunda reflexión basada en su convicción de que la religión “es un fin esencial y permanente de la vida”. Se trata de una cosmovisión, cercana al protestantismo más progresista o al modernismo católico, en palabras de García-Velasco.

Busto de Gumersindo Azcárate, obra de Miguel Blay y Fábrega.

Busto de Gumersindo Azcárate, obra de Miguel Blay y Fábrega, del archivo Fundación Sierra Pambley. León.

Sin embargo, en esta obra se aprecia igualmente su inquietud por los problemas sociales, entre los que se encontraba la libertad de prensa, el derecho de reunión y de asociación, la lucha por la igualdad de la mujer, el derecho a la propiedad o la relevancia que para el desarrollo del estado adquiere la educación del pueblo. Todas están reflexiones partes de un principio común que trata de conciliar los intereses del individuo con la necesaria presencia del Estado en la sociedad. Estas hondas preocupaciones se manifiestan en sus discursos académicos, sus iniciativas parlamentarias, su labor al frente del IRS y en una serie de ensayos. Estudios económicos y sociales (1876), Ensayo sobre el derecho de propiedad (1879) o Resumen de un debate sobre el problema social (1881) resumen su formación krausista y le llevan a observar el problema desde la reflexión teórica y el planteamiento de soluciones prácticas.

Otra parte de su pensamiento se dedica a cuestiones política. En una posición intermedia entre la revolución y el conservadurismo social, defiende en artículos y conferencias, además de en sus ensayos El Self-government y la Monarquía doctrinaria (1877), Estudios filosóficos y políticos (1878) y El régimen parlamentario en la práctica (1885) la formación de los ciudadanos como salida y alternativa al clientelismo y la corrupción.

Igualmente, destacan sus estudios sobre historia del derecho. Su acercamiento a esta disciplina desde un planteamiento histórico fue el eje de su cátedra de Legislación comparada.

También mencionamos la importancia de la labor pedagógica, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, pero apuntada, como hemos observado, en obras y reflexiones anteriores y especialmente prolija en el período clave de 1975 a 1882, especialmente a través de conferencias y artículos.

En conclusión, toda la producción de Gumersindo de Azcárate encaja en su trayectoria vital, ofreciendo pruebas de una personalidad coherente en su pensamiento y en todas sus realizaciones desde el contenido social, político, jurídico y religioso, hasta la preocupación por la formación didáctica.

 

Tradición textual

La ingente producción de Gumersindo de Azcárate se compone de libros, artículos, manifiestos, reseñas, conferencias, prólogos a estudios, informes, programas o intervenciones. Ha sido recogida con rigurosidad y solidez científica por Carantoña Álvarez y Balado Insunza en 2019:

«De los gastos de juicio y de las costas procesales», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Vol, 15 n. º 30, 1867, pp. 193-204.

«Bancos hipotecarios. Imposibilidad de establecerlos hoy en España», Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Vol. 32 , Abril de 1868, pp. 401-415.

Electores de la circunscripción de León, 26 de diciembre 1868, León, Imprenta Miñón, 1868.

Discurso presentado por D. Gumersindo de Azcárate para el ejercicio del doctorado en la Facultad de Derecho de Madrid, sección de Derecho Civil y Canónico, Madrid 25 de Julio de 1869. Publicado como «Juicio Crítico de la Ley 61 de Toro, exponiendo sus motivos, su objeto y conveniencia», Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, año I, n.º I, enero-marzo 1918, pp. 12-22.

«Estudio sobre el objeto y carácter de la Ciencia económica y su relación con la del Derecho», Boletín de la Revista de la Universidad de Madrid, vol. 3, n.0 5 1870, pp. 317-331. Posteriormente en Revista General de Legislación y jurisprudencia, vol. 19, n.º 38, 1871, pp. 305-328 y 401-427.

«La administración de justicia y la prensa» en La Propaganda, 1871.

«El problema social de ayer y hoy», Boletín de la Revista de la Universidad de Madrid, n.º 4, octubre de 1873, pp. 470-477. Posteriormente como «Estudio sobre el problema social» en Estudios Económicos y Sociales, 1876, pp. 127-138 y más tarde como Apéndice en Resumen de un debate sobre el problema social 1881, pp. 215-226.

«Ensayo de una introducción al estudio de la Legislación comparada y programa de esta asignatura», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 21, n.º 44, 1874, p 91 y vol. 22, n.º 45, 1874, pp. 5-59.

«Algunas observaciones sobre el problema social», Revista Europea, n.º 95, 3 de enero de 1875, pp. 297-301. Posteriormente como «Observaciones sobre el modo de considerar y resolver últimamente el problema social» en Estudios Económicos y Sociales, Madrid, Librería de V. Suárez 1876, pp. 139-158.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. La legalidad de los partidos políticos», Revista de España, tomo XLVIII, núm. 190, 28 de enero de 1876, pp. 145-167. Posteriormente, capítulo primero de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. El gobierno personal», Revista de España, tomo XLVIII, núm. 191, 13 de febrero de 1876, pp. 289-307. Posteriormente, capítulo II de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. Legitimidad de las revoluciones», Revista de España, tomo XLIX, núm. 193, 13 de marzo de 1876, pp. 35-52. Posteriormente, capítulo III de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. Las constituciones irreformables», Revista de España, tomo XLIX, núm.  194, 28 de marzo de 1876, pp. 145-169. Posteriormente, capítulo IV de El Self government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El positivismo en el Ateneo de Madrid», Revista Contemporánea, t. III, abril-mayo 1876, 15 de mayo, pp. 351-367

«El positivismo y la civilización», Revista Contemporánea, t. IV, 30 de junio y 30 de julio de 1876, pp. 230-250 y 465-499. «El self-government y la monarquía doctrinaria. El parlamentarismo».

«El self-government y la monarquía doctrinaria. El parlamentarismo», Revista de España, tomo LI, núm. 202, 28 de julio   de 1876, pp. 145-169. Posteriormente, capítulo V de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. La centralización», Revista de España, tomo LI, núm. 204, 28 de agosto de 1876, pp. 461-488. Posteriormente, capítulo VI de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. El jurado», Revista de España, tomo LII, núm. 205, 13 de septiembre de 1876, pp. 5-26. Posteriormente, capítulo VII de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877.

«El self-government y la monarquía doctrinaria. Prerrogativas de la Corona», Revista de España, tomo LII, núm. 206, 28 de septiembre de 1876, pp. 145-165. Posteriormente, capítulo VIII de El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877

«Influencia del principio democrático sobre el derecho privado», Revista de España, tomo LII, núm. 208, 28 de octubre de 1876, pp. 448-474. «Una carta sobre la filosofía española», Revista Europea, n.º 141, 5 de noviembre de 1876, pp. 592-594.

