← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i43

RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO

Nombre u obra homónima: Sánchez de Arévalo

Lugar de nacimiento: Santa María la Real de Nieva (Segovia)

Otros nombres: Rodericus Sanctius de Arevalo, Rodoricus Sanctius (Sancius) de Arevalo

Geografia vital: Santa María la Real de Nieva; Burgos, Treviño, León, Sevilla, Basilea, Oviedo, Zamora, Calahorra, Palencia, Roma

Año de nacimiento: 1404

Año de fallecimiento: 1470

Lengua de escritura: español - latín -

Género literario: a:6:{i:0;s:15:"Correspondencia";i:1;s:8:"Crónica";i:2;s:10:"Didáctica";i:3;s:10:"Filosofía";i:4;s:8:"Historia";i:5;s:8:"Sermones";}

Movimiento literario: a:1:{i:0;s:16:"Prerrenacimiento";}

Relaciones literarias y personales: Alfonso de Cartagena, Fernando de Torres, Alfonso de Palenzuela, Juan de Torquemada, Agustín Maffei, Bartolomeo Platina, Lucido Fazini, Pomponio Leto, Antonio Setimoleo Campano, Jorge de Trebisonda, Basilio Besarión

Temática: a:8:{i:0;s:10:"Didáctica";i:1;s:18:"Doctrina religiosa";i:2;s:11:"Filosófica";i:3;s:10:"Histórica";i:4;s:9:"Jurídica";i:5;s:9:"Política";i:6;s:9:"Religiosa";i:7;s:10:"Teológica";}

Investigadores responsables: Ruiz Vila, José Manuel -

Por José Manuel Ruiz Vila

 

Biografía

No resulta fácil compendiar la biografía de un personaje con una vida tan azarosa como la de Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470). Sus viajes, sus innumerables contactos y sus múltiples cargos eclesiásticos convierten su vida en un complicado rompecabezas. Las fuentes principales con las que contamos son dos: de una parte, los documentos históricos que certifican sus años de permanencia en tal o cual sede episcopal, que han sido estudiados por sus tres grandes biógrafos: Toni (1935), Trame (1958) y Laboa (1973) (resúmenes más o menos completos pueden encontrarse en Ruiz Vila 2009b, Gómez de Maya 2016, que se centra especialmente en los primeros años, y Arquero 2019, que ha hecho un interesante compendio de biobibliografía en el que consigue armonizar la biografía y la producción literaria de nuestro personaje); de otra, los datos biográficos que él mismo ha ido insertando en sus obras, en especial en el Speculum uite humane y en algunas otras como la Compendiosa historia Hispanica o el Defensorium status ecclesiastici. Pues bien, en el caso concreto del Speculum, Arévalo no se conforma con ofrecernos pequeños trazos de su peripecia vital, sino que nos presenta un breve compendio biográfico que inserta dentro del prólogo a modo de prefacio. Sin embargo, la información que ofrece tanto en esta como en sus otras obras no está nunca completa, ni tan siquiera detallada, no son más que pinceladas deliberadamente incompletas.

Sus padres fueron Hernán Sánchez de Palazuelo y María Rodríguez de Arévalo. Los primeros rudimentos los aprendió en el convento de los Dominicos de Santa María de Nieva, pequeña localidad segoviana, fundada por su propio padre (Toni 1935:31‐34), en la que había nacido en 1404. En el Speculum uite humane nos dice que gracias a su madre se dedicó a los estudios de humanidades:

Patre itaque uita functo, infantulum me, pia mater ad litterarum studia destinauit ubi, post prima illa litterarum rudimenta, dialectice et philosophie laudatis studiis, non quidem ut debui, sed ut ualui, parumper operam dedi. (spec. pref., 14-17)

«Resulta que, al fallecer mi padre, mi piadosa madre, cuando yo era todavía muy niño, me encomendó a los estudios de letras. Después, cumplido el aprendizaje básico de las letras, me dediqué momentáneamente, no en la medida que debía sino en la que podía, a los celebrados estudios de dialéctica y filosofía».

Pero en uno de sus sermones, detalla que esos primeros rudimentos los aprendió en el convento de los Dominicos de su localidad natal:

Ampliora utique de nostro Thoma dixissem nisi afectio pene singularis, quam ad sacratissimum Predicatorum ordinem merito semper gessi, me silere cogeret, in quo et teneros duxi annos et prima litterarum rudimenta ordinis gratia et dignatione suscepi (Sermo factus coram sacro collegio reverendissimorum dominorum cardinalium in die beatissimi Thomae de Aquino Ordinis Praedicatorum, ms. [39.23],  f. 236va. Las referencias a los manuscritos son las que aparecen en este mismo trabajo. [Cinelli 1999: 65]).

«Habría dicho muchas más cosas de nuestro querido santo Tomás si no me obligara a guardar silencio un afecto muy especial que siempre he mantenido por la muy santa orden de los predicadores, donde no solo pasé mis primeros años, sino que también aprendí lo básico de las letras gracias a la consideración de esta orden».

Tras su paso por la escuela, pensó en ingresar en la Universidad de Salamanca, pero no fue tan sencillo: su decisión suscitó serias discusiones en el marco de su familia ante las posiciones dispares de su madre y sus familiares. Su madre, ya viuda, prefería que su hijo emprendiese la carrera eclesiástica:

Mater siquidem, ut erat totius sanctimonie et honestatis sectatrix ac eximie deuotionis et uirtutis cupida, optabat quam maxime ad spirituales me scientias conferre deberem. (spec. pref.,19-22)

«Mi madre, dado que era seguidora de toda santidad y honestidad, de una extraordinaria devoción y anhelosa de virtud, deseaba a toda costa que me consagrara al estudio de la religión».

Por el contrario, sus familiares, quizás más preocupados por el prestigio de la familia y por su sustento más inmediato, se inclinaban por los estudios de derecho y de letras pues «procuran muchos honores a los que los ejercen y les aportan muchísimo dinero» (suis sectatoribus honores comparant, summas amplasque afferunt diuitias). Los argumentos de sus allegados los leemos también en el propio Speculum:

Quis enim, inquiunt, patris nomen aut tenebit aut suscitabit? Nam cum pater inter illius castri conciues precipuus et populi quoddam caput fuerit, elaborandum est ut filius patrem imitetur. Deinde, quis generis atque familie honorem tenebit? quis rursus matri uidue fratrum sororumque pupillorum necessitatibus compatietur? quis denique totius familie et domus onera supportabit? Quare suadebant illi ut ad seculares me scientias conferremm que suis sectatoribus honores comparant, summas amplasque afferunt diuitias. (spec. pref., 22‐30)

«¿Quién entonces ―decían― mantendrá o restaurará el nombre de su padre? Pues, ya que su padre era un ciudadano importante entre los de aquella localidad y en cierto modo cabeza visible del pueblo, habrá que procurar que el hijo imite al padre. Después añadían: ¿Quién mantendrá el honor de su estirpe y su familia? ¿Quién se hará cargo, además, de su madre viuda y de las necesidades de sus hermanos y hermanas pequeños? ¿Quién, en fin, cargará con el peso de toda la familia y de la casa? Por esta razón, ellos me persuadían de que me dedicara a los saberes de este mundo, que procuran muchos honores a los que los ejercen y les aportan muchísimo dinero».

Es probable, según este texto, que su padre ocupara algún puesto importante en la localidad de Santa María de Nieva, quizás la alcaldía, dado que probablemente habría sido su fundador. Esta idea parece confirmarse gracias a otra alusión en el Speculum a la figura de su padre. En el capítulo XV, el dedicado a los alcaldes de ciudades y gobernadores de provincias, se afirma que, al haber elegido su padre ese modo de vida, él debía seguir sus pasos:

Ad hoc itaque exercitium et uiuendi formam, amici et contribules his et plurimis persuasionibus me trahere moliebantur. Addebant preterea hunc uiuendi modum genitorem meum ueluti honestum et sine crimine delegisse. Nec erat inconueniens filium laudata honestaque patris exercitia ac uestigia imitari. (spec. 1,15,35‐39)

«Así pues, mis amigos y mis parientes se las ingeniaban para encaminarme, con estas y otras muchas razones, hacia esta forma de vida. Añadían, además, que mi padre había elegido este modo de vida por su honestidad y su ausencia de pecado. Parecía bastante conveniente que su hijo siguiera las huellas de su padre y se dedicara a esta honesta ocupación».

Volviendo a Arévalo, al final se inclinó, como él mismo escribe, por los estudios de Derecho Civil, pero sin olvidar nunca la justicia divina:

Tandem uicta est mater pia, at si uinci pietas non potuit, propinquorum suasionibus timida satis acquieuit. Decretum est ergo ut eis ipsis studiis uacarem. Commonebat tamen maternus amor ut, inter humani iuris regulas, diuini nequaquam essem immemor. Et licet, ut dicebat, pulchrum admodum sit de iustitia humana agere, necessarium tamen sibi uidebatur diuinam non obliuisci. Addebat denique quod cum contra ius iniuria fiat, tunc me rectum uerumque iuristam crederet, si nullam Deo iniuriam inferrem. Quippe tunc optimus legista euaderem atque preclarus, si sua immortali Deo iura suasque leges immaculato calle seruassem. (spec. pref., 58-68)

«Finalmente resultó vencida mi piadosa madre y, aunque no pudieron doblegar su piedad, cedió al menos a los consejos de mis allegados. Se decidió por tanto que me dedicara precisamente a estos estudios. Me aconsejaba, sin embargo, el amor de madre que, entre tanta regla del derecho humano, no me olvidara por completo del divino. Y aunque, como decía ella, es muy decente ocuparse de la justicia humana, le parecía, sin embargo, muy necesario no olvidarse de la divina. Añadía, en fin, que como la injusticia se comete actuando contra la ley, entonces ella me consideraría un buen y auténtico jurista si no cometía ninguna injusticia contra Dios. Sin duda, entonces, me convertiría en un espléndido e ilustre jurista si cumplía con el derecho y las leyes de nuestro Dios inmortal siguiendo su camino libre de pecado».

En Salamanca permaneció diez años dedicado no solo al estudio del Derecho, sino también al de las Sagradas Escrituras y, muy especialmente, a la filosofía moral (philosophie, presertim moralis), uno de los cinco saberes incluidos en los studia humanitatis, poniendo así de manifiesto que el joven Arévalo, a pesar de la educación tradicional escolástica que estaba recibiendo en Salamanca, era ya permeable, y hasta partidario, de las nuevas corrientes de pensamiento, aunque desconocemos qué obras y autores pudieron ser los que llamaron su atención:

Accepta igitur materna benedictione aptatisque ad studia necessariis rebus, Salamantine me contuli uniuersitati, ubi per decem annos eisdem iuridicis legislationibus uacaui. Memor tamen sapientis precepti: ne dimittas legem matris tue. Non numquam inter sedula iuris exercitia, ueluti cuiusdam solatii gratia, sacrarum litterarum lectioni me raptim conferebam. Sed et philosophie, presertim moralis, dulcedinem tanto ardentius pergustabam, quanto ultra ea oblectamenta, que doctrina ipsa ad morum informationem adducit, plenius tamen atque uberius cunctorum iurium legumque humanarum uerum intellectum elicere uidentur. (spec. pref., 76-86)

«Así pues, tras recibir la bendición de mi madre y con todo lo necesario para mis estudios, me dirigí a la Universidad de Salamanca, donde me dediqué durante diez años al estudio de las leyes. Me acordaba, sin embargo, de aquel sabio consejo: no te olvides de lo que te ha dicho tu madre. Algunas veces, a modo de descanso en medio de laboriosas prácticas de derecho, me dedicaba a escondidas a la lectura de las Sagradas Escrituras. Pero también me atraía con pasión el encanto de la filosofía, especialmente la moral, en la medida en que más allá de lo que me entretenía, esta doctrina conduce a la conformación de nuestras costumbres; sin embargo, consigue que salga a la luz, con mayor plenitud y riqueza, la verdadera interpretación de todo el derecho y las leyes del hombre.».

Después de licenciarse en Salamanca obtuvo el título de doctor, aunque no se sabe si en esta misma Universidad o en Roma. Su testimonio en el Speculum no es en modo alguno aclaratorio, aunque lo más lógico sería pensar que fuera en la capital salmantina ya que no dice que, tras la licenciatura, se trasladara a otra Universidad:

Tandem uero expletis studiorum cursibus assuetis, doctoratus insigniis exstiti, utinam digne togatus! (spec. pref., 89-91)

«Finalmente, una vez que terminé los cursos preceptivos, obtuve el grado de doctor, ¡ojalá digno de la toga!»

La fecha exacta de su doctorado nos es desconocida; la primera referencia que tenemos de él como doctor iuris es en 1447 (Toni 1935: 41) y probablemente lo consiguiera en Roma y no en Salamanca (Laboa 1973: 29).

Al concluir sus estudios, se produjo una nueva disputa entre su madre, sus familiares y él mismo, sobre el modo de vida que debía comenzar: la vida del estado temporal o la del estado espiritual. Siendo fiel a los principios que expone en el Speculum, decidió seguir la carrera eclesiástica y en 1431 ya se le denomina en los documentos oficiales como clérigo (Laboa 1973: 29).

Concluidos sus años de formación, su primera intervención de importancia la encontramos en el Concilio de Basilea (1431‐1445). Allí se trató, aunque sin demasiado éxito, de la unión de la Iglesia latina con la griega, y con otras orientales, y, sobre todo, del conciliarismo. Pues bien, don Rodrigo formaba parte en 1434 (aunque parece ser que estaba en Basilea desde 1433), gracias a Alfonso de Cartagena, de la comitiva que constituía la embajada de Juan II, rey de Castilla. Nuestro obispo menciona en la Compendiosa a varios de los integrantes de la legación castellana, mas, por raro que pueda parecer, no se incluye a sí mismo (c. hist. Hisp. 4,35). Sin embargo, sabemos por el propio Arévalo que sí participó en esa embajada. Hasta ahora la única referencia autobiográfica a su presencia en el concilio era la que aparecía en el Commentum super bullam Pauli II contra Georgio Podĕbrady y que cita Trame (1958: 16, n. 86) por primera vez:

Dicimus igitur quod ut rei ueritas et experientia testantur et, ut concipere potuimus, sed et palpauimus et uidimus, quia presens fuimus apud congregationem Basiliensem quando inter Catholicos et Bohemios solemnis fuit altercatio. (ms. [40.2],  f.14r)

«Así pues lo decimos según atestiguan la verdad y la realidad del asunto y según pudimos percibirlo, pero también tocamos y vimos, porque estuvimos presentes en el concilio de Basilea cuando tuvo lugar una importante disputa entre los católicos y los bohemios».

Sin embargo, en el Libellus quidam inuectiuus contra quendam religiosum laudantem electionem aut uerius profanationem factam de persona Amidei, que nos ha transmitido el ms. de Berlín [2], reconoce también que ha estado presente en Basilea durante todas sus sesiones:

Ego uero, qui a primordio omnium rerum hucusque cunctis interfui et per duo continua lustra in hiis uita duxi, uix minimam eorum partem / attinxi. Sed quid de me loquar? (ms. [2] ff. 67-67v)

«Yo, por mi parte, que he estado presente desde el primer día hasta ahora en todas las sesiones y he pasado dos lustros seguidos de mi vida en ello, apenas he tocado una mínima parte del asunto. Pero, ¿por qué hablar de mí?».

Su ascenso en el concilio fue rápido a pesar de su silencio y el de otras fuentes de la época. En 1436 se le incorporó a una de las comisiones del concilio que preparaba las sesiones. Solo dos años más tarde pasó de simple miembro a presidente de la comisión de asuntos generales; pocos meses después se convirtió en custodio de una de las cuatro arcas que contenían las llaves del sello conciliar y fue nombrado escritor de bulas (Laboa 1973: 33).

Suspendido temporalmente el concilio debido a la peste que azotaba la ciudad, partió como miembro de una embajada de Juan II, presidida por Alfonso de Cartagena, ante Alberto II. A su regreso obtuvo una canonjía en Burgos (1439) y al año siguiente el archidiaconado de Treviño. Cuando se reabrieron las sesiones no se consiguió solucionar ninguno de los problemas planteados. La mayoría de los participantes eran partidarios de la suprema autoridad del concilio frente al poder temporal del pontífice; este, Eugenio IV, debido a que la situación se le escapaba prácticamente de las manos, procedió a la conclusión del concilio y la apertura de uno nuevo en Ferrara. Los dos concilios siguieron paralelamente, pues los de Basilea no lo consideraron cerrado, sino que depusieron a Eugenio IV y proclamaron papa a Amadeo de Saboya, que tomó el nombre de Félix V (5 noviembre 1439). Arévalo lo resume de modo especialmente breve, teniendo en cuenta que él mismo había asistido a la sesión preparatoria de la elección del antipapa (Laboa 1973: 36), lo cual no deja de llamar la atención en vista de sus posiciones futuras sobre la absoluta autoridad del pontífice:

Tandem preter eorum et omnium principum assensum nonnulli nomine concilii de facto deposuerunt eundem dominum Eugenium papa IV et elegerunt Amadeum, ducem Sabaudie, Felicem appellantes. (c. hist. Hisp. 4,35,24-27)

«Al final obviando el consenso de estos y de todos los príncipes, algunos, en nombre del concilio, depusieron de hecho al propio papa Eugenio IV y eligieron a Amadeo, duque de Saboya, al que llamaron Félix».

El Concilio de Ferrara, por su parte, tuvo que ser trasladado a Florencia, de nuevo, por la peste. En estas sesiones Eugenio IV declaró heréticas todas las verdades de fe aprobadas en Basilea y excomulgó al antipapa Félix V.

Tras la intervención en el concilio de Basilea, comenzó para Arévalo una etapa de viajes que culminó con varias embajadas en Roma y diversos discursos por las cortes reales de Europa (López Fonseca & Ruiz Vila2013: 17-19). Sus primeras intervenciones como orator de la corona de Castilla las encontramos en el intervalo entre 1441 y 1442, fechas de una embajada en Florencia que tuvo como frutos literarios los discursos ante Eugenio IV (cf. oratio 1), el Colegio de Cardenales (cf. oratio 2) y el Duque de Milán (cf. oratio 3). No mucho después, posiblemente en 1442 durante la Dieta de Fráncfurt (Pastor 1923: 53; Toni 1935: 139; Serrano 1942: 211; Laboa 1973: 45) pronunció otro discurso (cf. oratio 4), esta vez ante Federico III, rey de los romanos. El propio Arévalo hace referencia a estos viajes, pero a su estilo, es decir, sin concretar un solo detalle, en la Compendiosa historia Hispanica. Aprovecha, además, para insertar, como en muchas otras ocasiones, detalles personales sobre su producción literaria:

Quam erectionem catholici reges et principes non receperunt, presertim idem Iohannes, rex Castelle, qui pro ueritate et honore et auctoritate Romane ecclesie et eiusdem Eugenii iustitia et innocentia, misit me Rodericum, episcopum Palentinum, tunc in minoribus agentem oratorem suum, ad imperatorem Fredericum et plurimos reges et principes ubi magne disputationes et altercationes interuenerunt, et ibidem manens librum edidi uidelicet Dialogum de auctoritate Romani pontificis et iterum alium librum intitulatum De remedio scismatis, de quibus materiis latius tango in libro Defensorii ecclesie nuper a nobis edito iussu sanctissimi domini Pauli II pontificis maximi. Prefuit autem idem Eugenius annis XVI. Quo mortuo fuit assumptus Nicolaus V natione Ianuensis qui annis VIII prefuit. Obiit autem eo anno quo dictus Iohannes rex Castelle. (c. hist. Hisp. 4,35,28-43)

«Los reyes y príncipes católicos no aceptaron esta elección, especialmente el propio Juan, rey de Castilla, que en favor de la verdad y el honor y de la autoridad de la Iglesia de Roma y de la justicia y la inocencia del propio Eugenio, me envió a mí, Rodrigo, obispo de Palencia, por aquel entonces embajador para asuntos menores, a la corte del emperador Federico y a las de muchísimos reyes y príncipes donde se tuvieron grandes disputas y discusiones y durante mi estancia allí publiqué un libro, el Diálogo sobre la autoridad del pontífice de Roma y también otro libro titulado Remedios contra el cisma sobre unos temas que trato más ampliamente en el libro Defensa de la iglesia, publicado hace poco por orden de su santidad el papa Pablo II. Eugenio estuvo al frente de la Iglesia dieciséis años. Cuando murió, ascendió a la cátedra Nicolás V, natural de Génova, que estuvo al frente ocho años. Falleció en el mismo año que el mencionado Juan rey de Castilla».

Siempre al servicio de la Sede Apostólica y de Juan II, realizó dos embajadas más, ante Felipe II, Duque de Borgoña, entre 1447 y 1448 (cf. oratio 5) y ante Carlos VII, rey de Francia (cf. oratio 6), durante la cual tuvo noticia del fallecimiento del monarca castellano y pronunció una laudatio funebris (cf. oratio 7). De forma paralela, don Rodrigo había ido acumulando cargos en la jerarquía eclesiástica. A la canongía de Burgos y el archidiaconado de Treviño, el papa Nicolás V le añadió el deanato de León y el cargo de cubiculario papal, ambos en 1448

Con la subida al trono de Enrique IV (1454), que le confirmó en los cargos que ya había desempeñado con Juan II como consejero, secretario y capellán (Toni 1935: 75), no dejó Arévalo sus quehaceres como embajador de la corona castellana. En 1455 ascendió al pontificado Calisto III (1455-1458), el primer papa Borgia, ante quien pronunció el discurso de obediencia de la Corona de Castilla (cf. oratio 8) el 5 de enero de 1456, como él mismo nos describe:

Vnde Nicolao V Romano pontifice uita functo et illico felicissime recordationis Calisto III ad pontificatum electo, decreuit sancte Romane ecclesie debitam impendere reuerentiam et me Rodericum episcopum Palentinum, eius consiliarium, tunc decanum Hispalensem, suum oratorem Romam misit, eidem summo pontifici, Cristi uicario, obedientiam exhibitus, imitatus Samuelem, qui primo obtulit Deo sacrificium oblationis et obedientie uictimas et securus perrexit ad bellum contra Philisteos. (c. hist. Hisp. 4,36,58-66)

«Por ello, fallecido el papa Nicolás V y por tanto elegido como pontífice Calisto III, de feliz memoria, [Enrique IV] decretó que la santa iglesia de Roma se merecía el debido respeto y me envío a mí, Rodrigo obispo de Palencia, consejero suyo, por aquel entonces deán de Sevilla, como embajador en señal de obediencia al propio sumo pontífice, vicario de Cristo, imitando a Samuel que fue el primero en ofrecer un sacrificio de oblación y víctimas de obediencia y continuó seguro su camino a la guerra contra los Filisteos».

