Nombre u obra homónima: Luis Arias de León
Lugar de nacimiento: León
Otros nombres:
Geografia vital: León, Marsella, Francia
Año de nacimiento: 1750
Año de fallecimiento: 1850
Lengua de escritura: español -
Género literario: a:1:{i:0;s:17:"Narrativa extensa";}
Movimiento literario: a:1:{i:0;s:13:"Neoclasicismo";}
Relaciones literarias y personales: Antonio de Nebrija, Juan Páez de Castro, Jerónimo Zurita
Temática: a:1:{i:0;s:7:"Sátira";}
Investigadores responsables: Suárez Martínez, Luis Miguel -
Por Luis Miguel Suárez Martínez
Biografía
Nada se conoce de este autor, que todavía no ha podido ser identificado, por lo que su nombre parece, con bastante probabilidad, un seudónimo. Los únicos datos que se pueden conjeturar sobre él son los que se extraen o se deducen de su obra: su origen leonés, proclamado en la portada y reiterado en el prólogo; su ideología antiliberal, claramente expresada en su novela; y su estancia en Marsella, donde se publica el libro. Estos dos últimos datos han llevado a algún estudioso a preguntarse si no «sería su autor un «realista» refugiado en Francia, o trasladado allí para conspirar contra el régimen constitucional» (Álvarez de Miranda). En cuanto a su condición de clérigo, a la que alude en el prólogo de la novela —«antiguo beneficiado de la catedral de Toledo»—, no hay nada seguro, pues se trata de un pasaje ficticio en el que se cuenta, siguiendo el modelo cervantino del manuscrito hallado, el descubrimiento del original de la novela.
Producción literaria
- Historia del valeroso caballero don Rodrigo de Peñadura, Imprenta de Carnaud y Simonin Marsella, 1823.
Luis Arias de León figura como autor de la novela titulada Historia del valeroso caballero don Rodrigo de Peñadura. Se trata de una imitación del Quijote que sirve de vehículo a una sátira política contra los liberales del año veinte. Ambientada en el trienio liberal, tiene como protagonista a un hidalgo leonés que pierde la razón leyendo las obras de los filósofos ilustrados. Con la esperanza de que un cambio de aires y la privación de sus libros lo ayuden a recobrar su cordura, su ama y un labrador vecino suyo, de nombre Roque Zambullo, trasunto de Sancho Panza, lo convencen para que viaje a Astorga a pasar una temporada con un sobrino canónigo. Finalmente, después de unos accidentados preparativos, partirá de la ciudad de León, acompañado de Roque, y en el camino vivirá diversas aventuras.
Es de destacar, su «directísima inspiración cervantina» (Álvarez de Miranda), pues Arias de León toma del Quijote su esquema argumental, el carácter de sus personajes protagonistas, ciertos rasgos de su técnica literaria y de su estilo, abundantes ecos textuales y hasta episodios muy concretos, recreados de una manera fácilmente reconocible.
Por otro lado, junto a Cervantes el mundo clásico desempeña un papel importantísimo en la obra, pues su protagonista profesa la misma veneración por la antigüedad grecolatina que por los filósofos ilustrados. De modo que el mundo clásico viene a cumplir la misma función que el mundo caballeresco en el Quijote.
Tradición textual
La obra presenta diversos problemas bibliográficos. Según reza su portada, fue publicada en Marsella en 1823 en la imprenta de Carnaud y Simonin. Aunque estos datos han sido puestos en duda algunas veces —incluso recientemente (Mancing)—, la veracidad de su pie de imprenta queda inequívocamente confirmada por su presencia en las páginas de dos importantes repertorios bibliográficos franceses de 1824: el Journal Général de la Littérature de la France y la Bibliographie de la France (Suárez).
Ya desde el siglo XIX se señaló que algunos ejemplares llevaban fecha de 1824, lo que plantea el problema de la existencia de dos ediciones. No obstante, al menos algunos de esos ejemplares solo llevan la fecha de 1824 en la cubierta, pues en la portada mantienen la de 1823 y no presentan diferencias respecto a la princeps. De hecho, conservan hasta la fe de erratas de esta, por lo que más que de dos ediciones distintas parece que se trata de dos emisiones de la misma edición.