Minuta de un testamento. Madrid, Librería de V. Suárez, 1876. Reeditada en Estudios religiosos) Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933. Posteriormente se ha reeditado con estudio preliminar de Elías Díaz, Barcelona, Ediciones de Cultura Popular, 1967. Más tarde, de nuevo con el estudio de Elías Díaz y anexos, Granada, Comares, 2004, y, finalmente, con estudio preliminar y notas de Gonzalo Capellán de Miguel, Madrid, Fundación Giner de los Ríos/ Fundación Sierra  Pambley, 2017.

Estudios Económicos y Sociales, Madrid, Librería de V. Suárez, 1876. Reeditada, con estudio preliminar de Juan Ignacio Palacio Morena, Madrid, Ediciones Cinca, 2018.

Traducción (con Santiago Innerarity) de la 3.ª edición de Lord Mckenzie, Estudios de Derecho Romano comparado en algunos puntos con el francés, el inglés y el escocés y ampliación con notas e indicaciones relativas al derecho español común y foral, Madrid, Francisco Góngora editor, 1876.

«El Derecho y la Religión», Revista Europea, n.º 147, 17 de diciembre de 1876, pp. 769-777.

«Los partidos políticos», Revista de España, tomo LIV, núm. 213, 13 de enero de 1877, pp. 5-36.

El Self-government y la Monarquía Doctrinaria, Madrid, Imprenta de A. San Martin, 1877. Reeditado en 2008 con estudio preliminar y notas de Gonzalo Capellán, Madrid, CEPC, 2008.

El pesimismo en su relación con la vida práctica, conferencia en la Institución Libre de Enseñanza el día 18 de febrero de 1877, Madrid, Imprenta Central. Reeditado en Revista Europea, n.º 158, 4 de marzo de 1877, pp. 257-265.

«La capacidad jurídica en el derecho español», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877, p. 5.

«Ampliación del Derecho Civil y Códigos españoles», Boletín de la Institución libre de Enseñanza, 1877, p. 18.

«Legislación comparada (hasta fines de la Edad Media)», Boletín de la Institución libre de Enseñanza, 1877, p. 57.

Estudios filosóficos y políticos. Madrid, Librería de V. Suárez, 1877.

«La actual crisis política de Francia», Revista de España, tomo LVIII, núm. 230, 28 de septiembre de 1877, pp. 157-179.

La Constitución inglesa y la política del continente, Madrid, Imprenta de M. Mi nuesa de los Ríos, 1878.

«Derechos hereditarios de los cónyuges», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 26, n.º 52, 1878, pp. 5-20.

«Historia del derecho de propiedad», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 26, n.º 53, 1878, pp. 465-476.

«Prólogo» a Estudios jurídicos de D. José María Maranges, catedrático que fue de Derecho Natura/y Romano en la Universidad de Madrid, Madrid, Imprenta, Estereotipia y Galvanoplastia de Adibau y C.ª, 1878, pp. V-XIII.

«El poder del Jefe del Estado en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos», conferencia impartida en la Institución Libre de Enseñanza el 20 de enero de 1878, Revista de España, tomo LX, núm. 239, 13 de febrero de 1878, pp. 398-41O.

«Las jerarquías y la sociedad moderna», Revista de Asturias, n.º 19, 5 de mayo de 1878, pp. 398-41O.

«El problema social», Revista de España, tomo LXIV, núm. 256, octubre de 1878, pp. 433-452; tomo LXV, núm. 257, noviembre de 1878, pp. 5-19; núm. 258, noviembre de 1878, pp.  145-167; núm. 259, diciembre de 1878, pp. 236-319; núm. 260, diciembre de 1878, pp. 433-449 y tomo LXVI, núm. 261, enero de 1879, pp. 5-23.

«Prólogo» y traducción con Vicente Innerarity de E. Fawcett, El libre-cambio y la protección. Investigación de las causas que han retardado la adopción general de la libertad de comercio desde que se introdujo en Inglaterra, Madrid, Librería de V. Suárez, 1879.

«Prólogo (traducción de Santiago Innerarity) de Mrs. Fawcett, Economía política para principiantes, Madrid, Imprenta de Lucas Polo, s.f.

«Una observación sobre la historia de la propiedad eclesiástica», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, III, 1879, p. 33.

«La crisis económica y la reacción proteccionista en Europa, 8 de febrero de 1879», en Conferencias celebradas por el Ateneo Mercantil de Madrid en el curso de 1878 a 1879, Madrid, La Universal, 1879.

«La encíclica Aeterni  Patris», Revista de España, t. LXX, n.º 278, septiembre de 1879, pp. 172-187.

«Idea de Constitución política», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 61, 31 de agosto de 1879, p. 125.

«El hombre práctico», Revista Europea, n.º 296, 26 de octubre de 1879, pp. 514-519.

Introducción a Concepción Arenal, Ensayo sobre el derecho de gentes, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1879, pp. IX-XLIY.

Conferencia sobre el libro de May «La democracia en Europa», s.l., Imprenta y fundición de la Viuda e Hijos de García, s.f. (¿1878?). Más tarde como «Exposición del libro de May La demacracia en Europa, Revista Europea, t. XIII, 1879, pp. 577 y ss. y 646 y ss.

Edición y notas críticas (Junto a Francisco Giner y Augusto G. Linares) de Enrique Ahrens, Compendio de la Historia del Derecho Romano, Madrid, Librería de V. Suárez, 1879.

Ensayo sobre la historia del derecho de propiedad y su estado actual en Europa, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, tomo I, 1879; tomo II, 1880; tomo III, 1883.

«La crisis económica y la reacción proteccionista en Europa», La América núm. 17, 8 de septiembre de 1880, pp. 6-7.

«Jovellanos juzgado por un alemán», La Ilustración Gallega y Asturiana, Tomo II, n.º 35, 18 de diciembre de 1880, p. 437.

«Prólogo» a Miguel Moya, Conflictos entre los poderes del Estado. Estudio político, Madrid. 1881.

Resumen de un debate sobre el problema social Madrid, Gras Cía., 1881. Reeditado como El problema social, Buenos Aires, Atalaya, 1946.

Código civil de la República de Chile precedido de un juicio crítico de Gumersindo de Azcárate, Madrid, establecimiento Tip. de García y Caravera, 1881, pp. III-XXVI.