Tras el breve pontificado de Calisto III, que, no obstante, le había nombrado obispo de Oviedo (1457-1465) y referendario papal, don Rodrigo no cesó en sus funciones de embajador, ya que volvió a presentar las credenciales del rey castellano al nuevo pontífice, Eneas Silvio Piccolomini, Pío II (cf. oratio 9) según su propio relato:

Huic pontifici Henrici Castelle regis predicti iussu et regnorum suorum nomine ego ipse, tunc episcopus Ouetensis puram debitam ac solitam reuerentiam et obedientiam prestiti. (c. hist. Hisp. 4,40,28-31)

«Yo mismo, por aquel entonces obispo de Oviedo, por orden del mencionado Enrique, rey de Castilla, y en nombre de su reino presté la lógica, debida y acostumbrada reverencia y obediencia ante este pontífice».

Pero no solo trató asuntos oficiales con Piccolomini, sino que les llegó a unir una buena amistad. Prueba de ello es que el propio papa le entregaba a Arévalo, por aquel entonces referendario, los borradores de sus obras para que le comentara su opinión antes de darles forma definitiva:

Hic pontifex dum esset in papatu inter ingentem negociorum molem studio aliqua orula uaccabat historiamque refertissimam et aliqua opuscula preclara ingentique elegantia descripsit eaque mihi suo referendario antequam edita forent communicare dignatus est. (c. hist. Hisp. 4,40,31-35)

Mientras estuvo en el pontificado, este papa, entre la ingente cantidad de ocupaciones, dedicaba al estudio alguna horilla y escribió unos libros de historia detalladísimos y otras obritas con mucho estilo: antes de que fueran publicadas se dignaba siempre a compartirlas conmigo, que era su referendario».

Esta buena relación explica que Arévalo fuera el único que acompañara al papa Piccolomini en el momento de su muerte, en medio de la desolación más absoluta ante la falta de apoyos a la cruzada que había organizado (c. hist. Hisp. 4,40). De hecho, de los 14 discursos conservados, nada menos que cinco fueron pronunciados delante del papa sienés y, de ellos tres son de propaganda antiturca, tema con el que don Rodrigo estaba especialmente implicado y que culminará con el tratado De sceleribus Turchi y con la carta sobre la caída de Negroponte que, en realidad, es un intento casi desesperado por llamar a una nueva cruzada. El más importante de todos ellos lo pronunció en la Dieta de Mantua (cf. oratio 10) entre 1459 y 1460. Poco después de 1462 contó ante el pontífice las gestas que llevaron a la Corona de Castilla a la conquista de Gibraltar (cf. oratio 12), poniendo con ello el germen de la futura Compendiosa historia Hispanica. Y el último lo pronunció a los pocos días del fallecimiento del pontífice ocurrida el 14 de agosto de 1464 (cf. oratio 13).

Tras la muerte de Pío II, fue elegido pontífice el veneciano Pietro Barbo (30 agosto 1464), sobrino de Eugenio IV, con el nombre de Pablo II. A pesar de que su interés por la cruzada fue nulo, y aquí los intentos de Arévalo fueron completamente vanos (aunque sí le apoyó en la cruzada doctrinal), de lo que no cabe duda es de que con el nuevo papa se inició para nuestro autor la etapa más fecunda de su vida literariamente hablando y también la de mayor cúmulo de poder: nada más subir al trono le nombró alcaide del castillo de Sant’Angelo, un cargo de máxima confianza, ya que el antiguo mausoleo de Adriano había sido reconvertido no solo en fortaleza papal, sino también en cárcel pontificia:

Hic felicissimus pontifex, qua die apicem summi pontificatus assumpsit de sacri collegii assensu, non sine singulari confidentia me indignum, sed fidum prefectum castellanum castri Sancti Angeli de urbe instituit; quippe qui localia et ecclesie Romane thesauros fidei mee commisit. (c. hist. Hisp. 4,40,79-84)

«Este pontífice extraordinariamente dichoso, en el día en que asumió la cima del sumo pontificado por consenso del sacro colegio, me nombró a mí, indigno pero fiel, alcaide del castillo de Sant’Angelo en Roma gracias a una especial confianza: confió en mi buena fe las posesiones y los tesoros de la iglesia de Roma».

Los últimos años de la vida de Arévalo fueron muy duros en el castillo. Se trataba de un puesto de la máxima confianza por parte de un pontífice que, a diferencia de sus predecesores, no había nombrado para semejante cargo a un compatriota suyo, sino a un español. Un hombre acostumbrado a viajar se veía en este momento, en virtud de su obediencia a Pablo II, agraciado con este nombramiento, pero también, en cierta medida, condenado a la soledad propia del alcaide de una prisión. En palabras del mismo Rodrigo, no hay trabajo más duro en esta vida:

Inter cuncta huius mortalis uite genera nullum difficilius, calamitosius, miseriusque, si recte geratur, putandum est, quam eorum qui ciuitates, castra aut arces custodiunt; idque ego ipse expertus loquor. (de officio et munere ducis 1,2,5-14; López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 112)

«De entre todos los tipos de vida de los mortales, ninguno debe considerarse más difícil, penoso y desdichado, siempre que se desempeñe como es debido, que el de aquellos que custodian ciudades, castillos y fortalezas; y digo yo esto por propia experiencia».

Una de sus primeras intervenciones como alcaide tuvo lugar dentro del proceso contra la secta de los Fraticelli en 1466. Según cuenta Laboa (1973: 128-165), don Rodrigo no solo fue el custodio de los prisioneros en el castillo, sino que también formó parte del reducido tribunal (apenas cinco obispos y un maestro de palacio) que los juzgó y los condenó. Además, escribió contra ellos y contra su principal exigencia, la pobreza absoluta de la Iglesia, el De paupertate Christi.

Durante el gobierno de Pablo II, don Rodrigo cambió por tres veces de diócesis. En 1465 fue trasladado a Zamora, dejando Oviedo (desde 1457); en 1467 cambió Zamora por Calahorra, y en 1469 se hizo cargo de su última sede, la de Palencia, aunque no visitó nunca ninguna de ellas (como reconoce en la carta a fray Alfonso de Palenzuela):

Deinde pro sua animi nobilitate et munificentissima liberalitate meipsum indignum primo ad Çamorensem ecclesiam, deinde ad Calagurritanam, tandem ad Palentinam transtulit. (c. hist. Hisp. 4,40,84-87)

«Después, gracias a su nobleza de ánimo y su inmensa generosidad, me transfirió a mí, indigno de ello, en primer lugar, a la iglesia de Zamora, después a la de Calahorra y finalmente a la de Palencia».

El episodio más destacado de esta última parte de su vida fue, sin duda, la relación con los humanistas presos en Sant’Angelo y, por tanto, bajo su custodia. La razón verdadera del encarcelamiento de los miembros de la Academia Romana sigue aún oculta a pesar de las pesquisas de los historiadores. La situación tuvo su origen en la eliminación de todos los laicos de la administración papal, hecho que comportaba la supresión del Colegio de Abreviadores, que había sido ampliado por Pío II y que estaba constituido en su mayoría por humanistas. La decisión pudo deberse a varios motivos; uno, poner fin a las acusaciones de simonía y nepotismo que habían caído sobre la jerarquía vaticana en tiempos del papa de Siena; otro, poner de nuevo bajo control eclesiástico, en concreto de Rodrigo Borgia, amigo personal del papa, a los abreviadores, que se habían constituido de manera casi independiente. Don Rodrigo da cuenta de esta decisión y de sus palabras puede deducirse cierta conformidad con ella:

In principio pontificatus sui Romanam curiam omni simonie et extorsionis labe seuerissime purgauit cunctosque officiales ac curiales reformauit domumque habuit mundissimis atque honestissimis uiris refertam. (c. hist. Hisp. 4,40,66-70)

«En los comienzos de su pontificado purgó la curia romana de todo pecado de simonía y extorsión, y reformó a todos los oficiales y trabajadores de la curia y tuvo una casa llena de hombres escrupulosamente limpios y honrados».

Las quejas de los abreviadores no tardaron, en especial las de Bartolomeo dei Sacchi, más conocido como Platina, que en tiempos del papa Piccolomini había pagado una importante cantidad de dinero por un puesto en el cuerpo de Abreviadores. Pablo II no le devolvió nada de este dinero y además hizo que sus huesos acabaran en el castillo prisión de Sant’Angelo (antes había estado preso en el palacio de San Marcos) ante la continua insistencia de Platina que le pedía explicaciones sobre su actuación, llegando incluso a amenazarle con la convocatoria de un concilio. A este asunto se sumó la sospecha de que un grupo de eruditos, entre los que se encontraban algunos de los abreviadores destituidos y varios miembros de la Academia Romana, tramaban una conjura aprovechando los fastos de la celebración de los carnavales de 1468. La acusación fue de «lesa majestad, es decir, intentar dar un sangriento golpe al Estado instaurando un gobierno republicano tras la eliminación del Papa y del Colegio Cardenalicio, y de otras dos acusaciones complementarias, la primera de carácter personal, la de ser herejes e inmorales, la segunda colectiva, dirigida contra la Academia como foco irradiador de una enseñanza generadora de irreligiosidad, laicismo, hedonismo y escepticismo, contrarios a la moral cristiana» (González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 30). Sin embargo, según Trame (1958: 173), la falta de una evidencia que explique un entramado serio que dé sustento a una conjura y las relativamente livianas penas (la mayoría un año, solo Agustín Maffei estuvo tres) hacen sospechar que el papa les condenara solo por su actitud insolente hacia él aprovechando para dar ejemplo con ellos. Butler (1922: 8‐11) y Zabughin (1909: 168) vieron en la medida tomada por el papa solo una forma de mantener el orden en Roma. Desde luego, de haberse confirmado el intento de sublevación el castigo habría sido, sin duda, la muerte, tal y como había hecho Nicolás V con Stefano Porcari. D’Amico(1991: 93) no descarta incluso la acusación de sodomía, a la que se recurría con cierta frecuencia cuando no había otros cargos. De hecho, Pomponio Leto ya había estado en prisión en Venecia acusado de relaciones homosexuales con alguno de sus pupilos.

En cualquier caso, lo cierto es que los humanistas al final quedaron en libertad sin cargo alguno, no sabemos si por la imposibilidad de demostrarlos, o porque realmente no hubo más que rumores infundados que el pontífice, desconfiado por naturaleza, pudo haber magnificado.

Durante estos últimos años, se dedicó, en la soledad del Castillo, más aún a la escritura: a esta época pertenecen el Speculum uite humane (1468), la Commendatio belli, que no es sino la parte que él compuso dedicada a la apología de la guerra dentro de la disputa que escribió con Platina mientras duró su encarcelamiento titulada De pace et bello (1468), la Compendiosa historia Hispanica (1470) por mandato de Enrique IV, y la Epistula lugubris et mesta de infelice expugnatione ac misera irruptione et inuasione insule Euboye (1470).

De la muerte de Sánchez de Arévalo poco se sabe. De acuerdo con la inscripción de su monumento funerario, tuvo lugar el 4 de octubre de 1470, provocada posiblemente por una enfermedad que dejó ver sus síntomas solo unos pocos días antes. Sus restos reposaron en Santa María de Montserrat en Roma, conocida como la Iglesia de los Españoles, donde ahora no queda más que su lápida funeraria, redactada por su buen amigo el cardenal Besarión.

 

Producción literaria

A la hora de elaborar un elenco de la producción literaria de Arévalo, bien en latín bien en castellano, se suele acudir a los ya realizados por los tres biógrafos mencionados (Toni 1935: 147, Trame 1958: 225-227 y Laboa1973: 419-425). El primero hace una división temática, mientras que los otros dos nos dan un listado cronológico, aunque cartas, sermones y discursos no aparecen dentro de ese orden. Sin embargo, ya se encargó el propio obispo de Palencia de componer uno, al menos en lo que respecta a la producción de sus últimos años mientras fue alcaide de Sant’Angelo, cargo que le fue concedido en 1464. La relación hecha por el propio prelado castellano se encuentra en la Compendiosa historia Hispanica (c. hist. Hisp. 4,40,88-135).

A continuación, y tomando como base la clasificación de Toni (1935: 147), pero reubicando en diferentes apartados algunas obras, ofrecemos una pequeña descripción de todas y cada una de las obras de don Rodrigo Sánchez de Arévalo. Más adelante presentamos la misma lista en orden cronológico, incluidos todos los discursos, sermones y cartas.

 

Clasificación temática y breve resumen del contenido de las obras

1.Tratados:

1.1. De política

  • Suma de la política. Dedicada a Pedro de Acuña, señor de las Villas de Dueñas y Buendía, la Suma tiene por tema la fundación, edificación y regimiento de las ciudades, tanto en tiempos de paz como de guerra y está dividida en dos breves libros que, a su vez, presentan diferentes capítulos o “consideraciones”: el primero se centra en la edificación, disposición y construcción, y el segundo en cómo se rige y organiza. Don Rodrigo nos propone aquí la descripción clásica de una ciudad-estado, defendida por las armas, pero sin que, en ningún momento, sean la prioridad de la misma, sino solo un instrumento al servicio del fin último de la ciudad: “aver paz e sosiego para bivir virtuosamente” (consideración XI del libro I). Su base es siempre la teoría política aristotélica, lo que le lleva a dividir la ciudad en cuatro partes, como él mismo dice: “Ca deve tener tener un príncipe virtuoso, otrosí derechos consegeros y regidores, y assimismo justos y sabios jueces, y después el pueblo disciplinado y abituado en buenas costumbres” (prólogo al libro II), en un esquema que luego repetirá en la clasificación de los oficios que hace en el Speculum. (Beneyto 1944; Penna 1959; Peters 2021).
  • Defensorium ecclesie. Trame (1958: 171) asegura que esta obra, igual que el De paupertate Christi, no presenta demasiada originalidad en la medida en que se asienta totalmente en los canonistas de los siglos XII y XIII. El Defensorium, una de sus obras más extensas, fue escrito a petición del papa Pablo II y publicado en el tercer año de su pontificado (1466), según dice el propio explicit. Guarda estrecha relación con los posteriores De monarchia orbis y Clypeus, puesto que defiende la supremacía absoluta y universal del pontífice. Está escrito al más puro estilo escolástico: se divide en tractati que a su vez se subdividen en articuli y estos a su vez en diferentes capitula, estructura que le permitía a Arévalo reproducir las tesis de sus adversarios para pasar luego a refutarlas. (Trame 1958: 144-145). Como indica en el tercer prólogo de la obra, su objetivo no es atacar las accusationes, obiecta et detractiones sin más, sino antes bien examinare quid ueritatis habeant (ms. [39.19], f. 5rb).
  • De origine ac differentia principatus imperialis et regalis (=Liber de monarchia orbis et de differentia cuiusuis humani principatus tam imperialis quam regalis et de antiquitate et iustitia utriusque=De monarchia orbis). El propio don Rodrigo se refiere a esta obra, dedicada al cardenal Rodrigo de Borja, futuro Alejandro VI, en el Clypeus monarchie ecclesie como De monarchia orbis, mientras que en la carta XXXV,21 Campano le agradece a Arévalo que le haya hecho entrega de una copia de la “elegantissimam Monarchiam” (González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 422). El tema no es otro que la defensa a ultranza de la soberanía universal del pontífice romano frente al poder del emperador, todo ello en una época en la que la Iglesia acababa de superar uno de sus momentos más críticos tras el Concilio de Basilea y la fraudulenta elección de Félix V como antipapa. Asimismo, sostiene que las coronas de Castilla y de Francia no están sometidas a poder temporal alguno, es decir, al emperador ꟷque ha recibido su poder solo a iure ciuili, pero no a iure naturali ([39.3], f. 7v)ꟷ, sino solamente al poder temporal y espiritual del pontífice, que es el único, además, que tiene la prerrogativa de deponer a los soberanos, tanto electos como herederos (Trame 1958: 153-155). Estos postulados tan drásticos fueron atacados por Juan de Torquemada en el tratadito Opusculum ad honorem Romani imperii et dominorum Romanorum (Jedin 1942).
  • Clypeus monarchie ecclesie. Parece ser que esta obra fue la reacción de don Rodrigo al Opusculum de Torquemada, aunque la cuestión no está todavía completamente aclarada, porque el nombre del cardenal no aparece en ninguna de las partes del tratado y, además, en el prólogo don Rodrigo afirma que las críticas le han venido de alguien secularis habitu ([39.23], f. 49). Arévalo identifica en este tratado diez errores de Torquemada, aunque el principal era que el Imperio Romano era legítimo por estar asentado en el derecho civil. En esencia, Arévalo vuelve a insistir en los mismos puntos que ya había expuesto en el De monarchia orbis. (Trame 1958: 158).
  • De libera et irrefragabili auctoritate Romani pontificis. En este breve tratado, don Rodrigo reclama la potestad absoluta del pontífice por encima del colegio cardenalicio. Durante el cónclave en el que resultó elegido Pablo II, los cardenales, deseosos de limitar en la medida de lo posible las atribuciones del futuro papa, redactaron una capitulación por la cual se comprometían a aceptar toda una serie de restricciones a la potestad pontificia, entre ellas convocar un concilio universal en el término de tres años. Evidentemente, Pablo II, una vez elegido, no respetó en ningún momento semejante documento mientras que «una de sus primeras medidas consistió en que varios canonistas estudiaran si las capitulaciones juradas en el cónclave eran o no obligatorias para él. Entre los canonistas que escribieron sobre este tema se encuentra don Rodrigo Sánchez de Arévalo». García García (1957: 480). Y este fue el tratado que redactó para defender la autoridad suprema del pontífice sobre el colegio cardenalicio y el concilio. (Toni 1935: 160).

