← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i19

JOSÉ SOMOZA

Nombre u obra homónima: JOSÉ SOMOZA MUÑOZ

Lugar de nacimiento: Piedrahita (Ávila)

Otros nombres: José Somoza

Geografia vital:

Año de nacimiento: 1781

Año de fallecimiento: 1852

Lengua de escritura: español -

Género literario: a:7:{i:0;s:10:"Didáctica";i:1;s:10:"Filosofía";i:2;s:15:"Narrativa breve";i:3;s:17:"Narrativa extensa";i:4;s:15:"Poesía lírica";i:5;s:17:"Poesía narrativa";i:6;s:12:"Teatro breve";}

Movimiento literario: a:2:{i:0;s:13:"Neoclasicismo";i:1;s:12:"Romanticismo";}

Relaciones literarias y personales:

Temática: a:9:{i:0;s:7:"Amorosa";i:1;s:15:"Autobiográfica";i:2;s:15:"Crítica social";i:3;s:17:"De circunstancias";i:4;s:11:"Filosófica";i:5;s:14:"Moral y ética";i:6;s:10:"Naturaleza";i:7;s:9:"Política";i:8;s:20:"Reflexión literaria";}

Investigadores responsables: Rodríguez Gutiérrez, Borja -

Por Borja Rodríguez Gutiérrez

Biografía

José Somoza y Muñoz (Piedrahita, Ávila, 24 de octubre de 1781 – íd., 4 de octubre de 1852) fue hijo de Ignacio Somoza y Carvajal (sevillano afincado en Piedrahita) y de Juana Muñoz Barrientos.

Nació en una familia acomodada, su padre fue un hombre culto y, en su infancia, Somoza tuvo oportunidad de conocer, en la tertulia de su padre o en la del palacio ducal de los duques de Alba, a Jovellanos, Goya, Meléndez Valdés, Quintana, Cabarrús o Iglesias de la Casa.

En 1787 su familia se estableció en Salamanca, ciudad en la que inició su educación. Tras la muerte de su padre, en 1797, regresa a Piedrahita para dedicarse a la lectura y al cuidado de su familia. Vivió soltero acompañado de sus hermanas. En 1811 desempeñó el puesto de corregidor de Piedrahita. En 1814 fue detenido en Madrid, a causa de su ideología antiabsolutista. A partir de 1820 fue nombrado jefe político de Ávila (abril a septiembre). Desde 1823 hasta 1830 fue perseguido y finalmente encarcelado por su ideología. Procurador a Cortes por Ávila en mayo de 1834. En la convocatoria de elecciones a diputados de 1836 tuvo como adversario político a Mariano José de Larra en la provincia de Ávila. Somoza se presentaba por los liberales y Larra por los moderados. Larra ganó las elecciones en una segunda vuelta, pero la sargentada de La Granja (ocurrida apenas seis días después de estas elecciones) motivó que el parlamento decayera y Larra no llegara a recoger su acta. En las siguientes elecciones (24 de octubre de 1836), ya sin la candidatura de Larra, Somoza obtuvo su acta de diputado.

Hacia el final de su vida, en 1851, mantuvo una sonora polémica con el arcipreste de Piedrahita que le denunció por no asistir a los servicios sagrados. La inquina de los eclesiásticos de la localidad hacia Somoza fue tanta, que todos ellos desaparecieron del pueblo cuando el escritor estaba agonizando y a pesar de los esfuerzos de la familia, ninguno acudió al lecho de muerte de Somoza, que feneció sin confesión por no haber ningún sacerdote que le administrara este sacramento. Los eclesiásticos de Piedrahita intentaron, utilizando como argumento el hecho de que Somoza no hubiera realizado la última confesión, impedir que se le enterrara en sagrado. Por otra parte, el escritor- agnóstico y anticlerical- había expresado su deseo de ser enterrado en su finca de la Pesqueruela, pero la intervención de la familia ante el obispo, consiguió que el Primado autorizara a dar sepultura a Somoza en el cementerio religioso de Piedrahita.