«Sanción de la opinión pública en el orden moral», Revista de España, t. LXXX, 1881, n.º 319, pp. 408-418.

«Un discurso sobre la libertad de enseñanza», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 95, 31 de enero de 1881, pp. 11-13.

A los Electores del distrito de León, 15 de agosto de 1881, León, Imprenta de García Pérez y Hnos., 1881.

«Propiedad del Estado», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, tomo VI, 1882, pp. 29-33 y 42-43.

«El Senado en Europa», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, VI, 1882 n.º 122, 15 de marzo de 1882, pp. 54-56.

Informe (emitido junto a Augusto Comas y Luis Silvela) sobre el Proyecto de Código y Tribunales de Comercio presentado al claustro de la facul tad de Derecho de la Universidad de Madrid y aprobado en sesión de 20 de marzo de 1882, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1882.

«Darwin juzgado por un canónigo», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, VI, 1882 n.º 126, 16 de mayo de 1882, pp. 101-102.

«Los gobiernos de partido», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 136, 16 de octubre de 1882, pp. 223-225.

«Los partidos políticos según Minguetti», Boletín de fa Institución Libre de Enseñanza, n.º 143, 15 de enero de 1883, pp.  20-26 y n.º 145, 28 de febrero, pp. 52-57.

«Política comparada de Freeman», Boletín de fa Institución Libre de Enseñanza, n.º 153, 30 de junio de 1883, pp. 177-181, y n.º 155, 31 de julio, pp. 177-180 y 209-213.

«Organización municipal en Europa», Boletín de fa Institución Libre de Enseñanza, 158, 159 y 160 (1883), pp. 257-260, 279-281 y 293-296, respectivamente. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979.

Tratados de Política. Resúmenes y juicios críticos, Madrid, Imp. Enrique de la Riva, 1883. Reeditada, Pamplona, Analecta, 2003.

«Vestigios del primitivo comunismo en Europa», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 157, 31 de agosto de 1883, pp. 247-248.

«Condición de los obreros ingleses», Boletín de f a Institución Libre de Enseñanza, 1884, pp. 84-86.

Intereses de España en Marruecos. Discursos pronunciados en el Meeting de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas celebrado en el teatro de la Alhambra el día 30 de marzo de 1884 por los señores… D. Gumersindo de Azcárate, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1951, pp. 50-57.

Prólogo a Obras de D. Nicolás Salmerón, tomo primero, discursos parlamentarios. Madrid, Gras y Compañía, Editores, 1885.

El régimen parlamentario en la práctica, Madrid, Imprenta Fortanet, 1885. Posteriormente, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1892. Más tarde, con prólogo de Adolfo González Posada, Madrid, Imprenta de la sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1931; con prólogo de Enrique Tierno, Madrid Tecnos, 1978, y, finalmente, en edición facsímil, Pamplona, Analecta, 2006.

«La Nación y la Realeza en los estados de la Corona de Aragón», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 33, n.º 66, 1885, pp. 442-261.

«El Derecho y la Política» en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1885, pp. 55-56.

«El Estado en sus relaciones con la Iglesia», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1885, pp. 324-328.

Breve resumen del pleito promovido por don Faustino Rodríguez San Pedro a la Sociedad Anselmo Cifuentes y Cª reclamando rvn. 2.676.460’36, como remuneración de sus servicios, Madrid, Imprenta Fortanet, 1885.

«La inmoralidad política», Revista de España, t. CII 1885, pp. 321-331.

«El Gobierno representativo en Inglaterra», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 216, 15 de febrero de 1886, pp. 33-35, n.º 221, 30 de abril de 1886, pp. 113-117 y n.º 226, 15 de julio de 1886, pp. 193-195.

«A los electores del distrito de León», 13 de marzo de 1886, León, Imprenta de Hemeterio García Pérez. Luego publicado en El Porvenir de León, 31 de marzo de 1886, n.º 2239, año xiv.

«El concepto de la religión», El Porvenir de León, 28 de abril de 1886, p. 1. «La moral religiosa y la moral filosófica», El Porvenir de León, 5 de mayo de 1886, p. 1.

«Olózaga. Origen, ideas y vicisitudes del partido progresista. El Parlamento desde 1840 hasta 1866», en La España del S.XIX (Colección de Conferencias históricas. Curso 1885-86) Tomo II, Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, Madrid, Librería de D. Antonio San Martín, 1886.

«Absolutismo», «asociación», «caciquismo», «cesarismo», «democracia», «doctrinarismo», «estado», «gobierno», «libertad», «parlamentarismo», «partido»,  «poder», «república», «rey», «revolución» y «senado», en Diccionario Enciclopédico  Hispano-americano, Barcelona, Montaner y Simón, 1887-1903, t. I, pp. 175-176; t. II, pp. 841-842, 85, 1268, 252-253,296-297; t. VII, pp. 921-923, 525-527; t. XI, pp. 867-874; t. xiv, pp. 841-845 y 984-985; t. XV, pp. 868-874; t. XVII, pp. 444-446, 568-569 y 862-863; t. XVIII, pp. 1000-1003.

«Prólogo» a Rafael Altamira, Historia de la propiedad comunal, Madrid, J. López Camacho, 1890, pp. XI-XIV

«El evangelio de la riqueza por Mr. Andrew Carnegie», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 326, 16 de septiembre de 1890.

«El genio de las naciones», Revista de España, t. CXXXI, n.º 521, 1890, pp. 403-410.

«Secularización de la política», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 315, 31 de marzo de 1890, pp.  93-95.

«La República norteamericana según el profesor Bryce», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 329, 31 de octubre de 1890, pp. 313-317; n.º 330, 16 de noviembre de 1890, pp. 331-336; n.º 331, 30 de noviembre de 1890, pp. 363-368; n.º 334, 16 de enero de 1891, pp. 8-10 y n.0 335. 31 de enero de 1891, pp. 23-29. «Interesante estadística», La Justicia, 1891.

«De la Administración provincial y municipal» (I) Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol 39, n.º 79, 1891, pp. 506-533; (II), vol. 40, n.º 80, 1892, p. 66.

El concepto de sociología. Discurso de recepción del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 7 de mayo de 1891. Tomo VI, 1891.1894, Madrid, Imprenta y litografía de los huérfanos, 1894. Reeditado junto a «Un estudio sobre los deberes de la riqueza», Barcelona, Imprenta de Heinrich y Cª, 1904. Posteriormente en Estudios Sociales. Madrid. Sucesora de M. Minuesa de los Ríos. 1933, pp. 283-344. También en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, octubre-diciembre de 1991, pp. 242-273.

