Nombre u obra homónima: de Ferreras y García, Juan
Lugar de nacimiento: León
Otros nombres: Ferreras, Juan; Ferreras, Juan de; Ferreras García, Juan
Geografia vital: León, Toledo, Guadalajara, Madrid
Año de nacimiento: 1652
Año de fallecimiento: 1735
Lengua de escritura: español - latín -
Género literario: a:3:{i:0;s:10:"Compendios";i:1;s:15:"Correspondencia";i:2;s:20:"Literatura religiosa";}
Movimiento literario: a:1:{i:0;s:13:"Neoclasicismo";}
Relaciones literarias y personales: Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (marqués de Villena); Gaspar Ibáñez de Segovia (marqués de Mondéjar); Gabriel Álvarez de Toledo; Andrés González de Barcia; Antonio Dango Barnuevo, Juan Interián de Ayala; José Casani; Bartolomé Alcázar.
Temática: a:3:{i:0;s:18:"Doctrina religiosa";i:1;s:10:"Histórica";i:2;s:20:"Reflexión literaria";}
Investigadores responsables: Sánchez Manzano, María Asunción -
por María Asunción Sánchez Manzano
Biografía
Juan de Ferreras nació en La Bañeza (León) el 1 de junio de 1652, y murió en Madrid, el 8 de junio de 1735. Era hijo de Antonio de Ferreras y Antonia García de la Cruz. Como Juan tenía un tío, hermano de su padre, que era abad de Viana del Bollo, tuteló sus primeros estudios en Monforte de Lemos (Lugo) con los jesuitas, durante tres años; prosiguió después en el Colegio de los Dominicos de Trianos (León). Esta formación constituyó un sólido fundamento de su carrera eclesiástica. En el Colegio de San Gregorio de Valladolid realizó los estudios de Teología entre 1667 y 1672 -entonces conoció al dominico Francisco Pérez de la Serna- que continuó en la Universidad de Salamanca.
Pero la posibilidad de avanzar en sus estudios dependía de su habilidad para dirigir el desempeño de su sacerdocio hacia lugares donde pudiera continuar su formación. Por eso, después de 1676, año de su ordenación sacerdotal, comenzó el tránsito por diversos ministerios eclesiásticos, desde el curato de Santiago de Talavera –donde lo conoció el arzobispo Pascual de Aragón (1626-1677)-, pasando por Albares (Guadalajara) en 1681, y Camarma de Esteruelas (1685) hasta que consiguió la parroquia de San Pedro en 1697, gracias al cardenal Luis Fernández Portocarrero (1635-1709) que le hizo su confesor, y la de San Andrés en Madrid en 1701. Ferreras secundó con lealtad la entronización del rey Felipe V, según consta en el discurso titulado Desengaño Catholico, cuya argumentación confirmó después en un Desengaño político, la religión y la honra, (del que se conservan dos copias, una de ellas con la signat. VE/1452/6, y otra con la signat. 2/15120(5) y otra con signat. VE/646/21, además de un Desengaño político, conveniencia e intereses) donde tomaba ejemplo de la antigua Roma como modelo de la nueva monarquía.
Por iniciativa del Marqués de Villena, Ferreras participó el 3 de agosto de 1713 en la reunión del grupo fundacional de la Real Academia Española.
Desde 1715 colaboró en la formación de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, dirigiendo la catalogación de los ejemplares y redactando sus estatutos.
Producción literaria
El periodo más productivo de su actividad literaria comenzó en 1692 y llegó, con gran lucidez, hasta el año de su muerte, 1735. Todas las ocupaciones eruditas se adaptaban al tiempo que le permitían sus deberes eclesiásticos. La especificidad de la disciplina teológica le exigía el cultivo de la lengua latina. En 1692 publicó en Alcalá de Henares De fide theologica (de la que se conserva un manuscrito en la BNE), que completaba los temas esbozados en De spe, De charitate, y De Deo Redemptore seu de incarnatione Verbi Dei disputationes theologicae (se conserva el manuscrito preparatorio t.I y t. II) al final de su vida aparecieron impresas las Disputationes de Deo Uno et Trino, primoque rerum omnium Creatore y De Deo ultimo hominis fine (1735). También escribió en esta lengua una reflexión histórica en Dissertatio de predicatione Evangelii in Hispania per S. Apostolum Jacobum Zebedaeum (Madrid, 1705, pero fechado en 1713 el ejemplar de la BNE digitalizado en la BDH, junto con la defensa de esta obra, con el título de Dissertatio apologetica de predicatione S. Apostoli Jacobi Zebaedei in Hispania). Su biógrafo Nasarrerecordaba la traducción de esta obra a distintas lenguas y la crítica a la defensa de la predicación de Santiago en España por parte de algunos autores (Christiano Lupo, Natal Alexandre, Sebastián de Tillemont, Elias Dupin). En cambio, publicó en español una Vida de Nuestra Señora María Santísima, en la imprenta de Manuel Román de Madrid, y una historia en forma de Dissertacion del monacato de San Millán de la Cogolla (1726).