 

Producción literaria

En vida de Somoza, entre los años 1832 y 1847, se publicaron una serie de ediciones de sus obras. Pero los manuscritos y las diferentes informaciones que se tienen sobre su producción, entre ellos las obras autobiográficas de Somoza, dan testimonio de que su actividad literaria se inició mucho antes y se extendió casi hasta su muerte. La lectura de sus obras, de todas formas, indica que el grueso de su producción fue escrito en Piedrahita.

Biblioteca Digital de Castilla y León

Semanario pintoresco español: Semanario pintoresco español – Año 1838 Tomo III Número 93-144 (Biblioteca Digital de Castilla y León)

Somoza vive a caballo de dos movimientos literarios, sin permanecer del todo a ninguno de ellos. Nacido en 1781 y muerto en 1852, es más joven que los últimos neoclásicos, como Moratín, y mayor que los primeros románticos como Martínez de la Rosa, Alcalá Galiano o el Duque de Rivas. De la misma generación que Alberto Lista, Juan Nicasio Gallego, Manuel José Quintana, José Joaquín de Mora o José María Blanco-White, careció de esa habilidad cortesana de los dos primeros que les permitió mantenerse en la corte y convivir con el absolutismo sin perder su aura de liberales, no tuvo tampoco la capacidad de Quintana para coincidir con los intereses y preocupaciones de su época y su biografía no ofrece los rasgos pintorescos del heterodoxo expatriado y apóstata que tan apasionante hacen las historias de las vidas del sevillano Blanco y del gaditano Mora. Ilustrado por formación y en buena parte por su pensamiento, careció de la fe en la acción de gobierno típica de los hombres del siglo XVIII y su escepticismo integral le hizo apartarse, sistemáticamente, de las muchas organizaciones y sociedades que nuestros dieciochescos pusieron en pie. Costumbrista, poeta y narrador, desarrolló la mayor parte de su obra después de 1830, en la época romántica, sin que el romanticismo hiciera mella en él.

La producción literaria de José Somoza es difícil de clasificar, plantea problemas de autenticidad y es razonable pensar que haya escritos del autor en la prensa periódica publicados sin firma, así como que se le hayan atribuido obras de las que no es autor. Tras su muerte hubo varias publicaciones de obra suyas en la prensa, sobre todo las que llevaron a cabo Sinibaldo de Mas (1856) y Benito Vicens Gil de Tejada (1863). José Ramón Lomba y Pedraja, en su edición de las Obras de Somoza de 1902 (que sigue siendo hoy en día la más completa y accesible recopilación de obras del autor) incluye todas las aportaciones de Mas y de Vicens (aún manifestando dudas sobre su autenticidad) y añade una larga lista de obras inéditas y otras de las que indica que considera de dudosa autenticidad. En todas estas publicaciones (Mas. Vicens y Lomba) se echa en falta un criterio científico y coherente de veracidad documental, por lo que, a nuestro entender, debemos diferenciar entre las obras publicadas en vida del autor y con su firma, que podemos considerar suyas sin ninguna duda, y entre aquellas que aparecieron después de su muerte, que deben de ser consideradas, simplemente, como atribuidas, hasta que no tengamos datos incuestionables de la autoría.

 

Obras publicadas en vida del autor (en orden de publicación)

Carta contra el abuso de la imprenta en España y ensayos rítmicos del autor. Publícalos J. N. Nueva edición corregida y aumentada, Sevilla, imprenta de D.M. Calero, 1832, 120 páginas. Incluye:

    1. «Carta contra el abuso de la imprenta en España». (en prosa)
    2. Soneto. «A la primera violeta de la primavera»
    3. Soneto. «Deslumbra al mundo el templo de la gloria»
    4. Soneto. «¿Quieres vivir por el placer mecido?»
    5. Soneto. «Cuando en la siesta, sobre fresco estrado»
    6. Soneto. «Contemplo, Lesbia, y no me canso de ello»
    7. Soneto. «La que ha de enamorarme ha de ser bella»
    8. Soneto. «Al grabador Esteve, abriendo la lámina del cuadro de la sed, etc.»
    9. Soneto. «No envidies la ventura del malvado»
    10. Soneto. «¿Es infierno la vida ó limbo inerte?»
    11. Soneto. «Cárcel que opones inflexible reja»
    12. Soneto. «Hoy la pobreza á caminar nos lleva»
    13. Soneto. «La luna mientras duermes te acompaña»
    14. Soneto. «Bendiga el cielo tu inocente vida»
    15. Soneto. «El llanto de tus ojos abundante»
    16. Soneto. «Llega, rayo de sol que lentamente»
    17. Soneto. «Densas nubes vomita el Occidente»
    18. Soneto. «Vagaba por el bosque Amor llorando»
    19. Madrigal. «¿Temes, pastor, la corte lisonjera?»
    20. Romance. «A una extranjera»
    21. Canción. «A la cascada de la Pesqueruela»
    22. Canción. «A la laguna de Gredos»
    23. Canción. «A una desdeñosa»
    24. Canción. «La sed de agua»
    25. Himno fúnebre. «A un hombre de bien, muerto en 1811»
    26. Oda. «A Fr. Luis de León»
    27. Epístola. «A un amigo disgustado del mundo (1811)»
    28. Drama. El ayunque de las ciencias o el colegial salmantino (fragmento)
    29. Escena sacada de los dramas de Shakespeare. El perdonavidas.

Obras poéticas de D. José Somoza. Cuaderno II. Madrid. Impreso y publicado por D.M. Calero. 1 Calle del Ave María, número 2, 1834, 91 páginas. Incluye: 1. La minuta de comedia, escrita para leerse, no para representarse; 2. Soneto. «La libertad. A Horacio Cocles»; 3. Madrigal. «A Lesbia. Sonrisa de la aurora es tu semblante»; 4. Romance. «A D. José Mintegui, catedrático jubilado de la Universidad de Salamanca»; 5.Canción, A D.ª Af.ª S.ª del A. de A. «Una sola vez te vi»; 6. Oda. «Al río Tormes»; 7. Oda. «El sepulcro de mi hermano».

Obras poéticas de Don José Somoza. Suplemento a los cuadernos 1.º y 2.º Madrid. Impreso y publicado por D.M. Calero. Calle del Ave María, núm. 2, 1835, 26 páginas. Incluye:

    1. «La renuncia de un sabio del Oriente en la corte del Mogol. Trova en octavas reales»
    2. «El calumniador».Cuento
    3. Canción. «A Lesbia. El beso»
    4. «A una novia en el día de su boda»

Obras de Don José Somoza. Cuaderno 3. Madrid: Imprenta de I. Sancha, 1837, 42 páginas .Incluye:

    1. «Memorias de Piedrahita» (fragmento);
    2. «Mi primera sensación benéfica» (fragmento);
    3. «Usos, trajes y modales del siglo XVIII» (fragmento).

«La vida de un diputado a Cortes.» Semanario Pintoresco Español, 1838, III, p. 476-477.

«El pintor Goya y Lord Wellington.» Semanario Pintoresco Español, 1838, III, p. 633.

«La duquesa de Alba y fray Basilio.» Semanario Pintoresco Español, 1838, III, p. 644-645.

«El tío Tomas o los zapateros.» Semanario Pintoresco Español, 1838, III, p. 668-669.

«Una conversación del otro mundo entre el español Cervantes y el inglés Shakespeare», Semanario Pintoresco Españo, 1838, III, p. 691-692; 700-701

«Costumbres de lugar. Un alcalde de este año» Semanario Pintoresco Español,1838, III, p. 732-734.

«Los charros de Salamanca. Usos y trajes» Semanario Pintoresco Español, 1838, III, p. 788-790 en Eugenio de Ochoa, Apuntes para una biblioteca de autores españoles contemporáneos, París: Baudry, 1840, T. II, pp. 687-703. Incluye:

    1. «Noticia biográfica»;
    2. «Memorias de Piedrahita» (Fragmento);
    3. «Mi primera sensación benéfica» (Fragmento);
    4. «Usos, trajes y modales del siglo XVIII» (Fragmento);
    5. Soneto. «A la primera violeta de la primavera»;
    6. Oda. «El sepulcro de mi hermano»;
    7. Canción. «De la sed de agua»; «A una novia, el día de su boda»;
    8. Madrigal. «A Lesbia».