 

1.2. De teología

  • Tractatus Roderici episcopi Ouetensis ad dominum Nicolaum papam V in quo agitur de neutralitate et suspensione et subtractione obedientie a Romano pontifice occasione schismatis superuenientis. Solo se conserva una copia (cf. [2]) de este tratado que ninguno de los estudiosos de don Rodrigo cita o menciona y que fue citado por primera vez por Kristeller (1967: 482). Dedicado a Nicolás V, fue escrito por Arévalo en sus años como archidiácono de Treviño (1440-1457): Rodericus Sancii de Areualo iuris profesor indignus archidiaconus de Triuinno (f. 53). Consta de dos partes, la primera dividida en seis considerationes y la segunda en ocho. El texto de don Rodrigo gira en torno al documento Frequens, promulgado por el Concilio de Constanza el 9 de octubre de 1417, una parte del cual aparece reproducida al principio del documento (ff. 53v-54). Sin ningún tipo de rodeos, don Rodrigo afirma que la neutralidad nunca podrá ser la solución adecuada al cisma que se ha sustanciado en la elección de Amadeo de Saboya como Félix V. En la primera parte asegura que en caso de la presente rebelión cesan las causas y razones finales expresadas en el decreto Frequens por las cuales fue promulgada la neutralidad. En la segunda parte se estudian las condiciones (en concreto 5, [f. 55ra]) que establece el citado decreto Frequens para que tenga lugar la neutralidad y se prueba que esas determinadas condiciones no son de aplicación en el momento presente (in presente rebellione Amidei [f. 68va]).
  • Libellus quidam inuectiuus contra quendam religiosum laudantem electionem aut uerius profanationem factam de persona Amidei. El ms. [2] de nuestro catálogo contiene la única copia que nos ha llegado de este libro de don Rodrigo, no estudiado hasta ahora (citado por primera vez por Kristeller [1967: 482]), en cuya intitulación figura como obispo de Oviedo (1457-1465), pero la redacción original tuvo que ser anterior teniendo en cuenta que el tema del documento es la elección de Amadeo de Saboya como papa, que tuvo lugar en 1440. Arévalo no menciona el nombre del destinatario, pero se dirige a él de forma muy dura: leuissime hominum (f. 78v), o tardi ingenii homo (f. 81). Todo apunta a que el tratado anterior debió de recibir severas críticas por parte del desconocido destinatario, puesto que en el f. 80 dice así don Rodrigo: Cum enim aliqua legisses scripta mea que libidini tue minime placerent, illa precipue que inducunt principes huius inclite Germanie nationis debere tollere subtractionem obedientie per eos factam a sancta sede apostolica. Los ataques debieron de ser furibundos: su oponente le acusa de actuar movido por la envidia de su fama y su renombre: Tandem subicis me fame et nominis tui inuidia motum [f. 80v], lo que provoca una respuesta no menos vehemente por parte del prelado español. En el ámbito doctrinal, don Rodrigo niega la potestad de elegir a los que se quedaron en Basilea (Basilee remanentes), tanto por cómo eran (quales itaque eligentes fuerint, hoc est, cuius status, cuius dignitatis et conditionis, cuius virtutis ac quorum meritorum [f.82]), como por sus intenciones (qualis illorum animus fuit factionis sue exitus clarissime comprobauit [f. 82]). Sin embargo, el tema central de la invectiva es la idea de que un laico no puede tomar las riendas de la Iglesia. No obstante, según afirma el propio don Rodrigo, no se trata de una idea original suya, sino que aporta numerosas fuentes del derecho eclesiástico, que siglos atrás ya habían prohibido severamente el acceso de un laico a la jerarquía eclesiástica, especialmente por su ignorancia: Non enim frustra sacri canones statuerunt neminem eligendum fore pontificem nisi quam constet religiose esse uersatum et tritum ecclesiasticis mysteriis [f. 70v.]
  • Dialogus de remediis schismatis. Pieza fundamental en las tesis anticonciliaristas de Arévalo, visto que en las obras posteriores sobre el mismo tema, el De remediis afflicte ecclesie y el De septem questionibus, apenas cambió de opinión, en la que se refleja, de forma más o menos literaria, un debate que tuvo lugar entre él mismo y un tal Teodorico en presencia del propio emperador Federico III, en el peor momento de la crisis cismática de Alemania, cuando sus príncipes no manifestaron su apoyo, cuando no su directa negativa, al papa Eugenio IV. Escrito en forma de diálogo, está dividido en dos artículos. Mientras que en el primero dialogan sobre la autoridad del papa en general (de hecho en el manuscrito de Berlín [2] esta parte se titula De potestate pape), en el segundo, titulado De neutralitate et subtractione obedientie a sede apostolica (f. 31), don Rodrigo ataca con dureza la neutralidad de los alemanes a lo largo de sus cuatro capítulos: en el primero de ellos afirma que la neutralidad en torno a la Sede Apostólica está condenada y prohibida; en el segundo condena la neutralidad, porque es una forma de ataque a la fe y una invitación a la herejía; en el tercero dice que dicha neutralidad puede provocar un cisma; y en el cuarto asegura que los prelados que la defienden pierden su autoridad sobre los fieles. El Librum dialogi de auctoritate romani pontificis et generalium conciliorum et de pena subtrahentium obedientiam a sede apostolica et de remediis schismatum del que habla Toni (1935: 165) es realmente esta misma obra. (Toni 1935: 162-165; Trame 1958: 33-49).
  • Contra tres propositiones concilii Basiliensis. Segunda obra de don Rodrigo dedicada a la tesis anticonciliaristas que, en el manuscrito de Padua (cf. ms [27] del presente trabajo) recibe el título de Libellus de conciliis generalibus et de eorum natura et qualitatibus. Está dedicada al papa Nicolás V y en ella se exponen una serie de razones con las que pretende convencer al pontífice de no seguir las tesis de los cismáticos reunidos en Basilea que exigían la convocatoria de un nuevo concilio para poner fin al cisma. Consta de tres partes más una última a modo de conclusión. En la primera afirma que la necesidad no es motivo suficiente para convocar un concilio; en la segunda que un concilio no es un remedio adecuado para poner fin al cisma; en la tercera ataca el decreto Frequens, emanado por el Concilio de Constanza, por el que obligaban al papa a convocar un concilio cada varios años; en la última le propone al papa una serie de pasos decisivos para terminar con el cisma (adductiuus aliorum remediorum utique magis necessariorum ac etiam faciliorum ac congruentiorum contra illorumintentionem qui cetera remedia negare uidentur [39.20], f.1v). (Toni 1935: 166-176; Trame 1958: 65-55).
  • Tractatus de appellatione a sententia Romani pontificis non informati ad seipsum bene informatum. En este tratado de estructura escolástica, don Rodrigo sale al paso de una artimaña que usaron los conciliaristas para poder someter nuevamente al concilio las decisiones del papa, hecho que había sido prohibido por Pío II en la bula Execrabilis del 14 de enero de 1460. El truco consistió en considerar al papa, en primera instancia, como “no informado” y apelar, en segunda, a un papa “bien informado”. Arévalo, en calidad de doctor utriusque iuris fue capaz de responder argumentando que, si bien es cierto que las apelaciones son necesarias, siempre se hacen de una instancia menor a otra mayor, lo cual no ocurre en el caso del papa, que no puede tener autoridad menor y mayor al mismo tiempo. (Toni 1935: 176-180; Trame 1958: 133-134).
  • Commentum et apparatus ad sacram constitutionem sive bullam Pauli II adversus Georgium de Podebrach regem Bohemiae. Se trata de un comentario al modo tradicional en el que se van reproduciendo literalmente las palabras del documento original, publicado el 23 de diciembre de 1466, y a continuación el comentario, en este caso jurídico. El trasfondo de los dos documentos es la herejía de Jan Hus, los llamados husitas. Jorge de Podiebrad, regente de Bohemia durante el reinado de Ladislao V de Hungría, consiguió de los obispos, a la muerte del monarca, que le nombraran heredero al trono prometiendo abandonar las tesis husitas para volver al catolicismo, promesa que, obviamente, no cumplió, es más, intentó forzar incluso un nuevo concilio. Pablo II lo excomulgó por hereje y lo depuso como monarca, liberando a sus súbditos del juramento de obediencia hacia él. Trame (1958: 162-166).
  • Breuis tractatus an mysterium trinitatis probari possit naturali et humana ratione. Este opúsculo tiene un doble objetivo: en primer lugar, la refutación de los planteamientos teológicos de Ramón Llul, que defendía que fe y razón debían caminar juntas; en segundo, la presentación de un compendio de doctrina católica verdaderamente ortodoxa sobre el misterio de la Trinidad. Para don Rodrigo, este misterio no se puede demostrar mediante la razón, aunque sí por otros procedimientos como razones y creencias irrebatibles, testimonios de autoridad de la Sagrada Escritura y por analogías con el mundo sensible. En definitiva, es un tratado teológico de raíz puramente tomista, pues no en balde su fuente principal es el santo de Aquino (López Fonseca & Ruiz Vila 2010: 51-53).
  • An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi seuit pestis. Escrito a instancias de Pablo II, a quien va dedicado, está dividido en seis partes y toma como base la idea, extendida en la época, de que la peste es un castigo divino por la maldad humana. Por tanto, si la peste responde a la voluntad divina, la huida no será de ninguna manera una opción para el buen cristiano, más al contrario, pecará con mayor o menor gravedad según las circunstancias. Y pecará mucho más si quien huye es una persona de Iglesia, encargada del cuidado del rebaño. Pese a todo, en ocasiones, Arévalo concede determinadas excepciones. (Toni 1935: 194-195; Trame 1958: 136).
  • De paupertate Christi et apostolorum. Se trata de la obra que Arévalo escribió contra los fraticelli, una secta contra la que el papa Juan XXII había publicado en 1318 la bula Gloriosam ecclesiam para terminar con ellos de forma definitiva. No obstante, a mediados del siglo XV un buen grupo, tanto hombres como mujeres, terminaron presos en Castel Sant’Angelo, bajo la autoridad de su alcaide, don Rodrigo, que participó también en los juicios. Gracias a este tratadito, comisionado a Arévalo por el papa Pablo II, conocemos los postulados de esta secta, cuya idea principal era la pobreza absoluta siguiendo el ejemplo de Cristo y de los apóstoles, además del rechazo a la potestad absoluta del papa y la autoridad de los obispos si no renuncian a los bienes materiales. El tratado de Arévalo se divide en tres partes, con diferentes consideraciones cada una, en las que defenderá que Jesucristo, de naturaleza real y, por tanto, señor de todas las cosas, dejó a su vicario el pleno dominio de lo temporal y lo espiritual. (Toni 1934a; 1934b; Laboa 1973: 147-165).
  • De remediis afflicte ecclesie. Dedicado a su amigo el cardenal Besarión, este libellus, como dice el índice del manuscrito [39.1], consta de 31 considerationes en numeración continua, pero divididas en dos partes, de la 1 a la 18 y de la 19 a la 31. La clave del texto es la defensa de la Iglesia del ataque otomano, tema con el que don Rodrigo estaba plenamente implicado ya desde los tiempos del papa Piccolomini, interés que Pablo II pareció no heredar. Don Rodrigo entiende que la mejor manera de enfrentarse al invasor oriental no será nunca la convocatoria de un concilio, y lo deja bien claro ya desde la prima consideratio: non esse necessarium nec expediens pro hoc tempore conuocare Concilium generale occasione instituende expeditionis et belli contra perfidos Turcos ([39.1], f. 151vb).En la segunda parte añadirá una serie de necesaria et expedientia remedia ad releuandum ecclesia Dei de cuiusuis persecutionibus et periculis ([39.1], f. 155ra). Toni (1935: 162) resume estos problemas de la Iglesia, a los que Arévalo pretende dar solución, en cinco puntos: impugnación de turcos e infieles, herejías, dogmas falsos de fe, deformación de costumbres de clero y pueblo y discusiones intestinas de la cristiandad. (Jedin 1954: 108-112; Trame 1958: 187-189).
  • De septem questionibus. El título de esta obra no aparece en la lista de la Compendiosa, lo cual podría demostrar que fue escrita después de esta, es decir, en 1470. Conservada en un único manuscrito [39.1], fue la última obra teológica de don Rodrigo. Se divide en siete articuli, de los cuales los dos primeros son una especie de compendio de sus argumentos contra la necesidad y utilidad de la convocatoria de un concilio general (Trame 1958: 193). En el tercero se pregunta cuándo y por qué causas se puede convocar un concilio cuando toda la Iglesia está unida bajo un mismo pastor (sub unico legitimo et indubitato pastore [f. 90rb]); en el cuarto, quién y en qué condiciones lo puede convocar suponiendo que pudiera ser beneficioso para la Iglesia (dato quod sit necessaria aut expediens eorum congregatio [f. 90rb]); en el quinto, en qué caso lo puede convocar otra persona que no sea el sumo pontífice (alium quam Romanum pontificem [f. 90rb]); en el sexto, a quién corresponde valorar la necesidad o conveniencia de la convocatoria (utrum necessarie et urgentes cause concurrant [f. 90rb]), y el séptimo sobre las penas a las que se enfrentan los príncipes que convoquen un concilio en tiempos de unidad (quas penas et animaduersiones incurrant principes et potentes [f. 90rb]).

 

1.3. Propaganda antiturca

  • Apparatus siue commenti super bulla cruciate indicte per papam Pium contra perfidos Turcos. Hasta que en 1957 no se descubrió que de esta obra se conservaba una copia en la Catedral de Tarazona [35.2] (García García 1957), solo se tenía conocimiento de ella porque el propio don Rodrigo la cita, como tantas otras, en la Compendiosa historia Hispanica (4,40), aunque también figura en el catálogo de sus obras que contiene el ms. [39.8], ff.1-2. Se trata de un comentario de la bula Ezechielis prophetae, no de la Ecclesiam Christi (Toni 1935: 181) promulgada por Pío II el 22 de octubre de 1463 para anunciar la nueva cruzada contra el invasor otomano. Según el ms. [35.2] el texto de la bula va en la parte central y el comentario en las otras dos. En el ms. [36], sin embargo, todo el texto está a una sola columna, pero el de la bula es de un tamaño mayor y está reproducido en pequeños fragmentos a los que sigue el comentario de cada uno de sus pasajes. Este está dividido en doce partes, en algunas de las cuales, por ejemplo la octava, ataca con violencia a los mahometamos llamándolos perros. El comentario está lleno de lugares comunes propios de otras obras de Arévalo y de la época. La interpretación del documento está hecha con grandes dosis de libertad, aunque siempre con la intención de agradar al pontífice (Laboa 1973: 414-418).
  • Liber de sceleribus et infelicitate perfidi Turchi ac de spurcitia et feditate gentis et secte sue. Este tratado es la reacción de don Rodrigo, posiblemente a instancias del papa Pablo II, a las dos cartas que Jorge de Trebisonda, encarcelado en Castel Sant’Angelo (por difamador de la doctrina cristiana) bajo la custodia de Arévalo, había enviado al sultán Mehmet II, conquistador de Constantinopla en 1453, en las que presentaba al sultán como emperador de los romanos (de hecho, había sometido su capital) y se auguraba su dominio universal bajo la forma de un único imperio y una única religión, visto que, según la opinión del cretense, apenas el concepto de Trinidad separaba ambas religiones. El libro de Arévalo consiste, pues, en la refutación de los veinte errores cometidos por Trebisonda. La estructura es siempre la misma: descripción del error y posterior confutación, basada en un amplísimo aparato de fuentes de todo tipo, desde las Escrituras hasta textos legales pasando, por supuesto, por los santos padres. (Mazzanti 2020).

 

1.4. Filosofía moral 

  • Speculum uite humane. La obra más importante de don Rodrigo es un tratado de filosofía moral, que fue componiendo a lo largo de 1467 y publicado finalmente por la imprenta en 1468. Está escrito bajo la forma de un diálogo con su madre y consta de un prólogo (que incluye una interesantísima prefatio de carácter biográfico) y dos extensos libros de 43 y 30 capítulos cada uno. La obra se inserta en la tradición de los espejos, esas obras de carácter enciclopédico con fines educativos, y el propio don Rodrigo justifica su título diciendo que cada uno se podrá mirar en este speculum para ver sus propios errores y los ajenos, de forma que pueda corregirse adecuadamente. El objetivo de la obra es una pormenorizada descripción de todos los estados de la vida, tanto secular (libro primero) como eclesiástica (libro segundo), con el fin de que cada uno pueda elegir aquello para lo que está mejor dotado, lo que él llama la recte eligendi ratio (en correspondencia con las tesis pedagógicas que había planteado en el Breuis tractatus de arte alendi et erudiendi filios) que le permita lograr aspirar ad bene beateque uiuendum. La descripción de cada estado, desde el rey hasta el boyero y desde el papa hasta el sacerdote, incluye siempre dos apartados, que no se corresponden necesariamente con capítulos: los aspectos positivos (dulcia) y los negativos (amara). El segundo libro, además, contiene una comparación entre la vida religiosa activa y la contemplativa y qué características se necesitan para cada una de ellas. Sin embargo, más allá de las pretensiones educativas, subyace a lo largo de toda la obra cierto espíritu de tratado consolatorio ante los males que afligen a todos y cada uno de los estados descritos, en línea con el De remediis utriusque fortune de Petrarca, una de sus fuentes principales. (Ruiz Vila 2012a).
  • Commendatio belli. Es el título que recibe la parte de la Disputatio de pace et bello que escribió junto con Bartolomeo Plátina, quien se encargó de la defensa de la paz en el De laudibus pacis, probablemente durante los meses de su cautiverio en Sant’Angelo. La obra se estructura en dos partes bien diferenciadas con diez cuestiones cada una. En general en la primera habla de la necesidad e inevitabilidad de la guerra, su utilidad y su provecho; en la segunda pasa revista a los problemas, inconvenientes, peligros y contrariedades de ese estado. Más allá de una defensa de la guerra, lo que Arévalo pretende defender es que la guerra forma parte de la naturaleza y, en última instancia, del orden universal, de modo que será una ingenuidad pensar que podemos vivir al margen de ella. Su tesis, por tanto, es que solo existe la paz divina, puesto que en la tierra solo podremos disfrutar de pequeños momentos de calma entre una guerra y otra a los que llamamos paz (Toni 1935; Benziger 1995).

 

1.5. Jurídicos 

  • De regno diuidendo et quando primogenitura sit licita. Está dedicado a Pedro González de Mendoza, obispo de Sagunto, pero, también, antecesor de Arévalo en el episcopado de Calahorra (hasta 1467), según consta en el prólogo del único manuscrito que la ha conservado ([39.23], f. 97). Don Rodrigo aborda varios temas, como «sobre la divisibilidad o indivisibilidad de un reino o principado y en qué circunstancias podían reinar dos personas simultáneamete, por separado o conjuntamente. Asimismo, expuso su teoría sobre la legitimidad de la primogenitura por derecho divino y humano en los reinos y principados». (Solórzano 2011: 52). La obra, además del prólogo, consta de cuatro partes, en las que sale a relucir todo el conocimiento jurídico que poseía don Rodrigo. En la primera parte expone las razones por las que dos reyes no pueden gobernar al mismo tiempo sobre el mismo territorio; en la segunda, lo contrario, que dos reyes pueden reinar lícitamente y, por tanto, dividirse el reino; en la tercera parte, la más extensa, trata muchos argumentos, pero en ella se encuentra el núcleo de toda la obra: la primogenitura es contraria al derecho natural y, por tanto, el primogénito no tiene ningún derecho a excluir a sus hermanos (Toni 1935: 185). En la cuarta parte, a modo de conclusión, “se responde a las objeciones y a los razonamientod aducidos en contra de las resoluciones de los artículos anteriormente mencionados” (f. 113v.).
  • Liber de officio et munere ducis, capitanei et castellani (=De castellanis et custodibus arcium et castrorum et de ducibus exercitus bellorum et de eorum officio et quales debeant esse=De officio prefecti arcis). Conocido tradicionalmente como De castellanis (Laboa 1967), es decir, Sobre los alcaides, este tratado, cuyo título según los mejores manuscritos es el que aquí recogemos, es una obra de polemología en un sentido amplio que, realmente, no cubre los temas que el propio autor anuncia en el prólogo: “He decidido referir en breve unos pocos de los muchos deberes de los generales, la administración de los gobernadores y las funciones de los que vigilan castillos y ciudades, así como cuál debe ser su comportamiento” (López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 95). La obra se divide en tres libros: en el primero pasa revista a los inconvenientes de la vida de alcaide y las cualidades de las que debe estar provisto. También nos habla de cómo elegirlos y de los castigos que merecen si no cumplen con su cometido; el segundo se centra en cómo proteger las fortalezas, las máquinas de guerra, cómo evitar las emboscadas y demás trampas así como del delito de traición; el tercero, por el contrario, es una especie de código de derecho militar basado en el Codex Iustinianum, el Digesto y autoridades de la Escuela de los Comentaristas del siglo XIV como Bártolo da Sassoferrato y los hermanos Baldo y Angelo degli Ubaldi (Laboa 1973: 114-127; López Fonseca & Ruiz Vila 2013).

 

1.6. Pedagogía

  • Vergel de príncipes. Breve tratado dedicado a Enrique IV de Castilla que trata sobre los “honestos deportes e virtuosos exercicios en que los ínclitos reyes se deven exercitar”. Compuesto posiblemente a instancias del propio monarca, Arévalo trata de justificar en él las dos pasiones de este, la música y la cacería. Consta de tres tratados, divididos a su vez cada uno de ellos en doce “excellencias” o prerrogativas: el primero, sobre “el exercicio de las armas”; el segundo, sobre “el exercicio de la caça”; y el tercero “sobre los actos de melodías e modulaciones e instrumentos musicales”. (Uhagón 1990; Penna 1959).
  • Breuis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuuenes. Primer y único tratado que don Rodrigo dedicó, siguiendo las corrientes humanísticas, a la educación de los jóvenes y que está considerado como el primer tratado de pedagogía del Humanismo castellano, lugar que, hasta la edición de este texto, había ocupado el De liberis educandis (1509) de Nebrija. Consta de una introducción en la que hace la debida laudatio del destinatario, Alfonso Fernández de la Hoz, y reflexiona sobre los conceptos de otium y negotium, y de nueve breves capítulos en los que sigue más o menos de cerca los preceptos del De liberis educandis de Plutarco, desde la propia concepción de los hijos, la forma de comportarse de padres y preceptores, sobre la disciplina y, sin duda el aporte más original de la obra, sobre cómo deben orientarse profesionalmente los jóvenes en función de sus dones naturales, tema que desarrollará con mayor amplitud en el Speculum uite humane. (Ruiz Vila & Calvo Fernández2000; Gómez de Maya 2016)

 

1.7. Histórico-geográficos 

  • Libellus de situ et descriptione Hispanie, de regum et regnorum ortu et successu et de claribus bellis et gestis in ea occurrentibus. Primer esbozo de la futura Compendiosa historia Hispanica escrito tras la conquista castellana de Gibraltar en 1462 a instancias del papa Pío II, a quien había dedicado antes un discurso (Oratio 12) sobre el mismo tema. De hecho, este discurso se corresponde casi enteramente con el capítulo 13 de los 14 que componen el opúsculo. Por otra parte, el capítulo 6 coindice con el 17 y el 14 con los cuatro primeros de la primera parte de la Compendiosa. (García García 1957: 477; Trame 1958: 115-117; Tate 1970: 105-122).
  • Breuis historia Hispanie. Escrita algunos años antes de la Compendiosa, parece ser su “embrión” (AlvarNuño 2017: 130), pero también el paso intermedio entre el Libellus y esta última. Consta de tres partes, algunas de las cuales coinciden exactamente con partes de lo que luego será la Compendiosa. Los 15 primeros capítulos de la primera parte se corresponden con la primera parte de la Compendiosa, pero el extensísimo último capítulo de la primera parte se convertirá luego en la segunda parte de la Compendiosa, mientras que la segunda parte de la Breuis se corresponde con la tercera (aunque le faltan capítulos y, por tanto, episodios históricos), y la tercera con la cuarta de la Compendiosa (que tampoco son iguales, pues esta última añade mucho contenido) (Alvar Nuño 2017: 138-139).
  • Compendiosa historia Hispanica. Último eslabón y, por tanto, culminación de la serie de obras históricas comenzada con el Libellus y la Breuis historia Hispanie. Publicada por la imprenta de Ulrich Hann en 1470, esta enorme historia de España “goza de la doble distinción de ser la primera historia importante de España desde la Historia Gothica de Jiménez de Rada y la primera historia de España de cualquier tipo que se imprimió” (Tate 1970: 75). Con la Compendiosa Arévalo entra de lleno en la corriente del neogoticismo, según la cual la monarquía hispánica no era sino la continuadora de este pueblo, que no había llegado a nuestras tierras de forma violenta, sino buscando solamente el mejor lugar donde morar (Alvar Nuño 2017: 101). Fue un encargo de Enrique IV de Castilla y consta de cuatro partes. En la primera de ellas, “una exagerada alabanza de España” (Toni 1935: 197), hace un repaso del clima y de cada una de las regiones, para luego adentrarse en la antigua historia de los reinos de la Península; personajes como Hércules, Gerión, Caco, etc. hacen aquí su aparición, aunque solo dedica un capítulo a griegos, cartagineses y romanos. Su intención en esta primera parte es dejar claro que todos los reinos de España derivan del tronco común de Castilla y León: omnes reges regnorum Hispanie ducunt originem ex trunco et stirpe regum Castelle et Leonis, idea que ya había presentado en los capítulos 3-4 del Libellus; la segunda parte recoge los acontecimientos desde Atanarico, primer rey de los Godos, hasta don Rodrigo, el último; en la tercera desde don Pelayo hasta Fernando III “el Santo”. Por último, en la cuarta, desde Alfonso X, hijo de Fernando III, hasta Enrique IV, sin olvidar a Juan II, para quienes trabajó el propio don Rodrigo como consejero, capellán y embajador. No se olvida, en el último capítulo, de los pontífices que reinaron en tiempos de Enrique IV y con los que tuvo igualmente fecunda relación: Nicolás V, Calisto III, Pío II y Pablo II. En este mismo capítulo introduce un utilísimo catálogo de sus propias obras (Alvar Nuño 2017).