Las influyentes relaciones que cultivó y su propia curiosidad intelectual favorecieron la elaboración y publicación de una Sinopsis de la Historia de España caracterizada por una revisión de las fuentes historiográficas con un criterio racionalista, desde 1700. La obra se reeditó en 1775-1791 en la imprenta de Antonio Pérez de Soto con el título de Synopsis historica chronologica de España (dieciséis volúmenes y uno más con los índices, del que se conservan testimonios en la BNE), y todavía en 1791, se reimprimió el sumario cronológico (hay un manuscrito en la BNE) que acompañaba los dieciséis volúmenes de la edición anterior en la imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra (en la BDH). En las portadas de estas ediciones aparece la indicación «formada de los autores seguros y de buena fe» junto con el nombre de su autor, prestigiado como bibliotecario mayor del Rey.
Tradición textual
En el Elogio histórico de Don Juan de Ferreras de Blas Antonio Nasarre se recogía al final la lista de sus obras, impresas y manuscritas, algunas de las cuales han sido trasladadas a un formato digital y son accesibles en la BDH. A pesar de esta relativamente buena difusión, no nos consta la fecha de redacción de muchas de las obras manuscritas. En la BNE se encuentran algunos borradores y apuntes de las obras teológicas. La relación que hacía Nasarre de las obras de Ferreras comprende:
Obras teológicas impresas en 4º:
- Disputationes Scholasticae de Fide Theologica, Compluti, typis Francisci Garcia Fernandez,1692.
- Disputationes Theologicae de Deo, ultimo hominis fine, Matriti, typis Ioannis Stunicae, 1635.
- Parenesis ad Galliarum Parochos, Matriti, Homilias de N. SS. P. Clementa XI, latino-españolas, Madrid, 1705.
- Disputationes de Deo Uno et Trino, primoque rerum omnium Creatore, Matriti, typis Ioannis Stunicae, 1735. (obra de la que se encuentra accesible en la BDH un códice con los tres volúmenes y un manuscrito preparatorio de los dos primeros de ellos)
Obras políticas impresas:
- Desengaño Cathólico, Madrid, Francisco Monge.
- Desengaño Político, Madrid.
- Obras jurídicas impresas:
- Demonstración de la falsedad del instrumento, intitulado Fundacion del Mayorazgo del Maestre de Calatraba D. Pedro Tellez Girón.
Obras teológicas manuscritas en folio:
- Disputationes de Incarnatione et Gratia et sanctitate Christi (1732) BNE Mss/9463
- De Spe.
- De Charitate.
- Quaestiones variae Theologico-Scholasticae.
- Quaestiones variae Theologico-Morales.
- Expositio in quatuor libros Sententiarum magistri Petri Lombardi, t. I Mss/536 y t. II MssMicro/3016.
- De Deo Redemptore seu de incarnatione Verbi Dei disputationes theologicae
- Un t. I de Sermones varios y un t. II: Sobre la Bula de la Cruzada, Novena de S. Francisco de Sales.Discurso sobre la Secta de Mahoma, Consultas sobre varias materias.
Obra teológica manuscrita en 4º:
- Quaestiones variae Theologico-Morales
- Obras históricas manuscritas en folio:
- Annales ab Augusto ad annum 1700.
- Annales ab anno 1600 ad 1700.
- Relación de la fábrica de la Capilla de San Isidro Labrador de Madrid.
Obras políticas manuscritas:
- Sobre el Vicariato del Estado de Siena, de orden del Rey, 1715.
- Sobre la sucesión de los varones descendientes de las hembras de la Casa de Medicis, de orden del Rey, 1716.
- Sobre la Monarchia de Sicilia, y protesta que se mandó hacer en Roma a Monseñor Molines.
- Sobre las Regalías en cosas Eclesiásticas, y remedios de algunos perjuicios y abusos.