«A uno de los señores redactores de la Revista Andaluza», Revista Andaluza, 2 (1841), pp. 267-268.

Una anécdota de Pedro Romero». Semanario Pintoresco Español, 1842, 37.

Obras de D. José Somoza. Artículos en prosa. Nueva edición corregida y aumentada. Madrid. Imprenta Nacional, 1842, 173 páginas. Incluye:

    1. «Mi primera sensación benéfica»
    2. «La oropéndola en la fuente de la dehesa de la Mora»
    3. «Lección marcial»
    4. «El pundonor»
    5. «Usos, trajes y modales del siglo XVIII»
    6. «Memorias de Piedrahita»
    7. «La Duquesa de Alba y Fray Basilio»
    8. «El retrato de Pedro Romero»
    9. «La justicia en el siglo pasado»
    10. «La vida de un diputado á cortes»
    11. «Carta contra el abuso de la imprenta en España cuando no había libertad de imprenta»
    12. «Carta de un amigo á otro sobre el reto ó desafío, mejor dicho, sobre el duelo, porque puede haber reto ó desafío y no por eso ha­ber duelo; como hemos visto recientes ejemplares; aquí de lo que se trata es del duelo y de sus leyes»
    13. «El bautismo de Mudarra»
    14. «Una conversación del otro mundo entre el español Cervantes y el inglés Shakespeare, en que intervienen otros personajes y se da una idea de nuestra poesía lírica en el siglo XVIII»
    15. «Conversación sobre la eternidad»

Poesías de Don José Somoza. Madrid: Imprenta Nacional, 1842, 215 páginas. Incluye:

    1. Soneto. «La libertad. A Horacio Cocles»;
    2. Soneto. «A la primera violeta de la primavera»;
    3. Soneto. «Deslumbra al mundo el templo de la gloria.»;
    4. Soneto. «¿Quieres vivir por el placer mecido?»;
    5. Soneto. «Cuando en la siesta, sobre fresco estrado»;
    6. Soneto. «Contemplo, Lesbia, y no me canso de ello»;
    7. Soneto. «La que ha de enamorarme ha de ser bella»;
    8. Soneto. «Al grabador Esteve abriendo la lámina del cuadro de la Sed, pintado por Murillo, que existe en la Caridad de Sevilla»;
    9. Soneto. «No envidies la ventura del malvado»;
    10. Soneto. «¿Es infierno la vida ó limbo inerte?»;
    11. Soneto. «Cárcel que opones inflexible reja»;
    12. Soneto. «Hoy la pobreza á caminar nos lleva»;
    13. Soneto. «La luna mientras duermes te acompaña»;
    14. Soneto. «Bendiga el Cielo tu inocente vida»;
    15. Soneto. «El llanto de tus ojos abundante»;
    16. Soneto. «Llega, rayo de sol, que lentamente»;
    17. Soneto. «Densas nubes vomita el Occidente»;
    18. Soneto. «Vagaba por el bosque Amor llorando»;
    19. Madrigal. «¿Temes, pastor, la corte lisonjera?»;
    20. Madrigal. «Retrato de Lesbia»;
    21. Canción. «A la cascada de la Pesqueruela»;
    22. Canción. «A la laguna de Credos»;
    23. Canción. «A una desdeñosa»;
    24. Canción. «La sed de agua»;
    25. Canción. «A D.ª M.S. del A. de A.»;
    26. Canción. «El Beso. A Lesbia»;
    27. Epitalamio. «A una novia en el día de su boda»;
    28. Romance. «A una extranjera»;
    29. Romance. «A D. José Mintegui, catedrático jubilado de la Universidad de Salamanca»;
    30. Oda. «A fray Luis de León»;
    31. Oda. «Al río Tormes»;
    32. Oda. «El sepulcro de mi hermano»;
    33. Himno fúnebre. «A un hombre de bien muerto en 1811»;
    34. Epístola. «A un amigo disgustado del mundo»;
    35. Cuento. «El calumniador»;
    36. Epístola en estrambotes. «Sobre la felicidad»;
    37. Trova en octavas reales. «La renuncia de un sabio del Oriente en la corte del Mogol».