 

1.8. Argumento vario 

  • Oratio pro parte uisus (parte del De questionibus hortolanis). Una animada conversación entre Rodrigo Sánchez de Arévalo y su maestro, Alfonso de Cartagena, dio pie a la redacción de dos discursos independientes que la tradición manuscrita se ha encargado de conservar bajo el título de Questio hortolana o De questionibus hortolanis. El tema de la cuestión no era, ni mucho menos, nuevo: una disputa sobre la preeminencia de la vista (Arévalo) o del oído (Cartagena, que sale vencedor), pero la situación sí: la cultura comenzaba a salir de los claustros para volver a instalarse en lugares abiertos donde las mentes más avanzadas discutían alegremente sobre lo humano y lo divino al modo ciceroniano de las Disputationes Tusculanae, a las que, no en vano, hace referencia el propio Cartagena. La parte de don Rodrigo, titulada Oratio pro parte uisus, parece haber sido escrita en el mismo día que tuvo lugar el encuentro y entregada inmediatamente a Cartagena, que añadió su parte también por escrito, hecho que confiere a toda la questio una unidad ciertamente artificial. (Morrás 1996).

 

2. Discursos (seguimos la clasificación de López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 22-24):

2.1. Histórico-políticos:

  • Oratio ad christianissimum dominum regem Francie per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem sere­nissimi domini regis Hispanie de laudibus utrisque regis et de certis negotiis utrumque regnum concer­nentibus (=oratio 6). Discurso al rey de Francia, Carlos VII “el victorioso”, con el fin de evitar un enfrentamiento entre ambos reinos, ya que “Francia había incumplido el pacto según el cual ninguna de las dos coronas emprendería acción alguna sin antes informar a la otra” (López Fonseca & Ruiz Vila2013: 20). El encargo de don Rodrigo consistió en informar a los franceses de que la corona española estaba al tanto de las relaciones que Francia había establecido con los ingleses, lo que acabaría permitiendo a estos últimos atacar a nuestras embarcaciones.
  • Oratio funebris ad christianissimum regem Francie facta per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi domini regis Hispanie de morte clare memorie Iohannis regis Hispanie (=oratio 7). Discurso fúnebre dirigido a Carlos VII, rey de Francia, tras la muerte de Juan II de Castilla.
  • Oratio ad Pium II super recuperatione civitatis Gibraltar a rege Castellae (=oratio 12). Discurso al pontífice Pío II comunicándole la conquista del peñón de Gibraltar en otoño de 1492 por parte de las tropas castellanas, al mando de Juan Alonso Pérez de Guzmán y Suárez de Figueroa.

 

2.2. Histórico-religiosos:

  • Oratio coram sanctissimo patre domino Eugenio papa IIII ex parte serenissimi domini regis Hispanie super facto reductionis Grecorum et contra Basilienses (=oratio 1). Discurso como embajador de Juan II ante el papa Eugenio IV. Comienza el discurso con las alabanzas del rey castellano y tras una serie de reflexiones sobre la naturaleza del buen gobernante entra en materia: el papa le había comunicado con alegría la vuelta de griegos y armenios a la comunión con la Sede Apostólica (que había tenido lugar en el Concilio de Florencia en 1439), pero se lamentaba al tiempo de los hechos ocurridos en el de Basilea. Don Rodrigo hace un repaso de la situación, destacando la labor de Juan II al enviar a Alfonso de Cartagena como embajador ante Alberto II para evitar nuevas rupturas y rechazando asimismo la elección de Félix V como antipapa por el concilio de Basilea, calificándola de “aberrante”.
  • Oratio ad collegium cardinalium ex parte serenissimi regis Hispanie contra factiones Basiliensium (=oratio 2). Discurso en el que declara la fidelidad de Juan II al papa legítimo al tiempo que pide a los cardenales que le sean igualmente fieles, porque él estará con ellos: “Su excelencia … está dispuesto a apoyar a vuestras santidades en estos momentos de agobio y sufrimiento con todas las fuerzas de que dispone”.
  • Oratio ad illustrissimum principem dominum Philippum Marie ducem Mediolani ex parte serenissimi regis Hispanie in fauorem sanctissimi patris domini Eugenii contra nouitates factas apud Basileam (=oratio 3). Discurso de parte de Juan II ante Felipe María, Duque de Milán, en el que le declara su fidelidad al papa Eugenio IV y le pide de modo expreso que haga lo mismo y rechace cualquier cambio procedente del Concilio de Basilea: “Por ello ruega, pide e implora a vuestra excelencia … que no solo no acepte … los escándalos surgidos en Basilea, sino que no se avenga con ellos ni los fomente y se digne a sostener y defender al antes mencionado santo padre, el papa don Eugenio IV”.
  • Oratio facta coram serenissimo domino Friderico imperatore per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi regis Hispanie contra nouitates factas per Basilienses et contra neutralitatem inductam in Alamania (=oratio 4). Discurso ante el emperador Federico III “por la paz y unión de la Iglesia, recomendándole la adhesión al papa Eugenio IV y el abandono de los postulados de Basilea”.
  • Oratio ad illustrissimum ducem Burgundie pro parte sanctissimi domini Nicolai pape quinti (=oratio 5). Reclamación de parte del papa Nicolás V ante el Duque de Borgoña, Felipe II “el Bueno”, que se había extralimitado al conceder la Abadía de San Bertín al obispo de Laon, sin que el pontífice fuera perfecto conocedor de todas las circunstancias antes de dar su plácet definitivo.

 

2.3. Propaganda antiturca: 

  • Oratio habita coram sanctissimo patre domino Pio II pontifice maximo in dieta Mantuana per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi principis domini Henrici IV regis Castelle et Legionis (=oratio 10). Desafortunada embajada de don Rodrigo ante el papa Piccolomini, que había reunido a los príncipes cristianos en Mantua para convocar la cruzada. Don Rodrigo no era inicialmente el encargado de leer el discurso y tuvo que hacer uno de sustitución, porque tanto Pedro Cabeza de Vacas, obispo de León, por fallecimiento, como su relevo, por no llegar a tiempo, no pudieron hacerlo. El papa no dudó en criticar la embajada calificándola de indigna, a lo que se añadió el hecho de que Enrique IV rechazó el envío de ayuda para la cruzada.
  • Ad summum pontificem Pium II et sanctum collegium reuerendissimorum dominorum cardinalium ac prelatos necnon cunctos principes et fideles exhortatoria incipit oratio ad suscipiendvm iustum et necessarium bellum contra Turcum, perfidum crucis Christi hostem, edita a Roderico, episcopo Ouetensi tunc, nunc Calagurritano Hispano, serenissimi domini regis Castelle oratore (=oratio 13). Discurso pronunciado en Ancona, donde las tropas del papa y sus escasos aliados se habían reunido para empezar la cruzada, que no llegó a producirse por el fallecimiento del pontífice y el posterior abandono del plan por parte de su sucesor Pablo II. El discurso se articula en torno a tres puntos fundamentales: la causa de la guerra es justa, el valor y diligencia de los soldados y la certeza de la victoria final. En el estilo habitual de Arévalo, el discurso está plagado de citas de las Escrituras y de los santos padres para justificar le necesidad de la guerra.

 

2.4. Protocolarios.

Incluimos aquí tres discursos con asuntos de trámite diplomático. En los dos primeros (8 y 9), don Rodrigo, en representación de la Corona de Castilla, presenta la debida obediencia del monarca castellano ante los recién elegidos pontífices, el español Calisto III, Alfonso de Borja, y el sienés y buen amigo suyo, Pío II, Eneas Silvio Piccolomini. El 14 no es más que una acción de gracias plagada de elogios hacia la persona de Pablo II por concederle el episcopado de Calahorra.

  • Oratio ad sanctissimum patrem dominum Calixtum papam III facta per Rodericum Episcopum Ouetensem cum eidem Romano pontifici prestitit obedientiam ex parte serenissimi domini Regis Hispanie (=oratio 8).
  • Oratio ad beatissimum patrem dominum Pium papam secundum per Rodericum episcopum Ouetensem in prestatione obedientie pro parte serenissimi domini regis Hispanie (=oratio 9).
  • Oratio Roderici episcopi Castellani ad eundem sanctissimum dominum Paulum secundum in uisitatione eiusdem pontificis gratias agens de translatione ad ecclesiam Calagurritanam (=oratio 14).

 

3. Cartas:

3.1. Consolatorias

  • A los humanistas. Conocemos este corpus epistolar con el título genérico de Ex castro desde la edición de González Rolán, Baños Baños y López Fonseca (2008). Se trata de un conjunto de cartas que se intercambiaron algunos de los humanistas encarcelados en Castel Sant’Angelo (Bartolomeo Plátina, Pomponio Leto, Settimoleio Campano, Agustín Maffei y Lúcido Fazzini) de donde don Rodrigo era alcaide desde 1464. Los humanistas muestran en todo momento una especie de simpatía por su “carcelero”, en vista de que había sido la única persona que se había apiadado de ellos. Por su parte, don Rodrigo les escribe cartas de muy variado tipo, “doctrinales, exhortatorias, monitorias y consolatorias”. Conviene señalar, frente a ciertas actitudes, que Arévalo en estas cartas muestra “una gran admiración y simpatía no solo por los humanistas y su talento, sino también por su cultura, su doctrina, su erudición y por la brillantez del estilo de sus escritos” (González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 55).
  • A Agustín Maffei. Al corpus anterior hay que añadir la carta que Arévalo le escribió a Agustín Maffei, liberado un año más tarde que el resto de sus compañeros, en 1470. Esta vez el consuelo de Arévalo no pretende mitigar el dolor del alma por el encarcelamiento, sino por los achaques de salud, hecho que ha llevado a algunos a argumentar que fuera la causa de su liberación. No obstante, en la propia carta don Rodrigo dice que ha tenido conocimiento de su mala salud tras salir de prisión, lo que parece contradecir la versión tradicional (González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 78).
  • A Francesco dell’Anguillara. Epistula responsiua eiusdem castellani [Roderici] ad eundem comitem [Franciscum de Anguillara] consolatoria calamitatis sue. Entre los presos de Castel Sant’Angelo se encontraba también por las mismas fechas, 1468, aunque por motivos muy diversos, Francesco dell’Anguillara, conde de Everso. Conociendo por otros reclusos (conservamos una carta que le envió B. Plátina) el buen trato que don Rodrigo había tenido con ellos, Francesco se decide a escribirle rogándole por su familia en un tono descaradamente halagador. La respuesta de Arévalo fue, sin embargo, fría y distante: lo único que podía ofrecerle es consuelo espiritual, no debía buscar en él nada más (López Fonseca & Ruiz Vila 2011c: 111-146; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila2016: 82).
  • Al cardenal Besarión. La Epistula lugubris et mesta simul et consolatoria de infelice expugnatione ac misera irruptione et inuasione insule Euboye, dicte Nigropontis está dedicada al cardenal griego Basilio Besarión y fue, con toda probabilidad, la última obra escrita por don Rodrigo. Bajo la apariencia de una carta consolatoria, Arévalo nos ofrece una pequeña descripción geográfica muy del gusto humanístico, aunque basada exclusivamente en fuentes clásicas, no en observación directa, y, lo más importante, un auténtico tratado de propaganda antiturca al estilo de la oratio La caída de Constantinopla en 1453 no parecía haber causado en Occidente la impresión necesaria como para advertir del peligro real que el avance otomano representaba, salvo contadas excepciones como la del papa Piccolomini, amigo personal de Arévalo. Sin embargo, la caída el 12 de julio de 1470 de la isla de Eubea, territorio perteneciente a la República de Venecia, tuvo una repercusión muchísimo mayor, debida, en gran parte, a que la noticia se difundió rápidamente por toda Europa gracias a la imprenta, que estaba llegando ya a las principales ciudades. El objetivo final de la carta, más allá de la intención consolatoria, es animar a la unidad de Occidente contra el enemigo común y organizar una nueva cruzada: “Insiste por las buenas o por las malas con tus embajadores y otras personas adecuadas, siempre que sean temerosas de Dios y lo busquen ardientemente según el conocimiento canónico; todos los gobiernos y naciones de este mundo deben conocer la amenaza que representa este peligro común. Luego los propios embajadores exhortarán a esos mismos gobiernos, enfrentados en asuntos menores y de poca monta, a alcanzar la paz o, al menos, una tregua duradera, y los obligarán a unirse bajo una misma voluntad en estos asuntos de fe” (Ruiz Vila en prensa).

 

3.2. Teológicas: 

  • Epistula ad Fernandum de Turribus, priorem Carthusiensem (=Tractatus ad quemdam uenerandum religiosum Carthusiensem). Esta carta, que también se conoce con el subtítulo Quando liceat religiosis principum curias sequi, está dedicada a Fernando de Torres, confesor real de Enrique IV de Castilla, que no vivía precisamente ajeno a los acontecimientos políticos del momento. La epístola se divide en cuatro partes. En la primera se queja de que su amigo no le haya escrito, en la segunda, donde comienza verdaderamente el contenido de la misiva, don Rodrigo se lamenta por los acontecimientos de la política castellana de su tiempo (aunque no ofrece un solo dato histórico sobre la misma, apenas habla de “oposición al gobierno legítimo”); en la tercera, le sugiere colaboración activa en virtud de sus demostradas capacidades, no sin ser consciente de que demasiada implicación podría tener como consecuencia un alejamiento de Dios; y en la cuarta y última reflexiona sobre cuándo y cómo puede un religioso vincularse a la corte real. Esta última parte es la que ha conferido el subtítulo a toda la obra. Don Rodrigo conoce bien que en la tradición cristiana la vida contemplativa es preferible a la activa (de hecho, así lo defenderá más tarde en el Speculum), pero deja la puerta abierta a que un consagrado de clausura pueda tomar parte en asuntos civiles siempre y cuando no obtenga ningún provecho personal y si con ello beneficia al conjunto de la cristiandad. (Ruiz Vila 2012c: 89-98; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 498-535).
  • Epistula a reuerendo patre domino Rodorico, episcopo Ouetense ad doctissimum et religiosissimum uirum fratrem Alfonsum de Palencuela. En esta carta se trata un asunto estrictamente personal, don Rodrigo, obispo de Oviedo por aquel entonces (1457), reconoce que no se ocupa, ni se ha ocupado, de su sede episcopal tal y como debería, asumiendo el severo reproche de su amigo fray Alfonso de Palenzuela, con el que había compartido, y compartiría aún, numerosos episodios diplomáticos. Este le había advertido en una misiva anterior (no conservada) de lo arriesgado que resultaba dejar el rebaño en manos de provisores y vicarios eclesiásticos, al tiempo que le hacía ver a las claras los peligros de la ambición dentro de la jerarquía eclesiástica. Don Rodrigo le responde tratando de forma particular tres aspectos: «la ambición de los obispos, la negligencia en las labores de pastoral y el abuso del poder temporal por parte del episcopado». (Ruiz Vila 2009d: 451; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 466-497).

 

3.3. Acción de gracias:

  • Epistula Roderici episcopi ad sanctissimvm dominum Paulum II regratiatoria promotionis sue ad ecclesiam Zamorensem. Carta plagada de elogios y halagos al pontífice en la que le agradece que le haya puesto al frente de la diócesis de Zamora, sede que ocupó desde 1465 a 1467 tras la de Oviedo. (González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 536-539).

 

4. Sermones:

4.1. Teológicos:

  • Sermo factus coram sacro collegio reverendissimorum dominorum cardinalium in die beatissimi Thomae de Aquino Ordinis Praedicatorum.
  • Sermo habitus coram sanctissimo patre domino Pio II pontifici maximo in die penthecostes per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum.
  • Sermo coram Calisto III in die ascensionis Domini.
  • Sermo coram eodem Calisto III in die anuntiationis.
  • Sermo factus coram sanctissimo patre Nicolao pape V per Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum in dominica passionis Domini quadragesima.
  • Sermo habitus coram sanctissimo domino Nicolao pontifice maximo in die apostolorum Petri et Pauli per Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum.

 

4.1. Protocolarios:

  • Sermo factus Rome per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem in gratiarum actionibus ob natiuitatem primogenite serenissimi et potentissimi principis domini Henrici regis Castelle et Legionis(=oratio 11). Sermón en acción de gracias por el nacimiento de Juana, la Beltraneja, primogénita de Enrique IV. (López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 246-263).

 

Listado en orden cronológico de las obras de Rodrigo Sánchez de Arévalo con indicación de los manuscritos y las ediciones críticas modernas

  1. Oratio coram sanctissimo patre domino Eugenio papa IIII ex parte serenissimi domini regis Hispanie super facto reductionis Grecorum et contra Basilienses (=oratio 1)
    1. Datación: Entre julio de 1441 y principios de 1442, durante la embajada a Florencia.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  2. Oratio ad collegium cardinalium ex parte serenissimi regis Hispanie contra factiones Basiliensium(=oratio 2)
    1. Datación: Entre julio de 1441 y principios de 1442, durante la embajada a Florencia.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  3. Libellus quidam inuectiuus contra quendam religiosum laudantem electionem aut uerius profanationem factam de persona Amidei.
    1. Datación: No antes del 25 julio 1440 / 1441.
    2. Manuscritos: [2]
  4. Oratio ad illustrissimum principem dominum Philippum Marie ducem Mediolani ex parte serenissimi regis Hispanie in fauorem sanctissimi patris domini Eugenii contra nouitates factas apud Basileam(=oratio 3).
    1. Datación: Entre julio de 1441 y principios de 1442, durante la embajada a Florencia.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  5. Oratio facta coram serenissimo domino Friderico imperatore per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi regis Hispanie contra nouitates factas per Basilienses et contra neutralitatem inductam in Alamania (=oratio 4).
    1. Datación: Pronunciado durante la dieta de Fráncfurt en 1441; Toni (1935: 139), Serrano (1942: 45) y Laboa (1973: 45).
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  6. Dialogus de remediis schismatis.
    1. Datación: 1440‐
    2. Manuscritos: [2], [39.18]
  7. Oratio pro parte uisus (parte del De questionibus hortolanis).
    1. Datación: Fechado tradicionalmente en 1443, pero Arquero (2019: 34) afirma que también pudo ser escrito en 1447.
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Edición: Morrás (1996).
  8. Tractatus Roderici episcopi Ouetensis ad dominum Nicolaum papam V in quo agitur de neutralitate et suspensione et subtractione obedientie a Romano pontifice occasione schismatis superuenientis.
    1. Datación: Entre 1447 y 1448; Arévalo se refiere a sí mismo como iuris professor y archediaconus de Triuinno, cargo de ocupó desde 1440. No más tarde de 1455, muerte del papa Nicolás V.
    2. Manuscritos: [2]
  9. Contra tres propositiones concilii Basiliensis.
    1. Datación: 1447‐1448 (Trame 1958: 69; Laboa 1973: 419; Arquero 2019: 35).
    2. Manuscritos: [27], [39.20], [39.21].
  10. Oratio ad illustrissimum ducem Burgundie pro parte sanctissimi domini Nicolai pape quinti (=oratio 5).
    1. Datación: Septiembre de 1448 (Laboa 1973; 52).
    2. Manuscritos: [2], [39.23].
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  11. Sermo factus coram sacro collegio reuerendissimorum dominorum cardinalium per Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum in die beatissimo Thome de Aquino ordinis predicatorum.
    1. Datación: 7 marzo 1449 (Trame 1958: 72) / 7 marzo 1950 (Cinelli 1999: 38).
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: Cinelli 1999 [solo del ms. 39.23]
  12. Sermo factus coram sanctissimo patre Nicolao pape V per Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum in dominica passionis Domini quadragesima.
    1. Datación: Domingo de Pasión de 1449 (Trame 1958: 72).
    2. Manuscritos: [8], [39.23]
  13. Sermo habitus coram sanctissimo domino Nicolao pontifice maximo in die apostolorum Petri et Pauli per Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum.
    1. Datación: 29 de junio de 1450, durante las celebraciones del Jubileo declarado por Nicolás V (Trame 1958: 72; Laboa 1973: 424; Blázquez 1974; Cinelli 1999: 5).
    2. Manuscritos: [2], [21.8], [31.5], [39.23]
  14. Breuis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuuenes (De eruditione puerorum).
    1. Datación: Primavera 1453 (Arquero 2019: 35).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Ediciones: Keninston (1930); López de Toro (1933-1935), Velázquez (1999); Ruiz Vila & Calvo Fernández (2000).
  15. Oratio ad christianissimum dominum regem Francie per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem sere­nissimi domini regis Hispanie de laudibus utrisque regis et de certis negotiis utrumqve regnum concer­nentibus (=oratio 6).
    1. Datación: Antes del 22 de julio de 1454.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  16. Oratio funebris ad christianissimum regem Francie facta per Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi domini regis Hispanie de morte clare memorie Iohannis regis Hispanie (=oratio 7).
    1. Datación: Poco después del 22 de julio de 1454, muerte de Juan II de Castilla.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Ediciones: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  17. Suma de la política, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 1221, fol. 1r

    Suma de la política, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 1221, fol. 1r

    Suma de política.