Problemático resulta asimismo el rótulo de «Tomo primero» que se lee en la portada original. La novela, en efecto, termina de forma un tanto abrupta, lo que permite pensar que, en efecto, su autor había previsto una segunda parte. No existe constancia de tal continuación. De todas formas, no es la única novela de la época —ni de las imitaciones cervantinas de ideología antiliberal—anunciada como «tomo primero» que luego no tendría continuidad. Además, el contexto histórico puede explicar perfectamente que el autor desistiera de su propósito inicial: se trata de una obra de combate ideológico, que aparece cuando los enemigos a los que pretende combatir —los liberales del trienio 1820-1823— acaban de ser derrotados por las armas. Desaparecido, pues, el enemigo, la novela pierde su objetivo inmediato.
La obra solo se ha reimprimido tres veces:
- Luis Arias de León, Historia del valeroso caballero don Rodrigo de Peñadura, León, Ediciones Leonesas, 1988.
- Luis Arias de León, Historia del valeroso caballero don Rodrigo de Peñadura, León, Ediciones Leonesas, 2007.
- Luis Arias de León, Historia del valeroso caballero don Rodrigo de Peñadura, La Coruña, Editorial Órbigo, 2019.
La de 1988 es una edición facsimilar, precedida por un estudio (pp. V-XXXVIII) de Nicolás Miñambres. La de 2007 formaba parte de una colección de quiosco, la «Biblioteca leonesa de escritores», que se distribuyó con el Diario de León. Presenta el texto modernizado según los criterios ortográficos actuales y va precedido de un prólogo también de Nicolás Miñambres (pp. 7-15). La de 2019 es una edición facsimilar publicada por un sello editorial especializado en libros e impresos antiguos, raros y curiosos.
Recepción socio-literaria
Aunque por su contenido político antiliberal la obra aparece en un momento —fines de 1823 o comienzos de 1824, en plena restauración del régimen absolutista— que en principio parecería propicio para su difusión, no tenemos constancia de que gozase de una gran acogida. De todos modos, hay que tener en cuenta que se trataba de una imitación del Quijote, que venía a sumarse a las que habían venido apareciendo ya desde el siglo XVIII, y que tampoco resultaba original su utilización del modelo cervantino para la sátira política antiliberal. Así pues, la novela parece haber caído pronto en el olvido, aunque un escritor como Azorín, tan aficionado a los libros raros y curiosos, la cita al menos un par de veces [1942: 74 y 1948: 37].
Recepción crítica
Casi relegada a los catálogos de libros raros y curiosos, la obra de Arias de León ha recibido una atención crítica muy escasa. En general, esta se ha limitado a alguna alusión puntual o algún breve comentario en estudios de conjunto sobre las imitaciones del Quijote. Así, José María Asensio, en su catálogo cervantino, le dedica unas breves líneas y lo tilda de libro «pesadísimo, aunque a veces no está mal escrito» (p. 56).
Mucho más sustancial y elogioso es el breve análisis (pp. 16-18) que Cotarelo y Mori le dedica en su discurso de ingreso en la Real Academia, dedicado a las «Imitaciones castellanas del Quijote». Durante casi un siglo, las observaciones de Cotarelo constituirán el estudio más consistente y extenso (a pesar de abarcar poco más de página y media) sobre la novela.
Ferreras la incluye en su catálogo de novelas del siglo XIX y la considera como una de las imitaciones cervantinas mejor escritas, sobre todo teniendo en cuenta el momento en el que aparece, cuando la novela española no pasa por su mejor momento.
En 1988, aparece el ya citado estudio de Nicolás Miñambres al frente de la reedición facsímil de la novela, que constituye hasta ahora el trabajo más extenso y documentado. En él se sitúa la novela en su contexto histórico y se analiza su estructura, el espacio novelesco, la técnica literaria, sus relaciones con el Quijote o los aspectos críticos que refleja, que no se limitan solo a la política.