«La vida local», discurso pronunciado en el Ateneo Científico y Literario de Madrid el día 1O de noviembre de 1891, posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 53-122.

«Teoría y práctica de las represalias en materia arancelaria», conferencia pronunciada por el Sr. Gumersindo de Azcárate en el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial el día 18 de diciembre de 1891, Madrid, Tipografía de Tomás Minuesa de los Ríos, 1892

«Los Estados Unidos», conferencia en el Ateneo de Madrid, 15 de febrero de 1892, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892.

«Deberes y responsabilidades de la riqueza», discurso leído en el Ateneo Científico y Literario, Madrid, el día 11 de noviembre de 1892. Sucesores de Rivadeneyra, 1892. Posteriormente publicado en Estudios Sociales, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933, pp. 97-199.

«Prólogo-Artículo» a H. Sumner Maine, El Derecho antiguo (ancient law) considerado en sus relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las ideas modernas, Madrid, Escuela Tip. del Hospicio, 1893.

«Doña Concepción Arenal», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 41, n.º 82, 1893, pp. 5-8.

«Carta a Accacio Rosa», 18 de marzo de 1893, en A Nosa independencia e o Iberismo, Lisboa, Livraria e typographica de F. Silva, 1895, p. XXV.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema «Ventajas e inconvenientes de convertir el derecho de sufragio en una función pública obligatoria», Madrid, 30 de enero y 6 de marzo de 1894, Memorias, Tomo VIII, RACMP, pp. 380-381 y 390-392.

«El problema social», conferencia en el Ateneo de Madrid, 1O de noviembre de 1893, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1893. Reeditado como «Leyes obreras, leyes sociales o leyes del trabajo», discurso leído en el Ateneo Científico y Literario, Madrid, el día 1O de noviembre de 1893, Revista de España, tomo CLXIV, 1894, pp. 54-80 y 129-158. Posterior­ mente, como «El problema social y las leyes del trabajo», en Estudios Sociales, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, ·1933, pp. 201-282.

De la autoridad política en la sociedad contemporánea, Discursos de recepción del Doctor D. Eduardo Sanz y Escartín y contestación del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate leídos en la Junta Pública de 25 de febrero de 1894, s. n., 1894, pp. 679-697.

Doña Concepción Arenal en la ciencia jurídica, sociológica y en la literatura, junto a Salillas y Sánchez Moguel), Madrid, Librería de V. Suárez, 1894. «La cuestión de Irlanda», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 43, n.º 86, 1895, pp. 240-255.

Recensión de Pierre Armijon, «L’Administration locale de L’Angleterre» (1895), Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 43, n.º 87, 1895, pp. 457-463.

«Un libro sobre la evolución social», Revista de Derecho y de Sociología, vol. 1, n.º 1, 1895, pp. 8-27; vol. 1, n.º 2, 1895, pp.  159-170; vol. 1, n.º 5, 1895, pp. 548-561.

Discursos pronunciados en el Congreso de los Diputados el día 15 de abril de 1895 por los señores D. Gumersindo de Azcárate con motivo de la discusión del presupuesto de establecimientos penales, Madrid, Imprenta de José Góngora y Álvarez, 1895. Suplemento al n.º 16 del año III de la Revista de las Prisiones.

Algunos casos de la vida municipal norteamericana, conferencia pronunciada el día 14 de diciembre de 1895 en Madrid en el Círculo Mercantil. BRAH. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 125-141.

La filosofía de la anarquía, informe leído por el Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate en la sesión ordinaria del 23 de junio de 1896 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en Memorias, RACMP, 1896, pp. 267-279.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Impuesto progresivo sobre las rentas y utilidades», Madrid, 17, 24 de noviembre, 9 de diciembre de 1896, 9 de febrero y 9 de marzo de 1897, en Extractos de Discusiones, RACMP, Tomo III, pp. 518-519; 520-521; 523-524; 529; 534-535.

Programa de Legislación Comparada, Curso 1897-1898, s. l. s. n. Manuscrito.

Biografía de D. Manuel Pedregal y Cañedo, conferencia pronunciada en Grado, 2 de septiembre de 1897, y leída en velada necrológica en el Ate­ neo de Madrid, Gijón, Fototipia y Tipografía de O. Bellmunt y Cía, 1897.

Extracto del discurso en la Velada en memoria de Don Antonio Cánovas del Castillo celebrada en el Ateneo de Madrid el 9 de noviembre de 1897, Madrid, Imprenta de los hijos de M.G. Hernández, pp-3-8.

«Una obra notable sobre el Código Civil», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 46, n.º 93, 1898, p. 28.

«Informe del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate leído en la sesión del 17 de enero de 1899 sobre el número del Journal des Economistes, correspondiente al día 15 de diciembre de 1898 en el que Federico Passy publica dos cartas escritas a seguida de la terrible represión de La Commune, siendo autor de una de ellas, Mr. Alejandro Dumas, Hijo», en Memorias, RACMP, 1899, pp. 49-56.

Recensión de Napoleone Colajani, «El Socialismo» (1898), Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 47, n.º 94, 1899, pp. 386-399.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema «Hasta qué punto es compatible en España el regionalismo con la unidad necesaria del Estado», Madrid, 24 de enero de 1899, Extractos de Discusiones, RACMP, Tomo 1.º, parte 1.ª, 1900, pp. 11-17 y 21-23. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 143-153.

«Informe del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate leído en la sesión del 7 de marzo de 1899 sobre el número de enero de 1899 del Journal des Economistes, acerca de dos artículos, uno titulado ¿De qué nace la inferioridad actual de los franceses? y el otro, El bachillerato» en Memorias, RACMP, Tomo IX, 1899, pp. 65-67.

«Plan de Sociología», BILE XXIII, n.º 471, junio de 1899, pp. 183-190.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Sentido general en que debe llevarse a cabo la reforma de la enseñanza en España», Madrid, 14 de noviembre de 1899, 13 de febrero de 1900, Extractos de Discusiones, RACMP, 1901, Tomo 1.º, parte 2.ª, pp. 31-36; 131-135.

Conferencia dada en el curso «Centralización, descentralización y regionalismo», Ateneo de Madrid, 16 de marzo de 1900, BRAH. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 155-165.