    1. Datación: 1454‐
    2. Manuscritos: [21.1]
    3. Edición: Beneyto (1944); Penna (1959); Peters (en preparación; cf. Peters [2021])
  18. Oratio ad sanctissimum patrem dominum Calixtum papam III facta per Rodericum Episcopum Ouetensem cum eidem Romano pontifici prestitit obedientiam ex parte serenissimi domini Regis Hispanie (=oratio 8).
    1. Datación: 5 de enero de 1456.
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  19. Sermo coram sanctissimo domino Calisto pape per Rodericum episcopum Ouetensem in die ascensionis Domini.
    1. Datación: Jueves, cuadragésimo día desde el primer día de pascua de 1456 (Trame 1958: 90).
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
  20. Sermo coram santissimo domino Calisto pape III per Rodericum episcopum Ouetensem in die annuntiationis beate Marie Virginis.
    1. Datación: 25 marzo 1956 (Trame 1958: 90).
    2. Manuscritos: [2], [39.23]
  21. Vergel de príncipes, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 6584, fol. 1r.

    Vergel de príncipes, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 6584, fol. 1r.

    Vergel de príncipes, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 6584, fol. 1r.

    1. Datación: 1456‐
    2. Manuscritos: [21.4], [21.5], [21.6]
    3. Edición: Uhagón (1900); Penna (1959).
  22. Epistula a reuerendo patre domino Rodorico, episcopo Ouetense ad doctissimum et religiosissimum uirum fratrem Alfonsum de Palencuela.
    1. Datación: 1457.
    2. Manuscritos: [2], [39.17]
    3. Ediciones: Ruiz Vila (2009d); González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila(2016).
  23. Oratio ad beatissimum patrem dominum Pium papam secundvm per Rodericum episcopum Ouetensem in prestatione obedientie pro parte serenissimi domini regis Hispanie (=oratio 9).
    1. Datación: Poco después del 19 de agosto de 1458, tras la elección de Pío II.
    2. Manuscritos: [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  24. Oratio habita coram sanctissimo patre domino Pio II pontifice maximo in dieta Mantuana per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem oratorem serenissimi principis domini Henrici IV regis Castelle et Legionis (=oratio 10).
    1. Datación: Poco antes de 1460, fin de la Dieta de Mantua.
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  25. Tractatus de expedientia, utilitate et congruentia congregationis concilii generalis.
    1. Datación: 1460‐1461 (Laboa 1973: 420; Arquero 2019: 39).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5]
  26. Epistula ad Fernandum de Turribus, priorem Carthusiensem (=Tractatus ad quemdam uenerandum religiosum carthusiensem= Tractatus quando liceat religiosis curias principum sequi).
    1. Datación: 1461-1463 (Trame 1958: 111; Ruiz Vila 2012c: 101).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Ediciones: Ruiz Vila (2012c); González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila(2016).
  27. Sermo factus Rome per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem in gratiarum actionibus ob natiuitatem primogenite serenissimi et potentissimi principis domini Henrici regis Castelle et Legionis(=oratio 11).
    1. Datación: 1 mayo 1462, tercer domingo después de Pascua (Trame 1958: 112).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  28. Sermo factus coram sanctissimo domino nostro Pio pape II apud Viterbum in die sancte Trinitatis per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum anno Domini 1462.
    1. Datación: 5 junio 1462 (Trame 1958: 112).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
  29. Sermo habitus coram sanctissimo patre domino Pio II pontifici maximo in die penthecostes per reuerendum patrem Rodericum episcopum Ouetensem Hispanum.
    1. Datación: 29 mayo 1462 (Trame 1958: 113).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
  30. Ad sanctissimum et beatissimum patrem et dominum dominum Pium papam secundum super recuperatione ciuitatis de Gibraltar in strictu oceani a serenissimo ac inuictissimo domino rege Castelle, oratio eius iussu incipit per Rodericum episcopum Ouetensem eius oratorem (=oratio 12).
    1. Datación: Otoño de 1462, tras la conquista de Gibraltar.
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39,23]
    3. Ediciones: Santiago-Otero 1977 (reproducido en Santiago-Otero 1987); López Fonseca & Ruiz Vila (2013)
  31. Breuis tractatus an mysterium trinitatis probari possit naturali et humana ratione.
    1. Datación: 1462 (Trame 1958: 113).
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.23]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2010).
  32. Libellus de situ et descriptione Hispanie, de regum et regnorum ortu et successu et de claribus bellis et gestis in ea occurrentibus.
    1. Datación: 1463 (Trame 1958: 115).
    2. Manuscritos: [25.3], [27]
  33. Ad summum pontificem Pium II et sanctum collegium reuerendissimorum dominorum cardinalium ac prelatos necnon cunctos principes et fideles exhortatoria incipit oratio ad suscipiendvm iustum et necessarium bellum contra Turcum, perfidum crucis Christi hostem, edita a Roderico, episcopo Ouetensi tunc, nunc Calagurritano Hispano, serenissimi domini regis Castelle oratore (=oratio 13).
    1. Datación: Entre el 19 de julio, llegada del papa Piccolomini a Ancona y el 14 de agosto de 1464, fecha de su fallecimiento.
    2. Manuscritos: [6]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  34. Breuis historia Hispanie.
    1. Datación: 1464 (Alvar Nuño 2017: 130)
    2. Manuscritos: [12.1], [29.1],
    3. Edición: Alvar Nuño
  35. Tractatus de appellatione a sententia Romani pontificis non informati ad seipsum bene informatum.
    1. Datación: 1464-1465.
    2. Manuscritos: [21.8], [31.5], [39.1], [39.16], [39.21]
  36. Apparatus siue commenti super bulla cruciate indicte per papam Pium contra perfidos Turcos.
    1. Datación: 1464-1465; nunca antes de 1463, fecha de publicación de la bula Ezechielis prophetaede Pío II.
    2. Manuscritos: [25.1], [35.2], [36]
  37. Libellus de libera et irrefragabili auctoritate Romani pontificis.
    1. Datación: 1464‐1465 (Arquero 2019: 41, pero Trame 1958: 125 lo fecha en 1467).
    2. Manuscritos: [25.3], [27]
    3. Edición: García García (1957).
  38. Liber de officio et munere ducis, capitanei et castellani (=De castellanis et custodibus arcium et castrorum et de ducibus exercitus bellorum et de eorum officio et quales debeant esse = De officio prefecti arcis)
    1. Datación: 1465‐
    2. Manuscritos: [25.2], [38], [39.23], [39.25]
    3. Edición: Laboa (1967); López Fonseca & Ruiz Vila (2011a).
  39. Epistula responsiua eiusdem castellani [Roderici] ad eundem comitem [Franciscum de Anguillara] consolatoria calamitatis sue.
    1. Datación: Agosto-diciembre 1465.
    2. Manuscrito: [39.9]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2011c); González Rolán, Baños Baños, López Fonseca& Ruiz Vila (2016).
  40. An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi seuit pestis.
    1. Datación: Finales de 1465 / principios de 1466, en cualquier caso, siempre anterior a 1468; en una carta escrita durante el cautiverio en Sant’Angelo, en 1468, Pomponio Leto le habla de esta obra. Trame (1958: 136).
    2. Manuscritos: [1], [25.3], [27], [39.11], [39.23]
  41. Epistula Roderici episcopi ad sanctissimum dominum Paulum II regratiatoria promotionis sue ad ecclesiam Zamorensem.
    1. Datación: 1465-1467.
    2. Manuscrito: [6]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013); González Rolán, Baños Baños, López Fonseca& Ruiz Vila (2016).
  42. Defensorium ecclesie et status ecclesiastici (Defensorium status ecclesiastici.
    1. Datación: 1466.
    2. Manuscritos: [20], [29.2], [35.1], [39.19], [40.3],
  43. De paupertate Christi et apostolorum.
    1. Datación: Julio de 1466 (Arquero 2019: 43).
    2. Manuscritos: [3], [39.4], [39.5], [39.10]
    3. Edición: [39.10] editado parcialmente por Toni (1934).
  44. Epistola Roderici episcopi et castellani ad Georgium Trapezunzium, in qua ostendit causas sue captiuitatis et arguit eos qui obloquentvr et detrahunt principibus; qvare consilivm salubre eidem Georgio ut qvantocius liberetur.
    1. Datación: No antes de septiembre de 1466; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 39).
    2. Manuscritos: [6]
    3. Edición: González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila (2016: 144-156).
  45. De origine ac differentia principatus imperialis et regalis (=Liber de monarchia orbis et de differentia cuiusuis humani principatus tam imperialis quam regalis et de antiquitate et iustitia utriusque=De monarchia orbis).
    1. Datación: Finales de 1466, poco después del Defensorium (Arquero 2019: 44); quizás a principios de 1467 (Trame 1958: 152, n. 34).
    2. Manuscritos: [11.1], [18], [31.1], [39.3], [39.23]
  46. Commentum et apparatus ad sacram constitutionem sive bullam Pauli II adversus Georgium de Podebrach regem Bohemiae (Super commento bulle depositionis regis Bohemie).
    1. Datación: Mayo/junio de 1467 (Trame 1958: 160); en cualquier caso, posterior al 23 de diciembre de 1466, fecha de excomunión del rey de Bohemia.
    2. Manuscritos: [39.27], [40.2]
  47. Oratio Roderici episcopi Castellani ad eundem sanctissimum dominum Paulum secundum in uisitatione eiusdem pontificis gratias agens de translatione ad ecclesiam Calagurritanam (=oratio 14).
    1. Datación: Probablemente 1467 y nunca después de 1469 (López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 19).
    2. Manuscritos: [6]
    3. Edición: López Fonseca & Ruiz Vila (2013).
  48. Liber de sceleribus et infelicitate perfidi Turchi ac de spurcitia et feditate gentis et secte sue (Confutatorium secte et superstitionis Machometi et quorumdam errorum contentorum in quibusdam epistolis per quemdam eloquentem oratorem missis perfido Turco).
    1. Datación: Finales de 1467 / inicios de 1468. En cualquier caso, nunca posterior a octubre 1469 (Mazzanti 2020: 28; Fernández Gallardo 2014: 475).
    2. Manuscritos: [15], [39.12], [39.13]
    3. Edición: Mazzanti (2020), no incluye [15].
  49. Commendatio belli [parte de la controversia con Plátina titulada De pace et bello].
    1. Datación: 1468.
    2. Manuscritos: [6], [12.2], [39.23], [40.4]
    3. Edición: Benziger
  50. Clypeus monarchie ecclesie (Defensorium istius libri monarchie).
    1. Datación: 1468.
    2. Manuscritos: [39.2], [39.23],
  51. Epistule ex castro.
    1. Datación: 1468.
    2. Manuscritos: [6], [13], [33], [40.4]
    3. Ediciones: Laboa (1973: 368-413); González Rolán, Baños Baños & López Fonseca (2008); González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila (2016).
  52. Speculum uite humane.
    1. Datación: 1467-1468.
    2. Manuscritos: [10], [14], [16], [30], [31.3], [32], [34], [41], [42.1], [42.2], [43.1], [43.2], [43.3]
    3. Edición: Ruiz Vila (2008); Ruiz Vila (2012a).
  53. De regno diuidendo et quando primogenitura sit licita.
    1. Datación: Entre 30 octubre 1467 y 5 de julio de 1468, muerte del príncipe Alfonso (Solórzano2011: 51).
    2. Manuscritos: [39.23]
    3. Edición: Solórzano (2011).
  54. De remediis afflicte ecclesie militantis.
    1. Datación: 1469.
    2. Manuscritos: [12.3], [39.1], [39.6], [39.26], [40.1]
  55. Compendiosa historia Hispanica
    1. Datación: 1469/1470.
    2. Manuscritos: [7], [11.2], [21.2], [21.3], [21.7], [22.1], [22.2], [23], [28], [29.3], [31.2], [31.4], [39.7]
    3. Edición: Alvar Nuño (2017).
  56. De septem questionibus circa conuocationem et congregationem generalis synodi.
    1. Datación: 1470.
    2. Manuscritos: [39.1]
  57. Epistula consolatoria ad Augustinum Maffei.
    1. Datación: 1470 (González Rolán, Baños, Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 78).
    2. Manuscritos: [39.15]
    3. Ediciones: González Rolán, Baños, Baños, López Fonseca (2008: 288-295); González Rolán, Baños, Baños, López Fonseca & Ruiz Vila (2016: 436-446).
  58. Epistula lugubris et mesta de infelici expugnatione et amissione insule Nigropontis.
    1. Datación: Entre 12 de julio y finales de septiembre de 1470.
    2. Manuscritos: [4], [5], [9], [17], [19], [26], [39.24], [44]
    3. Edición: Ruiz Vila (2022b).

 

Tradición textual

Manuscritos

Sobre la base de un trabajo anterior, (Ruiz Vila 2014) que recogía solo la obra en latín, ofrecemos una completa actualización (que incluye nuevos testimonios) de todos los manuscritos conocidos hasta el momento que contienen obras de Rodrigo Sánchez de Arévalo. También enlazamos a las páginas web donde se puede ver la reproducción de los mismos e indicamos las ediciones o catálogos (en papel o en red) donde aparecen descritos; en el apartado siguiente comentamos las ediciones críticas. Para facilitar la consulta, están alfabetizados por la ciudad en la que se conservan.