Obra jurídica manuscrita:
- Sobre el derecho de Dezmar de algunos Curatos de Madrid.
Obras literarias:
- De ritu triumphandi.
- Assunto Academico de la Octava Rima en alabanza del Príncipe, después Rey N.S. Don Luis, aprobado por la Real Academia.
- La Paz de Augusto, Auto del Nacimiento del Hijo de Dios.
- Divertimento de Pasqua de Navidad: Obra en prosa y en verso.
- Varias poesías.
En la Biblioteca Nacional de España se conservan dos códices facticios donde se leen textos de preparación de algunas de sus obras:
- Apuntamientos para la Historia de España, BNE Mss/13423
- Controversias, BNE Mss/ 9464
También se conserva el manuscrito de la preparación para la imprenta de la Sinopsis histórica chronologica(BDH), así como un borrador del Sumario de la historia de España (BDH) y unos borradores tomados de diferentes fuentes. El doctor Ferreras publicó una especie de última apología o testamento intelectual que se conserva bajo el título de Latido de la conciencia en la BNE.
Recepción crítica
Se conservan distintos manuscritos con borradores de cartas y consultas diversas que se le hacían. Los volúmenes de estos papeles varios merecen una comparación con las obras impresas, consultando a la vez los datos biográficos.
Su criterio de redacción de una compilación histórica de España fue una contribución interesante en la búsqueda de documentación y examen de los testimonios, si bien en esta investigación había aún muchos archivos que ordenar y consultar, como indican algunos de sus detractores.
Sin duda era difícil integrar con un criterio claro una tradición muy desigual a partir de sus fuentes (especialmente los historiadores del siglo XVI Florián de Ocampo, Jerónimo Zurita, Ambrosio de Morales, Esteban de Garibay y Zamalloa, Juan de Mariana), con una perspectiva más amplia.
El aspecto más representado en las biografías de Ferreras es su participación en la política cultural de la nueva dinastía Borbón.
Recepción socio-literaria
En el grupo de intelectuales entusiastas con las perspectivas abiertas por la llegada de Felipe V al trono de España, Juan de Ferreras y García se implicó en la labor reformadora de la cultura española desde el servicio a la corona. Reconocemos tres contribuciones duraderas de esta colaboración: la institución de la Real Academia Española, la catalogación de la Librería del Palacio, y la depuración de los relatos tradicionales sobre la historia de España.
Esta última actividad tuvo una larga gestación, desde los inicios de su preparación intelectual, que conocemos por la semblanza biográfica que escribió Blas Antonio Nasarre, destinatario de la correspondencia conservada y sucesor de Ferreras en el oficio de bibliotecario real, en el que había sido preferido respecto al deán Martí, amigo de Mayans. Sin duda el interés por el orden de la cronología no pudo surgir directamente de la lectura de las informaciones sobre obras históricas, anunciadas en las nuevas revistas que vertebraban el desarrollo internacional de la cultura europea. El método de educación seguido por las órdenes religiosas de dominicos y jesuitas fomentaba el aprendizaje de la composición literaria de las obras clásicas y patrísticas.
En el ascenso de Juan de Ferreras hacia la corte, fue decisiva –sobre todo, en cuanto futuro historiador y bibliotecario- su amistad con Gaspar Ibáñez de Segovia, Marqués de Mondéjar, que le dio acceso a su selecta colección de libros y documentos, con ocasión de su paso por Albares. En cuanto a su introducción en los círculos cortesanos, tuvo especial relevancia Portocarrero, noble consejero de Estado en los últimos años del reinado de Carlos II, gobernador de Sicilia y embajador en Roma, promotor de la entronización del rey Felipe V. La investigación histórica de Ferreras prestigió su figura en el círculo del octavo marqués de Villena, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725).
En el grupo fundador de la Real Academia Española, compartió la iniciativa con Gabriel Álvarez de Toledo –nieto del cronista José de Pellicer, caballero de Alcántara, miembro de la Secretaría de Estado y bibliotecario del rey- Andrés González de Barcia –abogado del Consejo al que se debe el primer plan del Diccionario de la Lengua-Antonio Dongo Barnuevo, bibliotecario, el catedrático de hebreo de Salamanca Juan Interián de Ayala, el jesuita José Casani, matemático y astrónomo, y el profesor de retórica del Colegio Imperial Bartolomé de Alcázar. En la recién nacida Academia Ferreras ocupó el sillón B, estudió los términos específicos del oficio de zapatería para el Diccionario, obra para la que aceptó el encargo de la letra G. Desde 1725 presidió las sesiones.