La representación corporativa. Conferencia explicada por el Sr. D. Gumersindo de Azcárate en la noche del 30 de marzo de 1898 en el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid, Madrid, Avrial Impresor, 1900.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema «Representación política de las corporaciones, asociaciones y fundaciones», Madrid, 4 de diciembre de 1900. Extractos de Discusiones, RACMP, 1902, Tomo 2.º, parte 2.ª, pp. 10-18.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema «Ventajas e inconvenientes de la ampliación de los servicios sociales a cargo de los municipios», Madrid, 29 de enero de 1901. Extractos de Discusiones, RACMP, Madrid, 1902, Tomo 2.º, parte 1.ª. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 167 a 182.

El problema de la ignorancia del derecho y sus relaciones con el status individua el referéndum y la costumbre. Discursos leídos ante la Real academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Señor D. Joaquín Costa y Martínez, el día 3 de febrero de 1901. [contestación del Sr. D. Gumersindo de Azcárate) académico de número], Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1901, pp. 93-105.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Método procedente en el estudio de los hechos sociales», 5 y 19 de noviembre de 1901. Extractos de Discusiones, RACMP, Madrid, 1903, Tomo 2.º, parte 2.\ pp. 4-45.

Explicación de Don Gumersindo de Azcárate correspondiente a la lección 47 del programa de legislación Comparada publicada por sus alumnos en el curso de 1901 a 1902, Madrid, Establecimiento Tip. Santa Engracia, 1902.

«El programa de Manresa», La Lectura, n.º 13, enero de 1902, pp. 22-32. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 183-195.

Discurso pronunciado por D. Gumersindo de Azcárate en el Congreso de los diputa­ dos el día 14 de abril de 1902 con motivo de la interpelación del Sr. Silvela (D. Francisco) acerca del programa del nuevo gobierno, Madrid, Establecimiento Tipográfico de los hijos de J. A. García, 1902.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema «Causas de la indiferencia en relación con la política», Madrid, del 15 de abril al 6 de mayo de 1902, Extractos de Discusiones, RACMP, 1904, Tomo II, Parte 2.ª, pp. 47-79.

Discursos leídos en el acto de dar solemne posesión de la investidura de Académico de Mérito al Excmo. Sr. D. José Díez Macuso celebrada el 21 de Junio de 1902. [Contestación de Gumersindo de Azcárate], Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1902, pp. 6-14.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Importancia del factor eco­ nómico en la organización social. Critica del llamado materialismo histórico» Madrid, 18 de noviembre de 1902. Extractos de Discusiones, RACMP, 1907, Tomo III, pp. 5-13.

«León XIII y la cuestión obrera», La Lectura. Revista de ciencias y de artes, año II, t. 2, 1903.

«Prólogo» a marqués de Camarines, Algo sobre la cuestión obrera, diversas opiniones, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1903, pp. 5-8.

Neutralidad de la ciencia, discurso pronunciado en el Centro de Fusión Republicana con motivo de la apertura de la Universidad Popular de Valencia el 8 de febrero de 1903, Valencia, F. Sempere y C.ª editores, 1903.

Neutralidad de la Universidad, discurso pronunciado en la apertura de la Universidad Popular de Valencia el 8 de febrero de 1903. Madrid, R. Rojas, 1903. Reeditado en Estudios religiosos, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933, pp. 283-31O.

Intervención en la Velada en honor de D. Gabriel Rodríguez y Benedicto celebrada el 24 de mayo de 1903, Madrid, Imprenta de Jaime Ratés, 1903, pp. 5-12.

Discurso en el Mitin republicano de Santander, «Azcárate en Santander, el mitin de ayer», E/ Cantábrico, Santander, año IX, 16 de noviembre de 1903.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Del movimiento proteccionista en Inglaterra», Madrid, 17 de noviembre de 1903. Extractos de Discusiones, RACMP, 1907, Tomo III, pp. 117-121.

Autonomía Universitaria, ponencia en la II Asamblea Universitaria celebrada en Barcelona del 2 al 7 de enero de 1905, Barcelona, Serra Hnos. y Russell, S. A., 1905.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Discusión acerca de la persona y doctrinas filosóficas de Herbert Spencer», Madrid, 21 de marzo de 1905. Extractos de Discusiones, RACMP, 1907, Tomo III, pp. 196-198.

Los latifundios, Madrid, s. n., 1905.

«Carta-Prólogo» a Práxedes Zancada, El problema de las pensiones para los obreros en España, Madrid, Liberia Editorial, 1905, pp. V-VII.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «El impuesto sobre la renta», Madrid, 11 de abril de 1905. Extractos de Discusiones, RACMP, 1907, Tomo III, pp. 293-296.

El materialismo histórico, en relación con algunas de las principales instituciones del derecho privado. Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Sr. D. Felipe Sánchez Román el 21 de mayo de 1905 [contestación del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate], Madrid, Suceso­ res de Rivadeneyra, 1905, pp. 207-222.

Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Pío Gullón e Iglesias el 31 de diciembre de 1905 [con­ testación del Ilmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate], Madrid, Establecimiento Tip. de Jaime Ratés, 1905, pp. 67-85.

Los límites territoriales de las Repúblicas de Perú y el Ecuador. Dictamen jurídico (con Eugenio Montero Ríos, Rafael M.ª de Labra, Nicolás Salmerón, Eduardo Dato Y Rafael Conde y Luque) con motivo del Tratado de Arbitraje hecho por los gobiernos del Perú y el Ecuador el día 1 º de agosto de 1887y ratificado y canjeado por los mismos gobiernos el 14 de abril de 1888, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1906.

«Prólogo» a Francisco Gil y Pablos, Estudios sobre la Moneda y los cambios, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1906.

Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la recepción p1íblica del Excmo. Sr. D. Guillermo J. de Osma el día 13 de mayo de 1906. Contestación de D. Gumersindo de Azcárate, Madrid, Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández, 1906.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencia Morales y Políticas sobre el tema: «¿Es compatible el referéndum con el sistema representativo?», Madrid, 30 de octubre, 6 de noviembre de 1906, 12 de febrero y 5 de marzo de 1907. Extractos de Discusiones, RACMP, 1907, Tomo iv, pp. 182-198; 209-211; 282-287; 320-333.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «La última conferencia colonial celebrada en Inglaterra», 21 de mayo de 1907. Extractos de Discusiones, RACMP, Tomo V, parte 1.ª, pp. 20-21.

«Carta-prólogo» a Juan Antonio Hidalgo, El Código Penal conforme a la doctrina establecida por el Tribunal Supremo, Tomo I, Madrid, Hijos de Reus editores, 1908, pp. V-X.

«A los electores del distrito de León», 11 de abril de 1909, León, Tip. La Democracia.