TEATRO:

    1. «La minuta de comedia»
    2. «El alcalde de este año»
    3. «El perdonavidas»
    4. «La Hecyra de Terencio»
    5. «El ayunque de las ciencias»

El capón. Novela histórica y nacional, por D. José Somoza. Imprenta de Juan José Morán, 1844, 64 páginas. (Novela histórica cuyos personajes fundamentales son Farinelli y el Marqués de la Ensenada)

«Glorias de Piedrahita y averiguación de un punto histórico nacional». Revista de España, de Indias y del Extranjero, 1846. V, p. 343.

«Testamento público de un rico judío de Alba de Tormes, llamado Don Judá, otorgado en 1810» Semanario Pintoresco Español, 1847, p. 173.

 

Recopilaciones y obras inéditas publicadas póstumamente

Diversas revistas dedicaron recopilaciones a este escritor, muestra del interés que su obra despertaba. La primera de ellas ve la luz ya en 1856, en la Revista peninsular (tomo 2, 390 páginas), realizada por Sinibaldo de Mas. Incluye dos artículos («Carta sobre el duelo» y «Usos, trajes y modales del siglo XVIII») y varias poesías:

  • «Eres saga perancera»
  • Soneto. «Vaticinio»
  • Soneto. «La esperanza acompaña a la inocencia».
  • «No al dios del sueño implores»; «Es agradable la sal…»
  • «¡Oh! si la armoniosa lira»; «Con qué fulgor insólito»
  • «Ya de Apolo el carro de oro»; «Mis deseos»
  • Soneto. «Rompe los lazos de prisión impía»
  • «Afortunado papel»
  • «Epitafio. A Cecilia»
  • «En la muerte de Cecilia»

La segunda recopilación es del año 1863 y fue publicada por Benito Vicens y Gil de Tejada en la Revista ibérica. (1863. Tomo VI. Pp 42-60). Incluye unas pocas obras:

  • «El risco de la Pesqueruela»
  • «El árbol de la charanga»
  • «Las funciones patrióticas en un pueblo de Castilla en 1835»
  • «A Cecilia. Visita de tus amigas a un cuerpo de guardia»; «Barrabás»

La recopilación más completa de las obras de Somoza es la realizada por José Ramón Lomba y Pedraja en Obras en prosa y verso de José Somoza. Madrid. Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 1902. Además de todas las producciones del autor se añaden una serie de obras inéditas, entre ellas el fundamental texto autobiográfico: «Una mirada en redondo a los sesenta y dos años». La relación de obras inéditas que incluye Lomba y Pedraja en esta edición es la siguiente:

PROSA:

  • «Una mirada en redondo a los sesenta y dos años»
  • «El Purgatorio. Argumento de novela»
  • «El padre Daniel»
  • «El duende filósofo»
  • «La moderación»
  • Cuento moral

POESÍA:

  • Soneto. «Al Sr. D. Agustín Arguelles, cuando al volver del destierro, le abrazó su amigo el autor»
  • Soneto. «A los dos Azaras»; Soneto. «La Duda. A mi Sra. D.ª Ramona del Acebal»
  • Soneto. «A la jura de la constitución por S. M. la Reina, en 18 de Junio de 1837»
  • Soneto. «Una hermosa a la luz de Himeneo»; Soneto. «A la Magadalena»
  • Soneto. «Hallé en el bosque a Cintia acongojada»
  • Epístola. «A cierta señorita previniéndola acerca del carácter de algún joven de la universidad de Salamanca»
  • Canción. «Una lágrima de Emilia. Canción a la señora de Anguio»
  • Canción. «Elogio a la maestra de una niña»
  • Canción. «Al natalicio de la Sra. Dª Paula del Acebal y Arratia»
  • Romance. «Al natalicio de la Señora doña Paula del Acebal de Arratia»
  • «Romance gitanesco»; Epigrama. «La Caridad»
  • Epigrama. «La Codicia»; Epigrama. «El monjío de Juana»
  • Epigrama. «A un amigo indiscreto que le dijo un chiste»
  • Fragmento. «A una doncella enamorada»
  • «El Penitente»; «A una señora que me consoló en mi infortunio»
  • Quintillas. «Descansa en paz»
  • «A una coqueta»
  • «El cuento que al rey de Argel contó un mesonero de Francia»
  • Octavas imitando las de Ariosto.

TEATRO:

  • Los facciosos. Tragedia muy corta. Declamación de versos endecasílabos, es decir, de once sílabas;
  • El Temístocles de Metastasio

Lomba y Pedraja también incluye en su edición de 1902 unos poemas que califica como de autenticidad dudosa, aunque no da explicación de sus dudas. Son los siguientes:

  • «A Carilo. La amistad es preferible a todos los bienes»
  • Romance; «Romance morisco»
  • «Canción»
  • «Mal de amor»
  • «La clara luz de mis ojos»
  • «El jaque»
  • «El charrán ó los boquerones»
  • «El estudiante de tuna»
  • «Canción del Agua va»
  • «Profecía política»

Por último, ve la luz tardíamente, en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (1931-1932, pp. 236-241), el artículo «El Doctor Andrés Laguna o el tiempo de las brujas», que en realidad era un anexo a un artículo de Lomba y Pedraja: «Un libro de D. José Somoza, o, si se prefiere, un articulito». El artículo de Somoza encaja perfectamente con sus opiniones y su temperamento: su héroe, Andrés Laguna, personaje histórico, racional y científico, intenta esclarecer un caso de supuesta brujería con el instrumento de la razón. Y farcasa en eso, vencido por la superstición y la ignorancia: un “alter ego” del mismo Somoza.

Si tenemos que calificar las obras de Somoza de forma general tendríamos que decir que se trata de un aficionado a la literatura con talento. Su actividad como autor es siempre complementaria a otros aspectos de su vida. Su producción ofrece una característica muy acusada: la brevedad. En la lista de sus obras encontramos artículos breves, poemas breves, ensayo breve, teatro breve y narración breve.

Su profundo escepticismo le aleja de los neoclásicos: sus intentos, juveniles, por ser “un buen ciudadano” dieciochesco no tienen hondura ni creencias sinceras y por eso se va apartando de todo: no tiene fe en el progreso ni en las acciones civilizadoras tan caras a los ilustrados y eso se palapa en su prosa cuanto toca temas políticos y económicos. Aquí hay que recordar su rechazo a recibir la Orden de Carlos III, rechazo que ni fue bien recibido por sus compañeros de generación. Tal vez las razones de Somoza puedan estar en las últimas frases de uno de sus ensayos: “La justicia en el siglo pasado”: «Carlos III, él, por sí, no fue un tirano, pero el pueblo, sí, era esclavo».

Pero ese escepticismo también le hace alejarse de las pasiones y anhelos del romanticismo revolucionario y su agnosticismo radical y su rechazo de la religión y de la iglesia española en todas sus manifestaciones y su análisis profundamente crítico de la Historia de España le alejan aún más del romanticismo conservador.

Somoza fue un espíritu independiente y crítico frente a toda ideología, creencia o imposición, un individualista que siempre quiso seguir su propio camino y un solitario que nunca aceptó estar incluido en ningún grupo. Y esas características de su personalidad se repiten en su obra literaria, menor, es cierto, pero personal y distinta, alejada de todos los movimientos de su siglo.