Ya en el siglo XXI, en sendos artículos sobre las imitaciones del Quijote de signo político antiliberal, Álvarez de Miranda (2004), que hace un breve repaso de los títulos principales, y López Navia (2011), que se centra en los rasgos de filiación cervantina, dedican un breve espacio a la novela. Con posterioridad, en un artículo dedicado de forma exclusiva a esta novela, Suárez se detiene en el análisis de los numerosos elementos cervantinos que en ella se reflejan.
Bibliografía citada
Álvarez de Miranda, Pedro «Sobre el ‘quijotismo’ dieciochesco y las imitaciones reaccionarias del ‘Quijote’ en el primer siglo XIX», Dieciocho: Hispanic enlightenment, Vol. 27, Nº 1, 2004, pp. 31-46.
Arias de León, Luis (1823): Historia del valeroso caballero Don Rodrigo de Peñadura, Marsella. Imprenta de Carnaud y Simonin.
Asensio, José María, Catálogo de la biblioteca cervantina de D. José María Asensio, vecino de Sevilla / con una carta aclaración de el Vizconde de Bétera, Valencia, Imprenta de Doménech, 1883 (disponible en línea http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000191075&page=1).
Azorín, El escritor, Madrid, Espasa-Calpe, 1942
Azorín, Con permiso de los Cervantistas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948.
Bibliographie de la France, ou Journal Général de l’Imprimerie et de la Librairie, Paris, chez Pillet Ainé, 1824.
Cotarelo y Mori, Emilio, Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública de D. Emilio Cotarelo y Mori el día 27 de mayo de 1900, Madrid, Imprenta Ducazcal (disponible en línea http://murcia.es/jspui/handle/10645/1496].
Journal Général de la Littérature de la France, vingt-septième année, Paris, Imprimerie de Marchand du Breuil, 1824.
Mancing, Howard, The Cervantes Enciclopedia: A-K. Vol. I, United States of America, Greenwood Press, 2004.
Miñambres, Nicolás, «Preliminar», en Luis Arias de León, Historia del valeroso caballero Don Rodrigo de Peñadura, León, Ediciones Leonesas, 1988, pp. V-XXXVIII.
Miñambres, Nicolás, «Presentación», en Luis Arias de León, Historia del valeroso caballero Don Rodrigo de Peñadura, León, Edilesa, 2007, pp. 7-15.
Suárez Martínez, Luis Miguel, «Un «Quijote» leonés del siglo XIX: la «Historia del valeroso caballero Don Rodrigo de Peñadura» de Luis Arias de León», Argutorio, 40, 2018, págs. 47-54 [disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6541361]
López Navia, Santiago Alfonso, «La visión conservadora de Don Quijote en las recreaciones de la narrativa hispánica en el siglo XIX. Los rasgos de la filiación cervantina», en Strosetzki, Ch., Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, 2011, p. 495-510 [disponible en línea https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_VII/cg_VII_44.pdf].
Ferreras, José Ignacio, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1979.
Enlaces web
- Texto original digitalizado por la Biblioteca de Castilla y León [http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068183]
- Texto original en Google Books [https://books.google.es/books?id=qxxqBcfmTSAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false]
- Texto moderno ofrecido por la «Biblioteca Digital Leonesa» de la Fundación Saber (http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/historia-valeroso-rodrigo-penadura/historia-valeroso-rodrigo-penadura.php?idLibro=426).
Responsable: Suárez Martínez, Luis Miguel.
El Dr. Luis Miguel Suárez Martínez es profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES Ornia (La Bañeza).
Revisión: Grupo de investigación LETRA.
Cómo citar y DOI del artículo:
Suárez Martínez, Luis Miguel, «Luis Arias de León», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, 2020. En línea en < https://letra.unileon.es/ >. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i34
Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.
Derechos de autor según Licencia Creative Commons.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.