La Religión y las regiones. Conferencia pronunciada el 16 de mayo de 1909 en Sociedad El Sitio, Bilbao, Imprenta José Rojas Núñez, 1909. Posteriormente en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1933, pp. 296-308 y en Estudios Rehgiosos y Sociales Madrid. Sucesora de M. Minuesa de los Ríos. 1933, pp. 217-254.

«Carta-prólogo» a M. Pedro de Tourtoulon, profesor de la Universidad de Lausane, Los Principios de la Filosofía del Derecho, Madrid, Imprenta de Inocente Calleja, 1909, pp. III-V (firmada el 30 de septiembre).

Necrológica del Excmo. Sr. D. Laureano Figuerola leída en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 18 de enero de 191O. Reeditada en Papeles y Memorias de la RACMP, n.º 11, 2003, pp. 223-227.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «Principios en que se fundaba la teoría del derecho de propiedad en la primera mitad del siglo XIX.

-Modificaciones causadas en dicha  teoría  por  las  nuevas  doctrinas, por las leyes promulgadas y por el socialismo  del Estado  en la  segunda mitad de la mencionada centuria. – ¿Cuál debe ser la verdadera teoría del derecho de propiedad, según la Filosofía del derecho y la Economía política y soda/?’: Madrid, 1 de junio de 191O, en Extractos de Discusiones, RACMP, 1916, Tomo VI, parte 2.ª, pp. 83-91.

«Prólogo» a Antonio Royo Villanova, Cuestiones obreras, Valladolid, Imprenta castellana, 1910, pp. V-IX (firmado el 13 de marzo).

El carácter científico de la Historia. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Gumersindo de Azcárate el 3 de abril de 191O, Madrid, Imprenta de los Sucesores de Hernando, 1910.

«Discurso de don Gumersindo de Azcárate sobre los intereses políticos y económicos de España en Marruecos», Suplemento al n.º 87 de la Revista España en África, correspondiente al 30 de octubre de 1910, Barcelona, Imprenta de la Revista España en África, 1910.

Discurso en el «Banquete a Melquíades Álvarez», en El Liberal, «El acto republicano de ayer», de 8 de abril de 1912.

«Jovellanos y su tiempo», en El Ateneo de Gijón en el primer centenario de ]ovellanos. Conferencias y lecturas, Gijón, Tip. «La Industria», 1912.

Contestación a «La personalidad internacional de España», discurso leído en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 19 de mayo de 1912 por D. Rafael María de Labra, Madrid, Establecimiento Tip. de Fontanet, 1912.

La Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de León. Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate, consejero del Instituto Nacional de Previsión en la sesión estatutaria celebrada en León el día 13 de mayo de 1913, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1913.

Intervención en la discusión mantenida en la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas sobre el tema: «La filosofía estoica y el libre albedrío», Madrid, 25 de febrero de 1914, en Extractos de Discusiones, RACMP, 1916, Tomo IX, pp. 92-95.

Informe sobre las farmacias cooperativas, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1914.

«Prólogo» a Joaquín Costa Martínez, La Vida del derecho (Ensayo sobre el derecho consuetudinario), Madrid, Biblioteca Costa, 1914, 2.ª edición, pp. XV-XXIII.

El abadengo de Sahagún; contribución al estudio del feudal ismo en España. Discurso leído en el acto de su recepción por D. Julio Puyol y Alonso y contestación del Excmo. Sr. D. Gumersindo de Azcárate el día 21 de marzo de 1915, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1915. Reeditado en A Coruña, Ed. Órbigo, 2013.

«Gibraltar. La opinión del Sr. Azcárate», España, n.º 13, 23 de abril de 1915, Madrid, p. 146.

Discurso en la Real Academia de Jurisprudencia y legislación, en el acto de investidura como Académico de Mérito del Excmo. Sr. D. José Maluquer y Salvador el 5 de junio de 1915, Madrid, Imprenta de la sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1915.

Contestación al discurso «La ciudad moderna» de Adolfo González Posa­ da con motivo de su ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 13 de junio de 1915, Madrid, Imprenta clásica española, 1915. Posteriormente incluido en Municipalismo y Regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979, pp. 183-195.

Urgencia de la reforma del arancel como medio de prevenirse de las consecuencias mundiales de la crisis económica actual, Conferencia en el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial del 2 de junio de 1916, Imprenta de José Poveda Ramírez, Madrid, 1916.

«Prólogo» a P. Pérez Díaz, El contrato de trabajo y la cuestión socia Madrid, Hijos de Reus, s.f (curso 1916/1917, Biblioteca de Sociología), pp. IX-XVI) «Prólogo» a José Calvo Sotelo, La doctrina del abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo, Madrid, librería General de Victoriano Suárez, 1917, pp. V-XV.

«Prologo» a Isaac Alchech Saporta, Los españoles sin patria de Salónica, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1917, pp. 3-5 (firmado el 30 de abril de 1917).

«¿Qué pasará cuando esta guerra termine?», en La Lectura, noviembre de 1917, pp. 229-241.

Necrología del Sr. D Joaquín Costa Martínez. Leída por Adolfo G. Posada en las sesiones de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas del 9, 16 de abril 7 y 21 de mayo de 1918. Establecimiento Tip. de Jaime Ratés, 1919. Fue escrita por Gumersindo de Azcárate en el verano de 1917.

«Estudio preliminar» a Francesco Consentini, La reforma de la legislación civil y el proletariado, [1911]. Versión castellana de Alberto Aguilera y Arjona. Francisco Beltrán librería española y extranjera, 1921, pp. 7-22. Reeditado, Pamplona, Analecta. 2005

Estudios religiosos, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933.

Estudios Sociales, Madrid, Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933.

Municipalismo y regionalismo, estudio preliminar de Justino de Azcárate Enrique Orduña, Madrid, Instituto de Estudios de administración Local, 1979.

«La vieja estirpe», en La Democracia núm. 3906, s.f. Reeditado en Revista de la Casa de León de Madrid, III Época, Año XXVII, verano 1980, n.º 312-314, pp. 69 y SS.

 

Recepción socio-literaria

Biblioteca Gumersindo Azcárate. León

Biblioteca Gumersindo Azcárate, del archivo Fundación Sierra Pambley. León.

Las particularidades de la obra de Gumersindo de Azcárate, caracterizada por la variedad temática; la condición jurídica de muchos de sus escritos; la dispersión de su producción, al aparecer publicada en revistas, prólogos a libros, homenajes o periódicos; los diferentes medios en los que fue recogida y producida: boletines, revistas, discursos, intervenciones públicas, cartas, obituarios; o el carácter de sus escritos, como las clases en la universidad y los estatutos de la Institución Libre de Enseñanza dificultan sobremanera el conocimiento del alcance real de su recepción socio-literaria. Fue sin duda un intelectual venerado y elogiado en su época, como abogado, profesor y político, con un discurso coherente y una elocuencia y oratoria admirada por sus compañeros universitarios, por políticos contemporáneos y por los ciudadanos que siguieron su trayectoria política y vital, especialmente en León.