  1. Barcelona, Biblioteca Universitaria, Cod. 123 (20-4-21), An liceat fidelibus sine peccato fugere a loco in quo pestis uiget, s. XV.
  2. Berlin, Staatsbibliotek, Stiftung Preussischer Kulturbesitz, Manuscripta Latina Lat. fol. 505; s. XV: De potestate pape [=De remediis schismatis], ff. 13-51v; Tractatus ad Nicolaum V in quo agitur de neutralitate et suspensione et subtractione obedientie a Romano pontifice occasione scismatis supervenientis, ff. 53-78; Libellus quidam invectivus contra quendam religiosum laudantem electionem aut verius profanationem factam de persona Amidei, ff. 78v-86; Oratio coram Eugenio IV, ff. 86-92; Oratio ad Philippum Maria Vicecomes, 92-95; Oratio ad Federicum III, ff. 95v-99; Oratio ad regem Francie dum esset orator regis Hispaniae, f. 99-105; Oratio funebris ad regem Francie de morte Iohannis regis Hispanie, ff. 105-107v; Oratio ad Calixtum III, ff. 107v-112; Sermo coram Nicolao V in die apostolorum Petri et Pauli, ff. 112-115v; Sermo coram cardinalibus in laudem Thomae de Aquino, ff. 115v-119v; Sermo coram Calixto III in die ascensionis, ff. 121-123; Sermo coram Calixto III in die anuntiationis, ff. 123v-127; Oratio ad ducem Burgundie, ff. 127-130; Epistola seu libellus ad quendam religiosum amicum suum (Epistula ad quemdam religiosum Carthusiensem sive Tractatus quando liceat religiosis curias principum sequi), ff. 130-132v [fragmento] [López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 29-31].
  3. Bolonia, Biblioteca dell’Università, 1239 (2413), De paupertate Christi et apostolorum, ff. 130-138, s. XVIII.
  4. Bruselas, Bibliothèque Royale, ms. 1132 (2247-52), De infelici expugnatione Necropontis (Epistula lugubris et mesta de expugnatione insule Nigropontis), ff. 2-25, s. XV.
  5. Budapest, Országos Széchényi Könivtár (Biblioteca Nacional de Hungría), Codices Latini Medii Aevi 280, De infelici expugnatione Necropontis (Epistola lugubris de expugnatione et amissione insule Nigropontis), ff. 114-127, s. XV.
  6. Cambridge, Corpus Christi Collegge, Ms. 166, s. XV: De pace et bello, ff. 1-63; Oratio contra Turcum, ff. 63-74; Epistule ex castro, ff. 74v-149v; Epistula ad Paulum II regratiatoria, ff. 149v-150; Oratio ad Paulum II, ff. 150-151v [López Fonseca & Ruiz Vila 2013: 31; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca &Ruiz Vila 2016: 95-100].
  7. Chicago, Newberry Library, + 92 (antes 23880), Historia Hispanica, ff. 246, s. XV [Alvar Nuño 2017: 159].
  8. Coblenza (Koblenz), Staatsarchiv (ahora Landeshauptarchiv), 230 (olim 134), Sermo coram Nicolao V in dominica passionis (Sermo in passione Domini factus Rome coram Nicholao V per Rodericum Sancii de Arevalo), ff. 1-4, s. XV.
  9. Darsmstad, Hessische-Landes, 3320, De infelici expugnatione Necropontis (Epistula lugubris de expugnatione et amissione insule Nigropontis), ff. 6, s. XV.
  10. Estocolmo, Kungliga Biblioteket (Sveriges Na­tionalbibiliotek), Cod. A-237, Speculum uite humane, ff. 121, s. XV [Ruiz Vila 2009c: 92].
  11. Florencia, Biblioteca Nazionale Centrale:
    • Magliabechiano 153, De monarchia orbis (De origine ac differentia principatus imperialis et regalis), s. XVI.
    • Magliabechiano 161, Historia Hispanica, ff. 160, s. XV/XVI [Alvar Nuño 2017: 157-158].
  12. Florencia, Medicea Laurenziana:
    • Ashburham 1282, Historia Hispanica (=Breuis historia Hispanica), ff. 66, s. XV. [Alvar Nuño 2017: 134].
    • Plutei 90, sup. 20, De pace et bello, ff. 45. [Benziger 1995].
    • Gaddi 80, De remediis afflictae ecclesiae.
  13. Fossombrone, Biblioteca Civica Passionei, Epistule ex castro, ff. 52-142 s. XVIII (Descriptus de [40.4]).
  14. Gdańsk, Biblioteka Gdańska Polskiej Akademii Nauk (olim Bibliotheca Senatus Gedanensis), Ms Mar f 171, Speculum uite humane, ff. 97-165, s. XV [Ruiz Vila 2009c: 94].
  15. Génova, Biblioteca dell’Università, 7 (G IV 31), De sceleritate Turci, ff. 101, s. XV (descripción en línea en Manus Online [fecha de consulta 29-06-2022]).
  16. Innsbruck, Universitätsbibliothek, Cod. 206, Speculum uite humane, 78-184, s. XV (descripción en línea en Manuscripta.at [fecha de consulta 29-06-2022]).
  17. Linz, Diözesan- und Universitätsbibliothek der Katholischen Privatuniversität (DUBL), Codex A I/12 (Ms. 11), Epistula super expugnatione insule Negropontis ad Bessarionem patriarcham Constantinopolitanum (Epistula lugubris et mesta de expugnatione insule Nigropontis), ff. 58-72, s. XVI (descripción en línea en at [fecha de consulta 29-06-2022]).
  18. Londres, Londres, British Library, Egerton Manuscripts, Egerton 494, Ad Rodericum Borja cardinalem liber de origine ac differentia principatus imperialis et regalis (De monarchia orbis), ff. 106, s. XVIII (descripción en línea en Bristish Library [fecha de consulta 29-06-2022]).
  19. Madison, University Library of Wisconsin, 165, De infelici expugnatione Necropontis (Epistula lugubris et mesta de expugnatione insule Nigropontis), s.
  20. Madrid, Bibilioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, Ms. 96 (Olim 118-Z-9), Defensorium ecclesie, ff. 269, s. XV. [Ruiz Vila 2019: 449-450].
  21. Madrid, Biblioteca Nacional:
    • 1221, Suma de la política, ff. 124, s. XV [Beneyto 1944: 8].
    • 1521 (olim F 107; Vitr. 17-10), Historia Hispanica, ff. 85, s. XV (descripción en línea en BNE[fecha de consulta 29-06-2022]) [Alvar Nuño 2017: 163-164].
    • 5773 (olim Q-48), Historia Hispanica, ff. 178, s. XVI. [Alvar Nuño 2017: 162-163].
    • 6584, Vergel de príncipes, ff. 19, s. XV.
    • Vergel de príncipes, Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 6584, fol. 1r.
    • 7734, Vergel de príncipes, ff. 127, s. XIX.
    • 13422, Vergel de príncipes, ff. 204, s. XIX.
    • 17654, Historia Hispanica, ff. 146, s. XVI [Alvar Nuño 2017: 165-166]
    • 13252, ff. 74, año 1759: De appellatione a sententia Romani Pontificis non informati ad se ipsum bene informandum (sic), ff.1-16; De congruentia et expedientia congregationis generalis concilii, ff. 16-25; Epistola ad devotissimum fratrem Fernandum de Turribus Priorem Cartusiense Hispalensis, ff. 25-30; An misterium Sancte Trinitatis probari possit naturali et humana ratione, (Brevis tractatus ad(sic) Misterium Sanctae Trinitatis …), ff. 30-35; De arte disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et jubenes (sic), ff. 35v-41v; De questionibus hortolanis (Tractatus quaestiones ortolonae quia in hortis disputata est inter Rev. Alphonsum episcopum burgense et Rodericum), ff.42-53; Sermo [coram Pio II] apud Viterbium in die Sanctae Trinitatis, ff. 53-56v; Sermo in gratiarum actionibus ob nativitatem Principis domini Henrrici Regis Castellae et Legionis, ff. 56v-59v; Oratio ad Pium II super recuperatione civitatis Gibraltar a rege Castellae, ff. 59v-61v; Sermo habitus coram sanctissimo Nicolao Pontifice Maximo in die Apostolorum Petri et Pauli, ff. 62-65v;Sermo habitus coram sanctissimo Patre Domino Pio II Pontifice Maximo in Dieta mantuana, ff. 65v-69; Sermo habitus coram Pio II Pontifice Maximo in die Penthecostes, ff. 70-74 [Morrás 1996: 72-75].
  22. Madrid, Bibilioteca Real Academia Historia:
    • Colección Salazar; Cod. G2, [ahora 9/451 (9-3-5)]; Historia Hispanica, ff. 128v-303v. No. 33369 del inventario, s. XV-XVI [Alvar Nuño 2017: 166-167].
    • Colección Salazar, Cod. G 4 [ahora 9/452 (9-3-5)]; Historia Hispanica, ff. 169, No. 33371 del inventario, s. XV [Alvar Nuño 2017: 169-170].
  23. Madrid, Biblioteca Monasterio San Lorenzo del Escorial: Cod. Lit. f, Plut. I,18, Historia Hispanica, ff. 124-295. XV [Alvar Nuño 2017: 167-169].
  24. Maguncia (Mainz), Stadtbibliothek, Cod. 79, De infelici expugnatione Necropontis (Epistula lugubris et mesta de expugnatione insule Nigropontis) [perdido].
  25. Milán, Biblioteca Ambrosiana:
    • Codices Latini A 134 sup., Bulla Pii II cum commento Rod. San. Arevalo.
    • Codices Latini A 299 inf. ins.9, Roderici Sanctii de officio prefecti arcis [Ruiz Vila 2012b: 332-333].
    • Codices Latini D 144 inf., s. XVI: De situ et descriptione Hispaniae (Hispaniae descriptio), ff. 1-16v; el folio 17 está en blanco; An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi saevit pestis, ff. 18-34v (Libellus in quo agitur et discutitur an fidelibus liceat sine peccato et Dei offensa fugere a locis et civitatibus in quibus pestilentia viget), los folios 35-38v están en blanco; De libera et irrestringibili auctoritate Romani pontificis, ff. 39-53 (descripción en línea en Manus Online [fecha de consulta 29-06-2022]).
  26. Melk, Stiftsbibliothek, 751,2 (730) VI, De infelici expugnatione Necropontis, ff. 287-295, s. XV.
  27. Padua, Biblioteca Capitolare, Cod. A 45 R 2: An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi saevit pestis, ff. 1-14 (An liceat fidelibus fugere a locis in quibus pestilentia viget); De libera et irrefragabili auctoritate Romani Pontificis, ff. 14v-23v; Contra tres propositiones concilii Basiliensis (Libellus de conciliis generalibus et de eorum natura et qualitatibus), ff. 24-52v; [Libellus] de situ et descriptione Hispaniae, ff. 55v-67.
  28. Palma de Mallorca, Biblioteca Bartolomé March, Ms. B104V12-19, Roderici Palentini Historia Hispanica [resumen], ff. 1-70, 28 de octubre 1577 [Alvar Nuño 2017: 175-178].
  29. París, Bibliothèque National:
  30. Roma, Biblioteca Angelica, Fondo Antico, Mss. 596, ff. 87, Speculum uite humane (descripción en línea en Manus Online [fecha de consulta 29-06-2022])
  31. Salamanca, Biblioteca General Histórica de la Universidad:
    • I, 15522, Liber de monarchia orbis.
    • 1785 (olim Palacio 184-2-C-4), Historia Hispanica, ff. 207 [Lilao Franca & Castrillo González2002: 117-118].
    • 2400 (olim Palacio 169-2-C-4), Speculum uite humane, ff. 156, s. XV [Lilao Franca & Castrillo González 2002: 780-781].
    • 2403, De rebus Hispanie (Compendiosa historia Hispanica), ff. 1-217v, s. XVI [Lilao Franca & Castrillo González 1997: 783-784].
    • 2619 (olim Palacio 181-2-C-4; VII J 3; VII Y 4), s. XV: De appellatione a sententia Romani pontificis non informati ad se ipsum bene informatum, ff.1-26; De congruencia et expediencia congregacionis generalis concilii ff.26-41v; Epistola sive libellus ad fratrem Fernandum de Turribus priorem Cartusie Hispalensis, ff.41v-50v; An misterium sancte trinitatis probari possit naturali aut humana ratione ff.50v-59; De arte disciplina et modo alendi et erudiendi filios pueros et iuvenes,  ff. 63-72; De questionibus hortolanis (Disputacio cuiusdam questionis que ortolana vocatur quia in ortis disputata fuit inter Alfonsum ep. Burgensem et Rodericum tunc Archidiaconum de Trevino), ff.72-85v; Sermo factus coram Pio II in die sancte trinitatis (1462), ff. 85v-90; Sermo factus Romae in gratiarum actionibus ob nativitatem primogenite Henrici Regis Castelle, ff. 90-94v;  Oratio ad Pium II super recuperatione civitatis de Gibraltar,  ff. 94v-97v;  Sermo coram Nicolao pontifice maximo in die apostolorum Petri et Pauli, ff. 99-105v; Oratio coram Pio II In dieta mantuana, ff. 105v-113v; Sermo coram Pio II in die penthecostes, ff. 113v-120v [Lilao Franca & Castrillo González 2002: 975-978].
  32. San Patersburgo, Publicnaja Biblioteka, F. I. 357, Speculum uite humane (perdido) [Ruiz Vila 2009c: 96].
  33. Savignano sul Rubicone, Biblioteca dell’Academia Rubiconia dei Filopatridi, ms. 68, Epistule ex castro, ff. 135-150v, s. XV [González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 95-100].
  34. Segovia, Biblioteca Catedral, B-356 (olim 56-77-185-253 y también Vit.-31), s. XV, Speculum uite humane, ff. 90 [Ruiz Vila 2009c: 95-96].
  35. Tarazona, Biblioteca de la Catedral:
    • 9, Defensorium status ecclesie (Defensorium status ecclesiastici), ff. 349, a. 1466.
    • 14, Commentarium in bullam Pii II circa expeditionem contra Turcum (Apparatus siue commenti super bulla cruciate indicte per papam Pium contra perfidos Turcos), ff. 43, s. XV.
  36. Trieste, Biblioteca Civica “Attilio Hortis”, Enea Silvio Piccolomini e famiglia Piccolomini, ms. Pic. II 19, Bulla Pii II cum commento Rod. San. Arevalo, ff. 1-85v, 1451-1475.
  37. Valencia, Biblioteca Universitaria, Cod. 411, traducción italiana de la Compendiosa historia
  38. Vaticano, Archivio Segreto: Archivio Boncompagni, Cod. K 29, De castellanis et custodibus arcium, ff. 6-51 [Ruiz Vila 2012b: 331-332].
  39. Vaticano, Biblioteca Apostolica:
    • Lat. 1487 (XXVI 24), s. XV: Tractatus de apellatione a sententia Romani pontificis non informati ad se ipsum bene informatum, ff. 77-88; Libellus de septem questionibus circa conuocationem et congregationem generalis synodi, ff. 89-105; Libellus de remediis afflicte ecclesieaduersus extrinsecas Turcorum persecutiones, ff. 107-156v.
    • Lat. 1590, Clypeus monarchie ecclesie, ff. 112.
    • Lat. 1589 (XXVII 95), olim 1255, De monarchia orbis , ff. 1-46, s. XV.
    • Chigi A VII 223, De paupertate Christi et apostolorum, ff. 4-58.
    • Lat. 454, De paupertate Christi et apostolorum, ff. 54.
    • Lat. 451, Ex tractatu Roderici Episcopi Calaguritani de remediis afflicte ecclesie [excerpta], ff. 213v-221, s. XVI [Santiago-Otero 1987: 30-31].
    • Lat. 487, Historia Hispanica, ff. 258. [Alvar Nuño 2017: 156-157]
    • Lat. 334, ff. 46 (contiene un índice de obras de Arévalo, ff. 1-2, posiblemente autógrafo).
    • Lat. 939, Epistula ad Franciscum de Anguillara, ff. 289v-292, s. XV [López Fonseca & Ruiz Vila2011c].
    • Lat. 969, De paupertate Christi et apostolorum (posibles anotaciones autógrafas en 80v), ff. 80, a. 1467 [Toni 1934a].
    • Lat. 970, An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi saevit pestis (Libellus in quo principaliter agitur an fidelibus liceat sine pecato fugere a locis in quibus pestilentia viget) ff. 37, a.1465.
    • Lat. 971, Liber de sceleribus et infelicitate perfidi Turchi ac de spurcitia et feditate gentis et secte sue, f. 1-222, s. XV [Mazzanti 2020]
    • Lat. 972, Liber de sceleribus et infelicitate perfidi Turchi ac de spurcitia et feditate gentis et secte sue, f. 1-102. (Y una carta a Pablo II); ca. 1468 [Mazzanti 2020].
    • Lat. 1018 (No tiene obras suyas pero perteneció a su colección privada; posibles notas autógrafas), s. XV.
    • Lat. 1043, Epistula consolatoria ad Aug. Maffei, ff. 402-403; en el f. 233, epistula Iacobi Hispani ad Rod. Sanc. de Arevalo, s. XV [González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila2016].
    • Lat. 3716, De apellatione a sententia Romani pontificis non informati ad se ipsum bene informatum (Quaestio utrum a sententia Romani Pontificis non bene ut aiunt informati ad eundem bene informatum appellari possit), f. 2-17.
    • Lat. 3899, Epistula ad Alphonsum de Palenzuela (Palentinus), f. 37-43, s. XV [Ruiz Vila 2009d].
    • Lat. 4002, De remediis schismatis, ff.71.
    • Lat. 4106, Defensorium ecclesiae (Defensiones ecclesiae), ff. 1-348.
    • Lat. 4154, Contra tres propositiones concilii Basiliensis, ff. 1-27.
    • Lat. 4167, Contra tres propositiones concilii Basiliensis, f. 121-174; De apellatione a sententia Romani pontificis non informati ad se ipsum bene informatum (Libellus in quo testimoniis iurum divini naturalis et humani dampnatur appellatio) ff. 177-195v, s. XV-XVI.
    • Lat. 4800, traducción castellana del Speculum por Francisco de Arce, a. 1498 [López Fonseca2014a].
    • Lat. 4881, s. XV: De monarchia orbis, ff. 1-48; Clypeus seu defensio monarchie liber unus (Clypeus monarchie ecclesie), ff. 49-96; De regno dividendo et quando primogenitura sit licita, ff. 97-115v; De castellanis et custodibus arcium et ducibus exercitus et eorum officio, ff. 116-133; De pace et bello, ff. 134-153v; De arte, disciplina et modo alendi (De disciplina alendi et erudiendi pueros) ff. 154-159v; De questionibus hortolanis (Quaestio quam Hortulanam vocat), ff. 160-168v; Epistula ad quemdam venerandum religiosum Carthusiensem (Tractatus quando liceat religiosis curias principum sequi), ff. 169-173v; An misterium sancte trinitatis probari possit naturali aut humana ratione, ff. 174-178v; An sine peccato fideles licite fugiant a locis ubi saevit pestis(Quaestio an tempore pestis fideles licite et sine peccato fugiant a locis pestiferis et quando sit licitum), ff. 179-193v; Oratio ad sanctissimum papam Eugenium ex parte serenissimi regis Hispaniae contra factiones Basiliensium, ff. 194-197v; Oratio ad collegium cardinalium pro rege Hispaniae contra Basilienses, ff. 198-198v; Oratio ad ducem Mediolani [Philippum Maria] pro pace Italiae, quodque adhereat Eugenio IV contra Basilienses, ff. 199-201v; Oratio ad imperatorem Federicum quod deceat imperatorem agere pro unione ecclesiae, ff. 202-204v; Oratio ad regem Franciae dum esset orator regis Hispaniae, ff. 204-209v; Oratio pro Nicolao papa V ad ducem Burgundiae, ff. 209v-211v; Oratio ad Pium II in obedientia regis Hispaniae, ff. 212-216; Oratio ad regem Franciae in obitu Ioannis regis Hispaniae, ff. 216v-218; Oratio ad Calistum III in obedientia regis Hispaniae, ff. 218v-222; Sermo Romae habitus [coram Pio II] in gratiarum actione on nativitatem primogenitae regis Castellae, ff. 222-225; Oratio ad Pium II super recuperatione civitatis Gibraltar a rege Castellae, ff. 225-227; Oratio ad Pium II in conversione Mantuana ex parte regis Castellae, ff. 227-231v; Sermo coram Nicolao V in dominica passionis, f. 231-234; Sermo coram collegio cardinalium in die Thomae de Aquino, ff. 234-237; Sermo coram Calisto III in die ascensionis Domini, ff. 237-239v; Sermo coram eodem Calisto III in die anuntiationis, ff. 239v-242; Sermo coram Pio II in die Santissime Trinitatis, ff. 242v-245; Sermo factus Romae in gratiarum actione ob nativitatem primogenitae Henrici regis Castellae et Legionis, ff. 245-247v; Sermo coram Nicolao V in die apostolorum Petri et Pauli, ff. 247-250v; Sermo coram Pio II in die Penthecostes, ff. 250v-254 [Toni 1935: 258; Keniston 1930: 200-203].
    • Lat. 5869, De infelici expugnatione Necropontis (Epistula lugubris et mesta de expugnatione insule Nigropontis), ff. 95-103.
    • Lat. 5892, De officio prefecti arcis (De castellanis et custodibus arcium) ff. 172v-223v, s. XVI [Ruiz Vila 2012b: 334-335].
    • Lat. 6425, De remediis afflictae ecclesiae, ff. 133.
    • Lat. 11505, Commentum et apparatus ad sacram constitutionem sive bullam Pauli II adversus Georgium de Podebrach regem Bohemiae, ff. 240.
  40. Venecia, Biblioteca Marciana:
    • Fondo Antico Latino Zanetti, 90 (1515), De remediis afflicte ecclesie ad Bessarionem cardinalem, ff. 121, s. XV.
    • Fondo Antico Latino Zanetti, 194 (1957), Commentum sive apparatus ad Paulum Ii Pontif. Max. super Bulla adversum Georgium de Podebrach sive Podiebraccium, Regem Bohemie, s. XV, ff. 1-122.
    • Codici Latini, classis III, III, 77 (2206), Defensorium ecclesie (Defensorium fidei), s. XV.
    • Codici Latini, classis XI, XI, 103 (4361): De pace et bello, ff. 1-59 [Commendatio belli, ff. 42v-59v]; Epistule ex castro, ff. 64-121v [Benziger 1995; González Rolán, Baños Baños, López Fonseca & Ruiz Vila 2016: 95-100].
  41. Viena, Dominikanerkloster, Cod. Dom. Vind. 26(26), Speculum uite humane, f.25-152v, año 1471 (descripción en línea en at [fecha de consulta 29-06-2022]).
  42. Viena, Österreichische Nationalbibliothek:
    • Vind. Pal. 3708, Speculum uite humane, ff. 214v-281, s. XV (descripción en línea en Manuscripta.at [fecha de consulta 29-06-2022]).
    • Vind. Pal. 4871, Speculum uite humane, ff. 124, s. XV (descripción en línea en Manuscripta.at[fecha de consulta 29-06-2022]).
  43. Wrocław, Biblioteka Uniwersytecka we Wrocławiu:
    • IV-F-54, Speculum uite humane, ff. 1-114, s. XV [Ruiz Vila 2009c: 92].
    • IV-F-55, Speculum uite humane, ff. 1-99, s. XV [Ruiz Vila 2009c: 93].
    • IV-F-56, Speculum uite humane, ff. 1-63, año 1471 [Ruiz Vila 2009c: 93-94].
  44. Zeitz, Domherrenbiliotek, Cod. 7, De infelici expugnatione Necropontis (De miserabili insule Nigropontis diruptione a perfidis Turcis illata) f. 104-104v, s. XV [fragmento].

 

Ediciones antiguas

  1. De origine ac differentia principatus imperialis et regalis (=De monarchia orbis).
    • Roma, apud Stephanum Guillireti, 1521.
  2. Speculum uite humane
  3. Compendiosa historia Hispanica
  4. Epistule ex castro; De pace et bello.
    • Vairani, Tommaso, Monumenta Cremonensium Romae extantia, Roma 1778. Se trata de una edición de las obras, entre otros, de Bartolomeo Platina. Sin embargo, en las pp. 45-60, en las que edita las cartas del cremonense a don Rodrigo, incluye asimismo, en letra más pequeña en la parte inferior de la página, las respuestas del castellano. En las pp. 61-106 edita el De laudibus pacis, la parte que escribió Plátina dentro de la controversia De pace et bello. Al igual que con las cartas, ofrece en la parte inferior de la página la parte de Arévalo, la Commendatio belli. La edición se basa en un códice hoy perdido, aunque cita también el mss. recentior [13] de la biblioteca del cardenal B. Passionei, en realidad un descriptus de [40.4].
  5. Epistula lugubris et mesta

 

Recepción socio-literaria

La fortuna editorial de las obras de Rodrigo Sánchez de Arévalo ha sido, en términos generales, bastante discreta, lo que ha provocado que la recepción de sus postulados teológicos, políticos o históricos hayan tenido igualmente una escasa difusión. Gran parte de su obra permanece aún inédita, lo que nos hace suponer que ha permanecido ignorada por la literatura posterior. Pocos son, entonces, los estudios sobre su recepción literaria. Llama, sin embargo, la atención el caso del Speculum uite humane: de las más de veinticinco ediciones que se llevaron a cabo en menos de dos siglos, solo la princeps (1468) y dos más vieron la luz en Italia, pero al tiempo se multiplicaban las ediciones por el norte de Europa, y se traducía al alemán y al francés (y una sola vez al castellano):

La clave de esta difusión por Europa parece encontrarse en la reinterpretación como ataques directos de las críticas a la Iglesia de su tiempo que presenta esta obra y que, quizás, no gustaran demasiado al papa Pablo II. Es más que probable que estas, viniendo de un “campeón del papado” (Trame 1958), no fueran sino intentos por corregir aquello que no funcionaba, pero la tentación estaba ahí y “quien a sabiendas escogiera de los capítulos del Spejo frases denigrantes, desligadas del conjunto, y las presentara como el pensamiento completo de Arévalo faltaría a la verdad y gravemente injuriaría al Castellano” (Toni 1935: 141). Con el tiempo, la cosa fue aún más allá y don Rodrigo fue considerado por algunos autores de los siglos XVI y XVII como precursor de las teorías luteranas. El responsable último de esta reintepretación fue Matija Vlačić (Matthia Flacius, conocido como Illyricus) que afirma, en el Catalogus testium ueritatis qui ante nostram aetatem reclamarunt Papae (Basilea 1556), que don Rodrigo cultivó la doctrina de Martín Lutero en sus obras. Más adelante, el clérigo francés Casimiro Oudin (1638-1717) se remitiría a la obra del Ilírico para confirmar los mismos postulados (Ruiz Vila 2009). Mejor fortuna tuvo su Brevis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuvenes (1453). López de Toro (1934) y luego Velázquez (1999) han sostenido que la obrita de Arévalo ha sido la base del De liberis educandis (1509) de Nebrija. Es verdad que cinco capítulos de Nebrija y tres de Arévalo no se corresponden literalmente, pero es claro que los conceptos tratados por Nebrija ya están apuntados en Arévalo (Velázquez 1999: 27). Recientemente (Alvar Nuño & Borsari 2021) se ha hecho una nueva propuesta, argumentando que ambos tuvieron una fuente común, el Περὶ παίδων ἀγωγῆς del pseudo-Plutarco, recién traducido del griego al latín por Guarino da Verona, como ya habían demostrado González Rolán & Saquero Suárez-Somonte (2007) en el caso de la obra de Arévalo.

Por último, tenemos constancia de una traducción italiana de la Compendiosa historia Hispanica, que permanece aún inédita y a falta de un estudio traductológico, en un manuscrito [37] de la Universidad de Valencia. No disponemos de estudios sobre la influencia posterior de la Compendiosa, habida cuenta de que se trataba de un resumen de historia de España escrito en Roma y para un público no castellano. Sin embargo, del movimiento goticista que subyace en sus páginas, y que llevó a su punto culminante su maestro Alfonso de Cartagena, sí que tenemos muestras posteriores, como Diego de Valera y su Crónica abreviada (1482) o Juan de Mariana y sus Historie de rebus Hispanie, publicadas en 1592 (Alvar Nuño 2017: 106-107).

 

Recepción crítica

Más allá de las labores filológicas de edición de textos, de las que damos cuenta al final de este apartado, la obra de Arévalo ha suscitado mucho más interés entre los historiadores. No en vano, la obra quizás más estudiada sea la Compendiosa y sus otros dos libelos históricos. García García (1957:477) demostró que el Libellus de situ era un nuevo tratado completamente distinto a la Compendiosa y Trame (1958: 115) fue el primero en reparar que el Libellus de situ et descriptione Hispanie era una obra independiente hecha a partir de la Oratio 12 sobre la conquista de Gibraltar, a pesar de que Toni (1935:259) aseguraba que se trataba de la Historia Hispanica. Tate (1961) también estudia el Libellus y ofrece una correspondencia entre los capítulos del Libellus y la Compendiosa (Tate 1970: 293) así como la introducción al Libellus según el manuscrito de Padua [27] (Tate 1970: 298). Por su parte, la Breuis ha sido estudiada por Alvar Nuño (2017: 137-139), dentro de su edición de la Compendiosa. Estudios de tipo más general se pueden encontrar en Pujol (1921), que ofrece una opinión nefasta de don Rodrigo, Tate (1960) y Alvar Nuño (2014a). Por su parte, Fernández Gallardo (2001-2002) y Charlo Brea (2002) centran el debate sobre el humanismo o no de la obra literaria de don Rodrigo, aspecto que ha hecho correr ríos de tinta, y no siempre a su favor, como se puede leer en Kohut (1980) y (1982), si bien estas opiniones aparecen completamente superadas, en especial desde la publicación del epistolario ex castro (González Rolán, Baños Baños & López Fonseca [2008]) que, en cierto modo, rehabilita la figura de don Rodrigo como humanista, o al menos, prehumanista. Cailes (2012) aborda también el argumento en su tesis doctoral sobre la superación de las ideas escolásticas sobre la guerra. Las circunstancias de la publicación de la Compendiosa por parte de Ulrich Han, radicado en Roma, convirtiéndose así en la primera historia general de Castilla en ir a la imprenta, y a don Rodrigo en posiblemente una de las primeras personas de la historia en ver dos libros suyos impresos (esta misma y el Speculum), han sido tratadas por Alvar Nuño (2015).