 

Recepción socio-literaria

Si solitaria fue su figura y su obra, su recepción es casi inexistente. Sus obras fueron publicadas de forma errática, con pocos ejemplares y con muy escasa repercusión pública y nula acogida critica de sus contemporáneos. La nota más destacada de en este apartado, es, en todo caso, la censura eclesiástica que recibió en 1842 a causa de la publicación de “Conversación sobre la eternidad” un ensayo dialogado en el que Somoza expone su agnosticismo y una doctrina teísta de la inmortalidad en la naturaleza. El ensayo estaba incluido en la edición de sus obras en prosa de 1842 (ese año publicó dos libros, una colección de poesías y la colección de obras en prosa de la que venimos hablando).

 

Recepción crítica

El carácter excéntrico de Somoza y la dispersión de su obra ha hecho infrecuente y ocasional el estudio de su producción literaria. La bibliografía dedicada a este autor es escasa y fragmentaria y las ediciones críticas casi inexistentes.

Un cuantioso grupo de estudios [Mas, Vicens y Gil de Tejada, Menéndez Pelayo, Lomba y Pedraja (1904; 1931-1932), Ruiz Lagos, Gutiérrez Palacios, Sáenz de Arenzana (1997)] coincide en hacer un acercamiento a su biografía acompañada de una publicación, parcial salvo en el caso de Lomba y Pedraja, de su obra. Por regla general la fuente para estos acercamientos biográficos son los propios escritos de Somoza. Se carece de una documentación precisa y fiable de los datos que aparecen en estos estudios. Gutiérrez Palacios ofrece información nueva sobre las circunstancias de la muerte de Somoza con documentos has a entonces no publicados y Sáenz de Arenzana aporta también investigaciones novedosas. No obstante, la confirmación documental de las circunstancias que Somoza narra en su autobiografía está por hacer ya que para muchos aspectos solo contamos con las propias declaraciones del autor. Precisamente los testimonios autobiográficos del autor han motivado los estudios de Belmar Hip y Durán López.

Los estudios críticos sobre su producción literaria son aún más escasos. Podemos recordar aquí las páginas que Azorín le dedica en Al margen de los clásicos (un comentario sobre ello en Molina Martínez), breves acercamientos de Sáenz de Arenzana (1992) y Quintana Pareja (1996) y, por supuesto, la Introducción de Lomba y Pedraja a su edición de las Obras de Somoza.

Su producción poética esta casi totalmente sin estudiar y solo podemos contar con el trabajo de Quintana Pareja sobre un poema: «La ninfa del Tormes». En cuanto al teatro hay algún acercamiento, aunque muy sucinto, de Hernández de la Torre y de Huertas Vázquez.

En los últimos años Rodríguez Gutiérrez (2004, 2008a, 2008b, 2008c y 2009) ha analizado la narración breve de Somoza y puesto de relieve la calidad de alguno de sus relatos, particularmente El bautismo de Mudarra y El capón.

Las ediciones de sus obras son muy escasas y todavía ahora la edición de referencia para conocer su obra sigue siendo la de Lomba y Pedraja de 1904. Rodriguez Gutiérrez ha editado (2008a, 2008b, 2008c y 2009) los dos cuentos señalados anteriormente.

Bibliografía citada

Azorín (José Martínez Ruiz), Al margen de los clásicos, Madrid, Publicaciones de la residencia de estudiantes, 1915.

Belmar Hip, Cecilia, «Una mirada en redondo: breves apuntes sobre recuerdos e impresiones de José Somoza», en A. Ramos Santana, La identidad masculina en los siglos XVIII Y XIX: VIII encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850). Cádiz 17, 18 y 19 de mayo de 1995, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1997, pp. 307-317.

Duran López, Fernando. «El campo y la ciudad en los albores de la autobiografía moderna en España (Mor de Fuentes, Posse, Somoza)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 4-5 (1997), 81-97.

Gutiérrez Palacios, Arsenio, De la vida y la muerte de José Somoza, Avila, Ayuntamiento de Avila, 1974,

Hernández de la Torre y García, José María, Ávila y el teatro, Ávila, Diputación Provincial de Avila, Institución de Investigaciones y Estudios Abulenses Gran Duque de Alba, 1973

Huertas Vázquez, Eduardo, «Tipos de alcalde en la literatura administrativa y costumbrista (1812-1850)» En A. Romero Ferrer, J. Álvarez Barrientos, Costumbrismo andaluz, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 79-106.