 

Recepción crítica

A pesar de que en su época fue una figura de primer orden y estuvo vinculado a profundas reformas en diferentes ámbitos de la vida española, su obra no ha gozado de la repercusión que debiera. A deferencia de otros personajes, no fue objeto de estudio serio sobre su obra en vida o inmediatamente después a su muerte. Solo existen aisladas reseñas enciclopédicas, diversas noticias necrológicas y una biografía elaborada por los hermanos García Carrafa en el último año de su vida (1917). En los años treinta destacan el artículo titulado “Azcárate”, sobre una de las obras capitales El régimen parlamentario en la práctica y un estudio monográfico breve a cargo de Cipriano Robles. Junto a estos, aparecen, como prólogos a sus volúmenes, dos artículos, uno de Luis Marichalar, “Azcárate”, en el que se analiza el pensamiento social del autor y otro de Luis de Zulueta, que atiende a cuestiones religiosas.

Dejando al margen estas tímidas aproximaciones de los años treinta, se puede hablar, sin embargo, de dos fases en la recepción de la misma. La primera de las etapas se corresponde con la época de los años sesenta y principios de los setenta, período que coincide con el rescate historiográfico general del krausismo español (según Capellán de Miguel) y que continúa la pauta que apunta ya Elías Díez, en la línea de recuperación de los escritos de la época liberal, coincidiendo con el final de la dictadura franquista. La crítica especializada se centró en su pensamiento político, social y religioso y se publicaron trabajos parciales y breves en forma de artículo de revista, fundamentalmente. Luis Legaz Lacambra analizó el pensamiento social y religioso del autor, enmarcado en sus ideas krausistas. José Ramón Torregrosa Peris estudia, por su parte, el pensamiento político y Elías Díaz analiza, en 1967, la edición de la Minuta, centrándose, por ello, en sus ideas religiosas, como también lo hicieron Martínez Santamaría, con el papel desempeñado por Channing en la religión de Azcárate, y Juan López Morillas y Vicente Cacho, en la misma línea. Sobresale en este período, no obstante, la figura de su sobrino, Pablo de Azcárate, con una serie de artículos que culminan en la obra capital en 1969, Gumersindo de Azcárate. Estudio biográfico documental, en la que aporta numerosos materiales originales hasta entonces desconocidos. Merece la pena destacar las más de 300 cartas que rescata en esta obra y en otra anterior: La cuestión universitaria. 1875. Coincidiendo con el cincuentenario de la muerte de Azcárate, aparece la obra de Luis García Valdeavellano, que se centra en su faceta de historiador. En León se publicaron en aquellos años imúltiples estudios, entre los que sobresalen los de Esteban Carro Celada o Enrique Redondo Pérez.

Los años finales de la década de los ochenta y a lo largo de los años noventa constituyeron un segundo momento de recuperación de la figura de Gumersindo de Azcárate. Los estudios se caracterizan por su exhaustividad, como hace Juan José Gil Cremades con el pensamiento religioso del autor. Carlos Vattier Fuenzalida se centra en otra vertiente más desconocida, pero estudiada con profundo rigor por el catedrático, el derecho, en concreto el derecho civil, en la obra Gumersindo de Azcárate y la renovación de ciencia del Derecho en el siglo XIX (1998). Aparecieron, asimismo, las primeras tesis doctorales, como la de Alfredo Marcos Oteruelo, en 1985, sobre aspectos biográficos y análisis de las principales obras del autor y la de Antonio Tur Ferrer, que lleva por título El pensamiento social de Gumersindo de Azcárate, especialmente interesante en el estudio de “la cuestión social”.

Biblioteca Gumersindo Azcárate. León.

Biblioteca Gumersindo Azcárate, del archivo Fundación Sierra Pambley. León.

El último período comienza en el nuevo siglo, con la aparición de la obra capital Gumersindo de Azcárate. Biografía intelectual, de Gonzalo Capellán de Miguel. Este estudio, con una pretensión de exhaustividad y presidido por un enfoque amplio que encuentra en el krausismo el punto de convergencia de todo el pensamiento, se centra en aspectos del Derecho menos trabajados en obras anteriores; en los educativos, que no contaban hasta la fecha con una investigación seria; y se pone especial atención en el problema religioso, siguiendo de línea marcada por los ensayos de los años setenta. Igualmente se trabajan aspectos relacionados con su pensamiento político y social y se repasa la actividad científica del autor. Este segundo momento culmina con el ensayo Gumersindo de Azcárate. La conciencia democrática de una época, de 2019, a cargo de Francisco Carantoña Álvarez y Francisco M. Balado Insunza, y con motivo de un simposio celebrado en diciembre de 2017 en la Fundación Sierra Pambley, en León, a propósito del centenario de la muerte del propio autor. En dicho ensayo teóricos como Javier Moreno Luzón, Francisco Laporta, el propio Gonzalo Capellán, Manuel Suárez Cortina, Francisco M. Balado, Elena Aguado, Ángeles Barrio, Juan Ignacio Palacio y Jorge de Hoyos analizan de forma rigurosa y detallada aspectos de su pensamiento, su planteamiento ético, el reformismo social, sus ideas económicas, su concepción de la sociología, el trabajo en la Institución Libre de Enseñanza y su labor como jurista. Como los propios investigadores señalan surge con la pretensión de “situar definitivamente, en el lugar de los leoneses universales, de los españoles inmortales, la figura de este hombre, ejemplo de dignidad y de coherencia personal y política que contribuyó, en gran medida, al progreso, no solo de León, sino de España.

 

Bibliografía citada

Azcárate Pablo de, Notas a la Enciclopedia Jurídica de Enrique Ahrens. Madrid,

Tenlos, 1965.

Azcárate Pablo de, La Cuestión Universitaria. 1875. Epistolario de Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. Madrid, Tecnos, 1967.

Azcárate Pablo de, Gumersindo de Azcárate. Estudio biográfico documental. Madrid, Tecnos, 1969.

Capellán de Miguel, Gonzalo, «Gumersindo de Azcárate y el proyecto educativo de la Institución Libre de Enseñanza», en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II época, octubre 2000, núm. 39, pp. 89-104.

Capellán de Miguel, Gonzalo, Gumersindo de Azcárate. Biografía intelectual, Junta de Castilla y León, 2005.