Las fuentes utilizadas por don Rodrigo también han sido motivo de amplio estudio independiente, aparte de las secciones correspondientes en las ediciones críticas. En el caso de la Compendiosa y del Libellus conviene destacar los trabajos de Tate (1960) y Alvar Nuño (2014b) y (2018). Su inclusión dentro de las corrientes del neogoticismo imperante en la Castilla del siglo XV es objeto de estudio en Villa Prieto (2010). Por su parte, el uso de Petrarca como una de sus fuentes principales, en especial del Speculum, ha sido estudiado por Fernández Vallina (2007) y Ruiz Vila (2012a), y si hablamos de las fuentes de su tratado pedagógico, resulta esencial el trabajo de González Rolán & Saquero Suárez-Somonte (2007), que demuestran que Arévalo conoció la traducción latina del pseudo-Plutarco, y recientemente Alvar Nuño & Borsari (2021), que ofrecen, sin embargo, una nueva perspectiva. Y sobre su tratado pedagógico en términos generales resultan básicos los trabajos de López de Toro (1933-1935), que compara el texto arevaliano con el de Nebrija por primera vez (como también hace Velázquez Campo [1999]), así como los de García Masegosa (1998), Villa Prieto (2011-2012), López Fonseca (2014b) y Gómez de Maya (2016), que conecta las ideas pedagógicas del tratadito con las presentadas años más tarde en el Speculum. Sobre el Vergel, dedicado a la educación de los príncipes, se puede consultar Rábade Obradó (2007) y la introducción a la edición de Penna (1959).

Posiblemente el tema fundamental de las obras teológicas de don Rodrigo, el problema del conciliarismo y la defensa a ultranza del absolutismo pontificio, no ha recibido aún la atención de los filólogos, pues gran parte de estos textos permanece aún inédita, pero poco a poco algunos investigadores se van acercando a la cuestión: Alonso Lora (2015), Villa Prieto (2015a) y Fernández Gallardo (2016: 769-776) y (2021). Estrechamente relacionado con este argumento se encuentra la propaganda antiturca, otro de los grandes ejes de la producción de Arévalo; conviene señalar los trabajos de Fernández Gallardo (2014) y de nuevo (2016), Aschembrenner (2019), además del estudio que acompaña a la reciente edición de Mazzanti (2020).

Una obra no demasiado original como la Suma de la política sí ha sido, sin embargo, estudiada en profundidad, tanto en el aspecto que hace referencia a la fundación, diseño y estructura de las ciudades: Cervera Vera (1982), Antelo Iglesias (1985), Bonachía Hernando (2010), como al aspecto más relacionado con su regimiento, es decir, con la política: Butler (1920), Beneyto (1949), Carbó (2006), Serverat (2007), Tjiällén (2013), Leroy (2015), Villa Prieto (2015b) y Peters Jr.  (2021), que anticipa que está trabajando en una nueva edición de la Suma.

Por último, su obra de mayor difusión internacional, el Speculum, ha recibido una notable atención desde muy diversos planos: Fuertes Herreros (1998) es quizás el primero en presentar a nivel general en el Speculum desde el punto de vista de la filosofía; Rucquoi (1996) se centra en la figura de la madre de don Rodrigo, personaje esencial del prólogo, poniéndola en relación con santa Mónica, la madre de san Agustín; Gómez de Maya (2016) estudia los primeros años según las notas biográficas que nos dejó el propio autor en el prólogo del Speculum, mientras que Muñoz Delgado (1983) y Fuertes Herreros (1995) se centran en el ámbito de los saberes medievales y las artes mechanicae.

El episodio más importante de sus últimos años, la supuesta conjura de los humanistas, también ha suscitado el interés de historiadores y filólogos. Además de las ediciones críticas mencionadas, resulta especialmente atractiva e interesante la monografía de D’Elia (2009), en concreto el capítulo «Humanism imprisoned» (pp. 156-182). Una aproximación más filológica, sin embargo, la encontramos en los artículos de Medioli Masotti(1982) y (1984). En este último ha conseguido identificar notas autógrafas del propio Sánchez de Arévalo en los manuscritos [6] y [40.4].

Las principales ediciones modernas de textos latinos y castellanos de don Rodrigo son las siguientes:

      • Chreigton, Mandell (1887), History of the papacy during the period of the reformation, Boston, vol. III, pp. 276-284.

Monumental historia del papado que, en el apartado dedicado a la figura de Pablo II y su relación con los humanistas de la Accademia Romana, incluye un apéndice, con edición no crítica y sin traducción, de las cartas entre Pomponio Leto y don Rodrigo. Edición del manuscrito [6].

      • Uhagón, Francisco R. de (1900), El Vergel de los príncipes por Ruy Sánchez de Arévalo deán de Sevilla. Códice del siglo XV, Madrid.

Editio princeps basada en un solo manuscrito que compró el propio editor a Luis María de Tro, sobrino del propietario del códice, Juan de Tro y Ortolano. El manuscrito en cuestión tiene ff. 18 y se asegura que tuvo que ser escrito entre 1454 y 1455 (p. IX). Lo más probable es que se trate del ms. [21.4] que hoy conserva la Biblioteca Nacional de España. Ofrece, además, una pequeña semblanza biográfica y un elenco de los manuscritos de otras obras conocidos hasta la fecha. El texto del Vergel ha sido reeditado por Penna (1959: 310-341).

      • Keniston, Hayward (1930), “A Fifteenth-Century Treatise on Education by Bishop Rodericus Zamorensis”, Bulletin Hispanique 32, pp.193-217.

Primera edición crítica del que ha sido considerado el primer tratado de pedagogía del Humanismo castellano. Anterior en más de medio siglo al De liberis educandis (1509) de Nebrija es, según el editor, «of special interest as casting light on the development of humanistic doctrines in Spain» (p. 13). Keniston solamente cola­ciona el ms. vaticano [39.23] (desconocía la existencia del manuscrito de Salamanca [31.5] y de su descriptus de Madrid [21.8]), pero no se conforma con una edición diplomática, sino que enmienda el texto de manera muy acertada, en vista de que el manuscrito no le ofrecía las mejores lecturas, como quedará demos­trado en las ediciones posteriores de este tratadito.

      • Beneyto Pérez, Juan (1944), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Suma de la política. Edición y estudio, Madrid.

Primera edición impresa de la Suma de la política según el único manuscrito que nos la ha conservado [21.1]. Presenta, además, dos capítulos muy interesantes, uno sobre las fuentes (pp. 9-15) y otro sobre la doctrina política (pp. 15-22), donde afirma que conoció y manejó en la elaboración de la Suma tanto el Regimiento de príncipes de Gil de Roma como el Defensor pacis de Marsilio de Padua y su teoría de la tranquillitas, además, por supuesto, de las habituales fuentes clásicas y patrísticas. El texto ha sido reproducido en la edición de Penna (1959).

      • García García, Antonio (1957), “Un opúsculo inédito de Rodrigo Sánchez de Arévalo: De libera et irrefragabili auctoritate Romani pontificis”, Sal­manticensis 2, pp.474-502.

Primera edición crítica, con una breve introducción, pero sin traducción, según los manuscritos [24.3] y [27].

      • Penna, Mario (1959), Prosistas castellanos del siglo XV. Estudio preliminar y edición, Madrid.

En esta antología se editan textos de Alfonso de Cartagena, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Mosén Diego de Valera y Alfonso de Palencia. De nuestro autor en concreto, se reproducen la Suma de la política (pp. 249-310), según la edición de Beneyto (1944), y el Vergel de los príncipes (pp. 311-392) por la edición de Uhagón(1900). Incluye, además, un capítulo dedicado a la biografía de don Rodrigo y a algunas observaciones sobre las dos obras editadas, aunque sin entrar en demasiados detalles.

      • Laboa, Juan María (1967), “Rodrigo Sánchez de Arévalo y su tratado De castellanis”, Hispania Sacra20, pp. 283-334.

El principal mérito de este trabajo radica en el redescubrimiento de un interesantísimo tratado, que había pasado desapercibido para la crítica, cuyo contenido parecía, a priori, una descripción del modo de vida de los alcaides de prisiones. Tras un detallado estudio en el que, además, se aporta documentación adicional sobre el mantenimiento del Castillo de Sant’Angelo, donde, como hemos visto, don Rodrigo pasó sus últimos años de vida como alcaide, Laboa nos ofrece una transcripción parcial, sin aparato de fuentes ni traducción, del manuscrito [39.23]; asegura haber consultado también el [38], pero no considera sus variantes. No incluye tampoco los manuscritos [25.2] ni [39.25].

      • Laboa, Juan María (1973), Rodrigo Sánchez de Arévalo, alcaide de Sant’Angelo, Madrid, pp. 368-413.

Primera monografía, resultado de una tesis doctoral, dedicada íntegramente a don Rodrigo escrita en España. Hace un repaso exhaustivo tanto a la biografía del alcaide, aportando valiosísima información tomada de los archivos vaticanos, como a sus diferentes obras. Incluye cuatro apéndices con documentación inédita, entre los cuales destaca el último, titulado «Epistolario con los humanistas» (pp. 368-414), donde figura una edición no crítica y parcial de la correspondencia con los humanis­tas según el manuscrito [6].

      • Blázquez, J. (1974), Sermón de Rodrigo Sánchez de Arévalo en la fiesta de santo Tomas de Aquino (7 marzo de 1450), Revista española de teología, 34, pp. 395-402.

Primera edición del Sermo factus coram sacro collegio reverendissimorum dominorum cardinalium per eundem Rodricum episcopum ovetensem in die beatissimi Thomae de Aquino Ordinis Praedicatorumconforme al ms. [39.23]. No conoce la existencia de otra copia de este sermón en el ms. [2], ff. 115v-119v]. O’Malley (1981) no tuvo constancia de esta edición ya que en su artículo considera que el sermón permanece todavía inédito.

      • Santiago-Otero, Horacio (1977), “Discurso a Pío II con motivo de la con­quista de Gibraltar (1462)”, Revista española de teología 37, pp.153-158 [Reproducido en H. Santiago-Otero (1987), Manuscritos de autores medievales hispánicos I, Madrid, CSIC, pp. 165-170].

Primera edición crítica sin traducción, pero con una breve introducción. La base del texto es el manuscrito de Salamanca [31.5] con indicación en el aparato de las pocas variantes del manuscrito vaticano [39.23]. No se incluye edición de [21.8].

      • Benziger, Wolfram (1995), Zur Theorie von Krieg und Frieden in der italie­nischen Renaissance. Die Disputatio de pace et bello zwischen Bar­tolomeo Platina und Rodrigo Sánchez de Arévalo und andere anläβlich der Pax Paolina (Rom 1468) entstandene Schriften, Fráncfurt.

Tesis doctoral que recoge la primera edición crítica y traducción moderna (al alemán) de la controversia con Bartolomeo Plátina titulada Disputatio de pace et bello. Butler (1920: 14-15) atribuye la autoría completamente a Arévalo en función del estilo, que afirma ser muy parecido; sin embargo, basta un somero cotejo de los textos latinos para comprobar que el estilo de Plátina es ciceroniano, mientras que el de Arévalo es puramente escolástico. En este tratado Arévalo no se preocupa del Derecho, como en otros, es más, “habla como un humanista y quiere bucear en lo más hondo del problema, en el porqué de la guerra, en la razón de su existencia” (Toni 1935: 228). La edición de Benziger presenta, además, una introducción completísima, así como un considerable aparato de fuentes. Edita todos los manuscritos conocidos de la obra: [12.2], [39.23] y [40.4]. Un complemento perfecto a esta edición y estudio es la también tesis doctoral de M. John Cailes (2012), Renaissance ideas of peace and war and the humanistic challenge to the scholastic just war: the Disputatio de pace et bello of 1468; Erasmus and Macchiaveli, Universidad de Exeter, en la que trata la superación del concepto de guerra justa por parte de las corrientes humanísticas, como la defendida por Plátina. No incluye edición del texto, pero sí traducción al inglés sobre la edición de Benziger. Recientemente ha aparecido la primera traducción al castellano (Ruiz Vila 2022).

      • Morrás, María (1996), “Una cuestión disputada: viejas y nuevas formas en el siglo XV. A propósito de un opúsculo inédito de Rodrigo Sán­chez de Arévalo y Alfonso de Cartagena”, Revue française d’estudes medievales Hispaniques 7, pp.63-102.

Este artículo comprende la primera y única edición crítica, sin traducción, del diálogo De quaestionibus hortolanis mantenido entre el obispo Alfonso de Cartagena y el, por aquel entonces, arcediano de Treviño, Rodrigo Sánchez de Arévalo. El debate «giraba en torno a la archiconocida controversia sobre qué sentido corporal es supe­rior, la vista o el oído, cuando el sueño asaltó a Rodrigo. Recuperadas las fuerzas tras un breve descanso, Arévalo desplegó con escolástico aparato de citas sus argumentos en favor de la vista, contestados por Alfonso en una animada refutatio, donde entre burlas y veras desmontaba las tesis de su oponente y defendía las excelencias del oído» (pp. 63-64). El tratadito es excepcional porque «pocos son los diálogos que se presentan como reflejo de la realidad y todo ellos pertenecen a la centuria siguiente» (p. 64). Edición de los manuscritos [31.5] y [39.23]. No incluye [21.8] por ser un descriptus de [31.5].

      • Cinelli, Luciano (1999), «I panegirici in onore di santo Tommaso d’Aquino nel XV secolo», Memorie domenicane N.S. 30, pp. 19-146, esp. 62-66.

Segunda edición, sin traducción, tras la de Blázquez (1974), del Sermo factus coram sacro collegio reverendissimorum dominorum cardinalium per eundem Rodricum episcopum ovetensem in die beatissimi Thomae de Aquino Ordinis Praedicatorum conforme al ms. [39.23]. No conoce tampoco la existencia de otra copia de este sermón en el ms. [2], ff. 115v-119v.

      • Velázquez, Lorenzo (1999), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Manera de criar a los hijos, estudio y notas de L. Velázquez. Traducción de P. Arias, Pamplona.

El principal mérito de este trabajo radica en el estudio que se ofrece sobre la posterior influencia del opúsculo de Arévalo en el De liberis educandis de Nebrija. Para tal fin se comparan en columnas paralelas ambos textos poniendo en evidencia sus similitudes. A este respecto los autores afirman que «tal coincidencia sería difícilmente explicable si Nebrija no hubiese tenido delante la obra de Arévalo o salvo que estuviésemos hablando de una fuente común a ambos» (p. 27). Por otro lado, descartan que Arévalo utilizara como fuente las obras pedagógicas de autores italianos como Maffeo Vegio o Eneas Silvio Piccolomini, pero presentan, y demuestran, una novedosa tesis: «La fuente principal de Arévalo es el Regimiento de príncipes de Gil de Roma en la mayor parte de la obra salvo en los tres primeros capítulos y en la introducción donde utiliza el tratado de Plutarco. La semejanza no solo se da en los contenidos y en los ejemplos, sino que se puede advertir también en las citas de los santos padres y en el uso de los textos bíblicos» (p. 46). El texto que se ofrece es una transcripción del [39.23], no se incluye, por tanto, [21.8] ni [31.5].

      • Ruiz Vila, José Manuel & Calvo Fernández, Vicente (2000), “El primer tratado de pedagogía del Humanismo español. Introducción, edición crítica y traducción del Brevis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuvenes (ca. 1453) de Rodrigo Sánchez de Arévalo”, Anuario de Filología Hispánica 3, pp. 35-82.

Tras la primera edición de este tratado realizada por Keniston (1930), en la presente se ofrece el texto latino (con traducción) basado en la colación de los tres manuscritos existentes [21.8], [31.5] y [39.23]. Hay que destacar en especial la aportación del manuscrito de Salamanca [31.5], del que copian de manera independiente los otros dos. La colación de este manuscrito aportó nuevas lecturas que mejoraron la edición anterior. De forma casi contemporánea apareció otra traducción, desprovista de texto latino, a cargo de García Masegosa (2000). La primera traducción, no obstante, estuvo a cargo de Romero Marín (1936-1939), que también hizo un estudio comparativo entre esta obra y el De liberis educandis de Nebrija.

      • González Rolán, Tomás, Baños Baños, José Miguel & López Fonseca, Antonio (2008), EX CASTRO. Cartas desde la prisión papal de Sant’Angelo entre los humanistas de la Academia Romana y su alcaide, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Madrid.

Desperdigadas en diferentes manuscritos y editadas de forma muy precaria, las cartas de Rodrigo Sánchez de Arévalo a los humanistas encarcelados en el castillo romano de Sant’Angelo constituyen un documento único que muestra la profunda humanidad de nuestro obispo que intentó, en la medida en que su cargo de alcaide se lo permitía, hacer su estancia lo más llevadera posible. Descubrimos también la inmensa cultura de don Rodrigo al tratar de tú a tú con humanistas de la talla de Pomponio Leto o Bartolomeo Platina, llegando a recibir en varias ocasiones el elogio de este último, con el que compuso el De pace et bello. El volumen recoge por primera vez completo el epistolario con los humanistas, así como su traducción castellana. Es posible ver a lo largo de su lectura cómo don Rodrigo es un autor de su tiempo, en contacto con los mejores escritores del momento, pero, a la vez, fiel a sus creencias y a la autoridad para quien trabajaba, el papa Pablo II, logrando así un equilibrio difícil de mantener. Edición de los manuscritos [6], [33], [39,15] y [40.4]. No se incluye en la edición el manuscrito [13] por ser un descriptus de [40.4] que nada puede aportar.

      • Ruiz Vila, José Manuel (2009), “De periculo pontificalis dignitatis. Ambición y poder en la Iglesia española del siglo XV. Edición crítica y traducción de la carta de Rodrigo Sánchez de Arévalo a fray Alfonso de Palenzuela”, Helmantica 183, pp.449-484.

Primera edición crítica y traducción de la carta a su buen amigo fray Alfonso de Palenzuela. Incluye el texto del ms. [39.17], pero no del fragmento conservado en el ms. [2], ff. 130-132v.

      • López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2010), “Un tratado inédito de teología de Rodrigo Sánchez de Arévalo contra los planteamientos de Ramón Llull: An mysterium sancte trinitatis probari possit naturali aut humana ratione. Edición crítica y traducción”, Helman­tica 185, pp.45-96.

Mientras que poco a poco la obra filosófica, política e histórica de don Rodrigo va viendo la luz en ediciones críticas, sus escritos de tema religioso permanecen, en su mayoría, todavía inéditos. Este artículo recoge en edición crítica y traducción una pequeña muestra de esa producción, un opúsculo con el que pretende refutar las teorías de Ramón Llull, que defendía que la existencia de Dios y la Trinidad se podían explicar por medio de la razón, considerando que este hecho facilitaría a los infieles su conversión. Sánchez de Arévalo se muestra muy poco original en sus argumentos al basar todo su razonamiento en el criterio de autoridad, de tal modo que resulta harto complicado distinguir su aporte personal del de sus fuentes, san Agustín y santo Tomás especialmente. Edición crítica de los manuscritos [21.8], [31.5] y [39.23].

      • López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2011a), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Deberes y funciones de generales, capitanes y gobernadores, Madrid.

Primera edición crítica completa del texto latino así como traducción de la obra conocida por la edición parcial de Laboa (1967) como De castellanis, conservada, aparentemente, en solo dos manuscritos. Los grandes aportes de esta edición no son solo el establecimiento de un nuevo texto crítico basado en cinco manuscritos, tres de ellos colacionados aquí por vez primera, sino también la demostración de que su título no era De castellanis, puesto que muy poco tiene que ver con los alcaides de prisiones, sino De officio et munere ducis, capitanei et castellani, visto que toda la obra es un tratado de polemología fundamentado en los dos grandes autores de la Antigüedad sobre el tema, Vegecio y, sobre todo, Frontino. Edición crítica de los manuscritos [25.2], [38], [39.23] y [39.25]. Muchos más detalles sobre el establecimiento del stemma codicum y la tradición textual en Ruiz Vila (2012b).

      • López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2011b), “Ocaso de una noble familia romana: Edición crítica y traducción de las Epistulae conso­latoriae (1469) a Francesco degli Anguillara, conde de Everso, preso en el castillo romano de Sant’Angelo”, Cuadernos de Filología Clá­ Estudios Latinos 31.1, pp.111-146.

En este artículo se editan y traducen por primera vez tres cartas. La primera, la que envió el humanista Bartolomeo Platina al conde aconsejándole que pidiera clemencia a don Rodrigo, carcelero de ambos; la segunda, la que escribió en tono lastimero el propio Francesco al obispo siguiendo los consejos de Platina, con la que pretende conseguir, por medio de don Rodrigo, el favor del pontífice; y la tercera, la respuesta que ofreció Arévalo al noble, donde le explica, en un tono severo, muy distinto al que había empleado con los humanistas, que le podía dar todo el consuelo espiritual que necesitara mas, en ningún caso, cumplimiento a sus pretensiones de clemencia. Edición de los manuscritos [33] y [39.9]; en la carta de Platina, incluye asimismo el texto que Vairani (Roma 1778) transcribió de un manuscrito hoy no conservado.