Hurtado Díaz, Amparo, «José Somoza, traductor», en F. Lafarga, L. Pegenaute (coords.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, Peter Lang, 2006, pp. 259-270.

Lomba y Pedraja, José Ramón. «Introducción» en J. Somoza, «Obras en prosa y verso de José Somoza», Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904.

Lomba y Pedraja, José Ramón. «Un libro de D. José Somoza o si se quiere un articulito», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1931-1932, pp. 229-241.

Mas, Sinibaldo de, «José Somoza», Revista peninsular, 2 (1856), p. 390.

Menéndez Pelayo, Marcelino, «Somoza, José», en Biblioteca de traductores españoles, Santander, Aldus, 1953, v. VI, pp. 263-265.

Molina Martínez, José Luis, «Heterodoxia, realidad y ficción (Torres Villarroel, José Somoza, Fernando de Castro en Azorín)» en Azorin, 1904-1924 : IIIe Colloque International, Pau-Biarritz 27, 28 et 29 avril 1995, Murcia: Université de Pau / Universidad de Murcia, 1996, pp. 131-136.

Quintana Pareja, Emilio. «Una cantata recuperada de José Somoza: La Ninfa del Tormes (1843)», Cuadernos abulenses, 22 (1994), pp.153-172.

Quintana Pareja, Emilio, «Algunas precisiones en torno a José Somoza (1781-1852) como escritor dieciochesco» en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, 1996, v. 2, pp. 1077-1088.

Rodríguez Gutiérrez, Borja, Historia del cuento español (17654-1850), Madrid / Frankfort, Ibroamericana / Vervuert, 2004.

Rodríguez Gutiérrez, Borja, Antología del cuento romántico, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008a.

Rodríguez Gutiérrez, Borja, El cuento romántico español. Estudio y antología. Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 2008b. (Puede consultarse en línea en http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cuento-romntico-espaol-estudio-y-antologa-0/).

Rodríguez Gutiérrez, Borja, Cuentos españoles del siglo XVIII, Madrid, Akal, 2008c.

Rodríguez Gutiérrez, Borja, Trece cuentos del romanticismo español, Doral (Florida, USA), Stockcero, 2009.

Ruiz Lagos, Manuel, El escritor don José Somoza. Ensayo literario sobre su vida y su obra”, Avila, Diputación Provincial de Avila, Instituto Gran Duque de Alba, 1966.

Sáenz Arenzana, Maria Pilar, «José Somoza: ¿Prosa poética o poema en prosa?», Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 3 (1992), pp. 149-158.

Sáenz Arenzana, Maria Pilar, José Somoza: vida y obra literaria, Avila: Junta de Castilla y León, 1997.

Torrecilla, Jesús, «Los liberales y el pueblo en los escritos autobiográficos de José Somoza», Studi Ispanici, 36 (2011), pp. 125-137.

Vicens y Gil de Tejada, Benito, «Don José Somoza», Revista Ibérica, VI (1863), pp. 43-60.

Vilar Ramírez, Juan Bautista, «Las ideas religiosas del poeta José Somoza, heterodoxo en la España isabelina», en Estudios históricos: Homenaje a los profesores José Mª Jover Zamora y Vicente Palacio Atard, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1990, v. 2, pp. 423-440.

 

Enlaces web

 


 

Responsable: Borja Rodríguez Gutiérrez.
El Dr. Borja Rodríguez Gutiérrez es Presidente de la Sociedad Menéndez Pelayo, Catedrático de Enseñanza Secundaria y Profesor Asociado de la Universidad de Cantabria.

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo: 
Rodríguez Gutiérrez, Borja, «José Somoza», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, 2020. [En línea] < https://letra.unileon.es/ > [fecha de consulta]. DOI:  https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i19

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.