Todas estas actividades, para las que había sido elegido de manera privilegiada, suscitaron alguna rivalidad entre eruditos contemporáneos. Este fue el caso de Luis de Salazar. Molesto por no haber sido elegido para el puesto de la Biblioteca Real, Luis de Salazar y Castro escribió un discurso anónimo titulado Carta del Maestro de Niños a Don Gabriel Álvarez de Toledo (1713) criticando el estilo, el uso de algunas palabras y ortografía de la obra de este noble, titulada Historia de la Iglesia y del mundo.
Pero, a partir de la aparición de una réplica -cuya autoría atribuyera Salazar a Ferreras- surgieron los debates que implicaron críticas a la obra histórica del bañezano (Cotarelo y Mori 1914: 98).
Tras una invectiva titulada Crisis férrica, publicada en Zaragoza en 1720, llegó en el mismo año La antidefensa y continuación de la crisis, y, en 1723, Reparos históricos, contra los doce primeros años del tomo séptimo de la Synopsis de Ferreras. La obra de Álvarez de Toledo fue defendida por una sátira titulada Palacio de Momo. Además, el Marqués de San Felipe había sido, según Emilio Cotarelo y Mori (1914: 90) el autor de la réplica contra Salazar Apuntaciones contra la Carta del Maestro de Niños, de la que, a su vez, se defendió Salazar en el escrito Jornada de los coches de Madrid a Alcalá. En ella, Salazar apuntaba contra Ferreras mediante la ficción del personaje del Cura de Argete.
Uno de los motivos declarados de esta reacción era la revisión de la historia de la capilla del Pilar. En esta invectiva Salazar acusaba a Ferreras de una carencia de cualquier virtud propia de un historiador. Ferreras respondió a esta crítica (se conserva un códice manuscrito de Papeles de Luis Salazar y Castro), y de la confusión que se ha creado en torno al relato de la Virgen del Pilar, ha quedado un discurso (Defensa contra la defensa de D. Luis Salazar y Castro).
En ese mismo año de 1720 arreciaron las polémicas historiográficas contra el bañezano. Entre las invectivas que recibió, se distinguen Breve desengaño crítico de la Historia de España de Cristóbal Fuertes Núñez, racionero de la Basílica del Pilar de Zaragoza. En el códice facticio conservado en la BNE («Papeles varios del Dr. Ferreras» Mss 9501 [H.9-18]) se contiene (pp. 9r-13r) un «Examen de la tradición de El Pilar», y seguidamente 13r-18r «La tradición del Pilar no es segura ni verdadera». Se conservan en él (pp. 43r-66v) unas «Notas del desengaño crítico sobre la Historia de D. Juan de Ferreras». En la primera página Fuertes Núñez, bajo el título de «motivos de escribir este papel», relataba la polémica de Salazar con Ferreras y su resultado.
Todavía hubo quien mostró una discrepancia con las investigaciones de Ferreras. Así, la Alegación apologética contra el licenciado Dn. Juan de Ferreras… sobre su impertinente duda, de si Sn. Pedro Pasqual Martyr, y Obispo de Jaen fue religioso, desvanecida con sólidos fundamentos de Fr. Manuel Mariano Ribera (1652-1736), ex-provincial de la de Aragón, examinador Sinodal de la Diócesis de Barcelona, y Cronista General de la Real Orden de Nuestra Señora de la Merced, que se conserva en la BNE (signat. Porcones/1406/8).
De manera semejante, por la revisión de los orígenes de la orden benedictina se alzaron las voces de Fray Diego Mecolaeta y fray Francisco de Berganza. Con el nombre de este último publicó Juan Antonio Baptista en Madrid su Ferreras vindicado de convencido por el maestro Berganza en 1729. A esta polémica respondió un escrito anónimo Desagravios de la vergüenza contra las imposturas de la venganza, publicado en Salamanca en el mismo año, en defensa del criterio de Ferreras.