Carantoña Álvarez y Balado Insunza, Francisco M., (eds.), Gumersindo de Azcárate, la conciencia democrática de una época, León, Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, 2019.

Carro Celada, Esteban, «Gumersindo de Azcárate realizador de un leonesismo nacional y una limpia política social» en Tierras de León, t. IX, núm. 10, 1969 (pp. 61-81).

Díaz, Elías, «Estudio Preliminar» a Minuta de un testamento. Barcelona, Ediciones de Cultura Popular, 1967.

Díaz, Elías, «Reformismo social krausista: Gumersindo de Azcárate», en C.E. Lida. F.M. Zabala, La revolución de 1868: Historia, pensamiento, literatura. Las Américas Publishing, New York, 1970 (pp. 239-54).

Díaz, Elías, «Política religión y sociedad en el pensamiento de Gumersindo de Azcárate», en Fernando Torres, La filosofía social del krausismo español. Valencia, 1983, pp. 143-223.

García Carrafa, Alberto y Arturo, Españoles ilustres, Azcárate. Madrid, Juan Pueyo, 1917.

Gil Cremades, Juan José, «Del liberalismo democrático a la reforma social», en

Antón, J. y Caminal, M., Pensamiento político en la España Contemporánea Barcelona, Teide, 1992, pp. 354-379.

López Morillas, Juan, «Una afinidad electiva: G. de Azcárate y W E. Channing», en Homenaje al Profesor Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1966, I (pp. 309-316). Posteriormente reeditado en su obra Hacia el 98: literatura, sociedad, ideología. Barcelona, Ariel, 1972 (pp. 163-179).

Marcos Oteruelo, Alfredo, El pensamiento de Gumersindo de Azcárate, León, Institución Fray Bernardino Sahagún, 1985.

Marcos Oteruelo, Alfredo, «Gumersindo de Azcárate un leonés renovador» en Diario de León, miércoles, 26 de noviembre de 1986

Marichalar, Luis (Vizconde de Eza), «Azcárate», en Estudios sociales, Madrid, 1933.

Martínez Santamaría, Carlos, «La religión de Don Gumersindo de Azcárate, en

Cuadernos Salmantinos de Filosofía, núm. 5, 1978, pp. 377-385.

Posada, Adolfo, «Azcárate», en España, núm. 36, 1915.

Posada, Adolfo, «Azcárate», en El régimen parlamentario en la práctica. Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1931 (pp. 1-24).

Redondo Pérez, Enrique, «Los Estados unidos en el pensamiento de Gumersindo de Azcárate» en Estudios Humanísticos: Geografía, Historia y Arte. Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras, t XIII, núm. 13, 1991 (pp. 211-225).

Serrano García, Rafael, «Los parlamentarios leoneses en la Restauración”, en

Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea. Universidad de Valladolid, núm. 15, 1995, pp. 67-81.

Serrano García, Rafael, «La élite parlamentaria leonesa: entre Fernando Merino y Gumersindo de Azcárate», en Pedro Carasa Soto, Élites castellanas de la Restauración, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997 (pp. 229-284).

Torregosa Peris, José Ramón, «El pensamiento político de Don Gumersindo de Azcárate” en Revista de Estudios Políticos, núms.135-36, mayo agosto de 1964, pp. 121-134.

Tur Ferrer, El pensamiento social de Gumersindo de Azcárate. Universidad Autónoma de Madrid en 1995 (microficha).

Vattier Fuenzalida, Carlos, Gumersindo de Azcárate y la renovación de ciencia del Derecho en el siglo XIX Madrid, Seminario jerónimo González, D.L., 1998.

VV.AA. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, núm. 694, 31 de enero de

1918 (pp. 1-7).

VV.AA., «Homenaje a Azcárate», en Siluetas, año 1, núm. 17, enero de 1924.

VV.AA., Homenaje en su cincuentenario en Ínsula, núm. 253, 1967.

VV.AA., Historia de León. Edades Moderna y Contemporánea. León, la Crónica, 1997.

Zulueta, Luis de, «El testamento de Azcárate. Ensayo sobre sus ideas religiosas», en La Lectura. Año XVII, tomo III, diciembre de 1917, pp. 1-19. Más tarde en Estudios religiosos. Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1933 (pp. 5-33).

 

Otra bibliografía

Albornoz Álvaro de, «Azcárate o la tolerancia», en España, núm. 141, 20 de diciembre de 1917.

Altamira, Rafael, «Azcárate», en Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, núm. 1 enero-marzo de 1918 (pp. 7-11). De nuevo en sus Obras Completas. Vol. IX, tomo II. Temas de Historia. Madrid, 1929,pp. 51-8.

Carándé, Ramón, «Azcárate en sus últimos años», en Ínsula, núm. 253, diciembre de 1967. Luego en Personas, libros y lugares. Ámbito, 1982 (pp. 17-26).

Gardía de Vaaldeavellano, Luis, «Don Gumersindo de Azcárate historiador», en

Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXIV, cuaderno I, 1969 (pp.75-96). Reeditado en Seis semblanzas de historiadores españoles. Sevilla, Anales de la universidad Hispalense, 1978, pp. 111-136.

Gonzáles Serrano, Urbano, voz «Azcárate, Gumersindo de,» en Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Ciencias y Artes t. II, 1887, p. 1080.

León Correa, León en el último tercio del siglo XIX. Prensa y corrientes de opinión 1868-1898, León, Diputación Provincial de León/Instituto Fray Bernardino Sahagún, 1988.

Moya, Miguel, Oradores. (Perfiles políticos), Madrid, 1890.

Palacio Valdés, Armando, Los Oradores del Ateneo. Semblanzas y perfiles críticos. Madrid, Casa Editorial de Medina, 1878 (pp. 67-72).

Rodríguez Yebra, M.J, «Azcárate» en Diario de León, miércoles, 25 de enero de 1995.

Vauthier, B, «San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno y Minuta de un testamento de Gumersindo de Azcárate» en Hacia un nuevo inventario de la ciencia española, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 2000, pp. 255-266.

Vida, Jerónimo, «Perfiles Parlamentarios. D. Gumersino de Azcárate», en El Porvenir de León, núm. 2344 sábado 17 abril de 1886.

 

 


 

Responsable: López Santos, Miriam.
La Dra. Miriam López Santos es profesora ayudante doctor en la Universidad de León, área de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo: 
Cuesta Torre, María Luzdivina, «Gumersindo de Azcárate», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, 2020. [En línea] < https://letra.unileon.es/ > [fecha de consulta]. DOI:  https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i32

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.