La investigación y crítica histórica desarrolladas por el bañezano también se fijaron en la tradición de la llegada del Apóstol Santiago a España, asunto al que dedicó un ensayo (Dissertatio de praedicatione Evangelii in Hispania per Sanctum Apostolum Iacobum Zebedaeum) que también fue discutida, y dio ocasión a una Dissertatio apologetica de praedicatione Sancti Apostoli Iacobi Zebaedi in Hispania (1713). Mostró algún interés por la hagiografía de San Francisco de Sales, a juzgar por unos textos manuscritosque se conservan en la Biblioteca Nacional. También se ha conservado su Novena de San Francisco de Sales (según indica en el título «obispo y príncipe de Ginebra, compuesta por el Dr. Don Juan de Ferreras con licencia, en Málaga, en la Oficina de D. Félix de Casas Martínez, año de 1787»).
En 1715 Ferreras colaboró activamente en la catalogación de la Biblioteca Real, ayudando al jesuita Guillermo Daubenton, confesor del rey. Entre los dos redactaron los estatutos de esta librería, para la que seleccionaron las adquisiciones, y se observó el cumplimiento del depósito legal, según Manuel Sánchez Mariana.
La principal obra histórica de Juan de Ferreras fue traducida pronto al francés con el título de Histoire Générale d’Espagne por Vaquette D’Hermilly (con una completa presentación de su contenido «enrichie de notes historiques et critiques, de vignettes en taille-douce, et de cartes géographiques») y publicada en París (se vendía en Amsterdam por Zacharie Chatelain) en 1751 (BNE signat. 3/29625; 2/57926; 3/26090, BDH).
En Alemania aprovecharon esta traducción para la publicación en Halle de Allgemeine Historie von Spanien, mit den Zusätze der französischen Übersetzung nebst der Fortsetzung bis auf gegenwärtige Zeit en trece volúmenes entre 1754 y 1772.
Bibliografía citada
Cotarelo y Mori, Emilio «La fundación de la Academia Española y su primer director, Don Juan Manuel F. Pacheco, Marqués de Villena», BRAE 1, 1, pp. 4-38; Conclusión 1, 1, abril, Cuaderno II, pp. 89-127.
Fuertes Núñez, Cristóbal, Breve desengaño crítico de la Historia de España del doctor D. Juan de Ferreras, s.l., 1720.
Nasarre y Ferriz, Blas Antonio, Elogio histórico de Don Juan de Ferreras, Decano de la real Academia Española, Bibliothecario Mayor del Rey, Theologo de la Nunciatura, Calificador y Revisor de la Santa y General Inquisición, Cura propio de San Andrés de Madrid, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, año de 1735.
Sánchez Mariana, Manuel «Juan de Ferreras y García» en F. Gómez Hidalgo (ed.) Diccionario biográfico español, vol 19 Fernández de Córdoba y Vera de Aragón-Ferrero Fiesco y de Saboya, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, pp. 832-835.
Otra bibliografía
Andrés, Gregorio de, «Los manuscritos de Juan de Ferreras en la Biblioteca Nacional», Revista Española de Teología 43, 1, (1983), pp. 159-170 (=Madrid, CSIC, Instituto Francisco Suárez).
Crisol férrico: Juan de Ferreras en el tricentenario de la RAE, 2013 (BNE signat. DL/2402932)
García Ejarque, Luis, La Real Biblioteca de S. M. y su personal (1712-1836), Madrid, Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría, 1997 p. 480.
García Morales, Justo, «Los empleados de la Biblioteca Real (1712-1836)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 73, 1966, p. 44.
Maiso González, Jesús, «La difícil penetración de la erudición crítica en la España del siglo XVIII», en Gimeno Blay, F. M. (ed.) Erudición y discurso histórico: Las instituciones europeas (s. XVIII-XIX), Valencia, Seminari Internacional d’Estudis sobre la Cultura Escrita,1993, pp. 179-191.
Torre y Villar, Martín de la, «Don Juan de Ferreras y García, cura de San Andrés y bibliotecario de S. M. (1652-1735)», Discurso de apertura del año académico 1923-24 del Seminario Conciliar de Madrid, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús.
Zamora Vicente, Alonso, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe,1999, pp. 64-65.
Enlaces web
Responsable: Sánchez Manzano, María Asunción.
La Dra. María Asunción Sánchez Manzano es Catedrática de Filología Latina en la Universidad de León y miembro de LETRA, grupo de investigación de la Universidad de León, reconocido por la Junta de Castilla y León.
Revisión: Grupo de investigación LETRA.
Cómo citar y DOI del artículo:
Sánchez Manzano, María Asunción, «Juan de Ferreras García», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (base de datos en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, julio 2019. En línea en <https://letra.unileon.es/>. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i5
Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.
Derechos de autor según Licencia Creative Commons.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.