      • Solórzano Telechea, Jesús Ángel (2011), Rodrigo Sánchez de Arévalo: Tra­tado sobre la división del reino y cuándo es lícita la primogenitura. José Carlos Miralles Maldonado, Logroño.

La producción de tema político de don Rodrigo también ha sido objeto de estudio, aunque en menor medida. En esta obra se edita y se traduce por primera vez el texto del tratado De regno dividendo et quando primogenitura sit licita, conservado únicamente en un manuscrito vaticano. Tras un breve repaso por la biografía del obispo y su contexto sociopolítico, los editores estudian con detalle la estructura y el contenido del tratado. En un apartado final dedicado a las conclusiones afirman con rotundidad: «Nos encontramos, pues, ante una de las mayores aportaciones del pensamiento político teórico de la Castilla del siglo XV, una obra de referencia transcendental para el estudio del pensamiento sobre el desarrollo del Estado monárquico bajomedieval castellano y la historia del pensamiento español y europeo» (p. 71). Edición del único manuscrito que conserva la obra [39.23].

      • Ruiz Vila, José Manuel (2012a), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Espejo de la vida humana, Madrid.

Este volumen recoge la primera edición crítica del texto latino del Speculum uite humane, publicado en 1468 por la imprenta recién llegada a Roma. La edición está basada en los doce manuscritos conservados hasta la fecha, que no habían sido colacionados nunca, más la editio princeps, realizada en vida del propio autor, y la segunda edición, que presenta correcciones textuales muy acertadas. La edición cuenta con la particularidad añadida de que se ha podido localizar, y en consecuencia estudiar, el manuscrito que el propio autor entregó a la imprenta [30]. Se ha conseguido así rescatar parte del texto original que fue eliminado por los editores de la princeps. Este texto se presenta entre corchetes y en un tipo menor para que el lector pueda diferenciar con claridad lo que ideó Arévalo de lo que finalmente vio la luz. Acompañan al texto un aparato de fuentes y una traducción, la primera que se hace al castellano desde la que se publicó en Zaragoza, en las prensas de Pablo Hurus, en 1491. Edición de los manuscritos [10], [14], [16], [30], [31.3], [34], [41], [42.1], [42.2], [43.1], [43.2] y [43.3]. No obstante, más detalles sobre el establecimiento del stemma codicum y, en general, sobre la tradición manuscrita en Ruiz Vila (2009c).

      • Ruiz Vila, José Manuel (2012b), “Un cartujo en la corte de Castilla: edición crítica y traducción de la carta-tratado Quando liceat religiosis principum curias sequi de Rodrigo Sánchez de Arévalo”, Helmantica 189, pp.87-132.

Primera edición crítica y traducción de la carta en la que don Rodrigo solicita la intervención pública de Fernando de Torres, prior de la Cartuja de Sevilla, ante la compleja situación política en la que se encuentra Castilla durante el reinado de Enrique IV. Previendo una posible negativa del religioso, Arévalo se extiende ex­plicando en qué momentos y bajo qué condiciones pueden los hombres de fe adentrarse sin peligro en las cortes reales. Edición de los manuscritos [21.8], [31.5] y [39.23].

      • López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2013), Rodrigo Sánchez de Aré Discursos al servicio de la Corona de Castilla, Madrid.

Se trata de la primera y única edición y traducción integral de los discursos que Sánchez de Arévalo pronunció tanto ante la Curia Romana, como ante las diferentes cortes europeas en calidad de orator de la Corona de Castilla. Son una prueba más de la extraordinaria labor diplomática que se llevó a cabo en la Castilla de Juan II y de Enrique IV. En estas orationes se hace patente el esfuerzo del obispo castellano por servirse de los moldes de la retórica clásica que los humanistas italianos, con los que estaba en contacto, estaban recuperando. La edición crítica se ha realizado sobre cuatro manuscritos, aunque ninguno contiene la totalidad de los discursos: [2], [6], [31.5] y [39.23]. El manuscrito alemán [2], además, se describe aquí por vez primera. El texto está dotado de los preceptivos aparatos, crítico y de fuentes, más uno de loci paralleli que deja clara la técnica compositiva de Arévalo: el aprovechamiento de textos y fuentes para discursos pronunciados en cortes diferentes.

      • González Rolán, Tomás, Baños Baños, José Miguel, López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2016), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Epistolario completo. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid.

Tras la edición de 2008, apareció una nueva completamente revisada y actualizada en cuanto a la traducción y el aparato de fuentes. Incluye asimismo en apéndice otras cartas escritas por el obispo a Francesco degli Anguillara, preso también en el Castillo, a su amigo Alfonso de Palenzuela y a Fernando de Torres, prior de la Cartuja de Sevilla, consiguiendo así publicar, por primera vez en un solo volumen, toda la correspondencia de Rodrigo Sánchez de Arévalo, con la única excepción de la Epistula lugubris et mesta de infelici irruptione et amissione insule Nigropontis, que verá la luz próximamente (Ruiz Vila en prensa).

      • Mazzanti, Giuseppe (2020), Un imperatore musulmano. Il Liber de sceleribus et infelicitate perfidi Turchi ac de spurcitia et feditate gentis et secte sue (1467/1468) di Rodrigo Sánchez de Arévalo, Bolonia.

Primera edición crítica, sin traducción, según los manuscritos [39.12] y [39.13]. No conoce, sin embargo, la existencia del manuscrito de la Universidad de Génova [15], puesto que afirma que ambos manuscritos “sono gli unici testimoni conosciuti dell’opera” (p. 47). Presenta un completo estudio introductorio en el que se analiza el contexto histórico de la obra, las fuentes (apartado que se complementa con un impresionante aparato a pie de página en el propio texto), el contenido y, por último, se justifica la elección del ms. [39.12] como texto base, aunque se consignan en aparato crítico las variantes del [39.13]. Trame (1958: 186) había conjeturado que la obra había sido un ofrecimiento voluntario de Arévalo al papa Pablo II, pero Mazzanti(2020: 20) sostiene, por el contrario, que fue un encargo del pontífice para, de alguna manera, enmendar el error de haber animado a Jorge de Trebisonda a escribir al sultán Mehmet II. Amplios pasajes de esta obra habían sido antes reproducidos por Gallardo (2014), según el ms. [39.12], que considera la obra como el primer documento castellano de propaganda antiturca.

 

Bibliografía citada

Alonso Lora, Simón (2015), El pensamiento político de Rodrigo Sánchez de Arévalo en la resolución del conflicto entre el Papado y el Imperio a mediados del siglo XV, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cantabria, Santander.

Alvar Nuño, Guillermo (2009), Aproximación a una edición y traducción de la Compendiosa Historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo, Madrid, Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense.

Alvar Nuño, Guillermo (2014a), «Rodrigo Sánchez de Arévalo y la historiografía en el siglo XV», en V. Gomis, A. Pardal & J. De La Villa (eds.), Ardua cernebant iuuenes. Actas del I Congreso Nacional Ganimedes de inves­tigadores noveles de Filología Clásica, Anejo 2 de Estudios Clásicos, Madrid, pp. 223-230.

Alvar Nuño, Guillermo (2014b), «Las fuentes geográficas griegas en la Compendiosa historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo: el caso de Estrabón», en José Miguel Baños, María Felisa del Barrio, María Teresa Callejas & Antonio López Fonseca (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, pp. 42-52.

Alvar Nuño, Guillermo (2015), «Rodrigo Sánchez de Arévalo y las circunstancias de la publicación del Speculum vitae humane y de la Compendiosa Historia Hispanica (1468-1470)», en Jesús de la Villa Polo, Patricia Cañizares Ferriz, Emma Falque Rey, José Francisco González Castro & Jaime Siles Ruiz (coords.), Ianua Classicorum: temas y formas del mundo clásico, vol. 3, pp. 313-320;

Alvar Nuño, Guillermo (2017), Estudio, edición crítica y traducción de la Compendiosa historia Hispánica de Rodrigo Sánchez de Arévalo, Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Complutense. En línea en eprints.ucm.es[Fecha de consulta 29-06-2022]

Alvar Nuño, Guillermo (2018), «La influencia de Alfonso de Cartagena en la Compendiosa Historia Hispanicade Rodrigo Sánchez de Arévalo», Revista de poética medieval, 32, pp. 19-48.

Alvar Nuño, Guillermo & Borsari, Elisa (2021), «La Educación para los niños cortesanos en los dos primeros tratados pedagógicos del Humanismo Castellano (ss. XV-XVI)», Librosdelacorte.Es 22, pp. 141–182. En línea en revistas.uam.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Arquero Caballero, Guillermo Fernando (2019), «La bibliografía de Rodrigo Sánchez de Arévalo de acuerdo con su trayectoria vital», Cuadernos Medievales 29, pp. 31-49.

Antelo Iglesias, Antonio (1985), «La ciudad según fray Francesc Eximenis y Rodrigo Sánchez de Arévalo», En la España Medieval 6, pp. 19­

Aschembrenner, Nathanael (2019), Reframing empire: Byzantiun and the transformation of European identity, Cambridge-Mass., Tesis Doctoral, Harvard University, pp. 246-267. En línea en dash.harvard.edu [Fecha de consulta 03-06-2022].

Blázquez, J. (1974), Sermón de Rodrigo Sánchez de Arévalo en la fiesta de santo Tomas de Aquino (7 marzo de 1450), Revista española de teología, 34, pp. 395-402.

Beneyto Pérez, Juan (1944), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Suma de la política. Edición y estudio, Madrid.

Beneyto, Pérez, Juan (1949), Los orígenes de la ciencia política en España, Madrid.

Benziger, Wolfram (1995), Zur Theorie von Krieg und Frieden in der italie­nischen Renaissance. Die Disputatio de pace et bello zwischen Bar­tolomeo Platina und Rodrigo Sánchez de Arévalo und andere anläβlich der Pax Paolina (Rom 1468) entstandene Schriften, Fráncfurt.

Bonachía Hernando, Juan Antonio (2010), «Entre la ‘ciudad ideal’ y la ‘sociedad real’. Consideraciones sobre Rodrigo Sánchez de Arévalo y la Suma de la política», Studia historica. Historia Medieval 28, pp. 23-54.

Borvitz, Walther (1914), Die Uebersetzungstechnik Heinrich Steinhoewels dargestellt auf Grunde seiner Verdeutchung sed Speculum uitae hu­manae von Rodericus Zamorensis. Eine stilistische Untersuchung, La Haya.

Butler, Geoffrey (1920), Studies in Statecraft being chapters, biographical and bibliographical, mainly on the sixteenth century, Cambridge, pp. 1-25.

Cailes, Michael John (2012), Renaissance ideas of peace and war and the humanistic challenge to the scholastic just war: the Disputatio de pace et bello of 1468; Erasmus and Macchiaveli, Universidad de Exeter, Tesis Doctoral. En línea en core.ac.uk [Fecha de consulta 20-06-2022].

Carbó, Laura (2006), «El concepto de monarquía y el derecho natural en la Suma de la política de Rodrigo Sánchez de Arévalo (siglo XV)», Cuadernos medievales. Cuadernos de cátedra 1, pp. 47-70.

Cervera Vera, Luis (1982), «La ciudad ideal concebida en el siglo XV por el humanista Sánchez de Arévalo», Boletín de la Real Academia de la Historia 179.1, pp. 1-34.

Charlo Brea, Luis (2002), «Medievalismo y Renacimiento en Sánchez de Arévalo: el prólogo de su obra Compensiosa historia Hispanica», en Maurilio Pérez González (ed.), Actas del III Congreso Hispánico de Latín Medieval, León, vol. 1, pp. 93-104.

Cinelli, Luciano (1999), «I panegirici in onore di santo Tommaso d’Aquino nel XV secolo», Memorie domenicane N.S. 30, pp. 19-146, esp. 62-66 (disponible en red en Academia.edu [fecha de consulta 30-06-2022])

Cortese, Ennio (2004), «Il tramonto del mito del impero universale. Un parere di Oldraldo e la sua fortuna in Spagna tra Tre e Quattrocento (da Iacobus Ciionis a Petrus Belluga e Rodericus Sancius de Arévalo», en Orazio Condorelli (ed.), Panta rei. Studi dedicati a Manlio Bellomo, vol. 2, pp. 23-67.

Chreigton, Mandell (1887), History of the papacy during the period of the reformation, Boston, vol. III, pp. 276-284.

D’Amico, Jonh F. (1985), Renaissance Humanism in Papal Rome. Humanists and Churchmen on the Eve of Reformation, Baltimore- Londres.

D’Elia, Anthony F. (2009), A Sudden Terror. The Plot to Murder the Pope in Renaissance Rome, Cambridge (Mass.)-Londres.

Delgado Jara, Inmaculada & Herrera García, Rosa María (2011), «Humanidades y humanistas en la Universidad de Salamanca en el siglo XV», en Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares & Juan Luis Polo Rodríguez (eds.) (2011), Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento, Salamanca, pp. 214-266.

Díaz y Díaz, Gonzalo (2003), «Rodrigo Sánchez de Arévalo», en Hombres y documentos de la filosofía española. VII. S-Z, Madrid, pp. 118-122.

Douie, Decima. L. & Harding, John (1981), «Some treatises against the Fraticelli in the Vatican Library», Franciscan Studies 38, pp. 10-80.

Fernández Gallardo, Luis (2001-2002), «La Historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo: propaganda enriqueña y actitudes antihumanísticas», Anthologica annua 48/49, pp. 275-337.

Fernández Gallardo, Luis (2014), «Imágenes de Turco en la Castilla del siglo XV», en José Manuel Nieto Soria & Óscar Villarroel González (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular. Siglos XI al XV, Sílex, Madrid, pp. 459-495.

Fernández Gallardo, Luis (2016), «La idea de translatio imperii en la Castilla del bajo medievo», Anuario de Estudios Medievales, 46(2), pp. 751-786.

Fernández Gallardo, Luis (2021), «El absolutismo pontificio del siglo XV en dos opúsculos de Rodrigo Sánchez de Arévalo», En la España Medieval 44, pp. 373-395.

Fernández Vallina, Emiliano (2007), «¿Ocio frente a negocio? Petrarca y Rodrigo Sánchez de Arévalo: primeras huellas del Petrarca vulgar», Revista de poética medieval 18, pp. 155-178.

Fuertes Herreros, José Luis (1995), «Una ruptura en la ordenación del saber en las enciclopedias medievales», Revista española de Filosofía Medieval 2, pp. 19-41.

Fuertes Herreros, José Luis (1998), «Filosofía de la historia y utopía en el XV. Una aproximación al Speculum vitae humanae (1468) de Rodrigo Sánchez de Arévalo», en José María Soto Rábanos (coord.), Pensamiento Medieval Hispano. Homenaje a Horacio Santiago-Otero, vol. II, Madrid, pp. 1317-1346.

Fuertes Herreros, José Luis (2011), «Pensamiento y filosofía en la Uni­versidad de Salamanca en el siglo XV y su proyección en el XVI», en Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares & Juan Luis Polo Rodríguez (eds.) (2011), Salamanca y su Universidad en el primer Renacimiento, Salamanca, pp. 203-240.

Fuertes Herreros, José Luis (2012), El discurso de los saberes en la Eu­ropa del Renacimiento y del Barroco, Salamanca.

Gago Jover, Francisco (ed.) (2011), Texto y concordancias del Spejo de la vida humana / Rodrigo Sánchez de Arévalo. Transcrito por Lluïsa Castillo Rosselló, Francisco Gago Jover y Águeda Rodríguez Molina, Nueva York [Edición en CD].

García García, Antonio (1957), “Un opúsculo inédito de Rodrigo Sánchez de Arévalo: De libera et irrefragabili auctoritate Romani pontificis”, Salmanticensis 4.2, pp.474-502.

García Masegosa, Antonio (1998), «El De eruditione puerorum de Rodrigo Sánchez de Arévalo», en Maurilio Pérez González (ed.), Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, vol. I, León, pp. 363-370.

García Masegosa, Antonio (2000), «Sobre la educación de los hijos de Rodrigo Sánchez de Arévalo», Sarmiento. Anuario galego de historia da educación 4, pp. 233-252. En línea en ruc.udc.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Gómez de Maya, Julián (2016), «Vocación y formación en el obispo Sánchez de Arévalo», Carthaginiensia 32, pp. 407-430.

Gómez Redondo, Fernando (2002), Historia de la prosa medieval castellana. III. (Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II), Madrid, Cátedra.

González Rolán, Tomás & López Fonseca, Antonio (2014), «Anónimo, Spejo de la vida humana de Rodrigo Sánchez de Arévalo», en Traducción y elementos paratextuales: los prólogos a las versiones castellanas de textos latinos en el siglo XV. Introducción general, edición y estudio, Madrid, pp. 551-571.

González Rolán, Tomás & Saquero Suárez-Somonte, Pilar (2007), «La primera huella de Plutarco latinizado en la Castilla de mediados del siglo XV: el tratado pedagógico de Rodrigo Sánchez de Arévalo», Revista de Estudios Latinos 7, pp. 131-152.

González Rolán, Tomás, Baños Baños, José Miguel & López Fonseca, Antonio (2008), Ex castro. Cartas desde la prisión papal de Sant’Angelo entre los humanistas de la Academia Romana y su alcaide, Rodrigo Sánchez de Arévalo, Madrid.

González Rolán, Tomás, Baños Baños, José Miguel, López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2016), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Epistolario completo. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid.

Heredia, Beltrán de (1970), Cartulario de la Universidad de Salamanca, Salamanca, vol. I, pp. 376-409.

Izbicki, Thomas M. (2003), «Sánchez de Arévalo, Rodrigo», en E. Michael Gerli (ed.), Medieual Iberia: an encyclopedia, Nueva York, p. 728.

Jedin, Hubert (1942), «Juan de Torquemada und das Imperium Romanum», Archivum Fratrum Praedicatorum12, pp. 247-278.

Jedin, Hubert (1954), «Sánchez de Arévalo und die Konzilsfrage unter Paul II», Historisches Jarhbuch 73, pp. 95-119.

Keniston, Hayward (1930), «A Fifteenth-Century Treatise on Education by Bishop Rodericus Zamorensis», Bulletin Hispanique 32, pp.193-217.

Kohut, Karl (1980), «Sánchez de Arévalo (1404-1470) frente al humanismo italiano», en Alan M. Gordon & Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, pp. 431-434.

Kohut, Karl (1982), «El humanismo castellano del siglo XV: replanteamiento de la problemática», en Giuseppe Bellini, Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, pp. 639-647.

Kreuzer, Georg (1994), «Sánchez de Arévalo, Rodrigo» en Friedrich Wilhelm Bautz & Traugott Bautz (eds.), Biographisch-Bibliographisches Kirchenlexicon, Hamm, vol. 8, coll. 1296-1298.

Kristeller, Paul Oskar (1967), Iter Italicum: Accedunt Alia Itinera: a Finding List of Uncatalogued or Incompletely Catalogued Humanistic Manuscripts of the Renaissance in Italian and other Libraries. Volume 3 (Alia Itinera I): Australia to Germany. Leiden.

Laboa, José María (1967), «Rodrigo Sánchez de Arévalo y su tratado De castellanis», Hispania Sacra 20, pp. 283-334.

Laboa, José María (1973), Rodrigo Sánchez de Arévalo alcaide de Sant’Angelo, Madrid.

Lambert, Aimé (1924), «Sánchez de Arévalo, Rodrigo», Dictionnaire d’histoire et géographique ecclésiastiques, París, vol. 3, coll. 1657-1661.

Law, J. R. (1989), El Spejo dela vida humana de Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470), Estudio y edición crítica, Tesis Doctoral, Universidad de Michigan.

Lehfeldt, Elisabeth (2001), «Sánchez de Arévalo, Rodrigo (1404-1470)», en Clayton J. Dress (ed.), The Late Medieval Age of Crisis and Renewal, 1300-1500: a biographical dictionary, Westport, pp. 434-435.

Leroy, Béatrice (2015), Éduquer le roi en Castille aux XIVe et XVe siècles: La somme de la politique de Rodrigo Sanchez de Arevalo, Limoges, Presses Universitaires de Limoges et du Limousin.

Lilao Franca, Óscar & Castrillo González, Carmen (1997), Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. I. Manuscritos 1-1679bis, Salamanca.

Lilao Franca, Óscar & Castrillo González, Carmen (2002), Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. II. Manuscritos 1680-2777, Salamanca.

López Fonseca, Antonio (2014a), «Una traducción inédita del Speculum uite humane de Rodrigo Sánchez de Arévalo (Vat.Lat. 4800)», en José Miguel Baños, María Felisa del Barrio, María Teresa Callejas & Antonio López Fonseca (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, pp. 503-513.

López Fonseca, Antonio (2014b), «Rodrigo Sánchez de Arévalo, un humanista pionero en educación», Calamus renascens: Revista de humanismo y tradición clásica, 15, pp. 193-206.

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2010), «Un tratado inédito de teología de Rodrigo Sánchez de Arévalo contra los planteamientos de Ramón Llull: An mysterium sancte trinitatis probari possit na­turali aut humana ratione. Edición crítica y traducción», Helman­tica 185, pp.45-96. En línea en summa.upsa.es [Fecha de consulta 30-06-2022].

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2011a), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Deberes y funciones de generales, capitanes y gobernadores. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid.

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2011b), «Al servicio de la corona: los Discursos de Rodrigo Sánchez de Arévalo como embajador de los Reyes de Castilla», BOSELAT Boletín de la Sociedad de Estudios Latinos 0, pp. 16-21.

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2011c), «Ocaso de una noble fa­milia romana: Edición crítica y traducción de las Epistulae consolatoriae (1469) a Francesco degli Anguillara, conde de Everso, preso en el castillo romano de Sant’Angelo», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 31.1, pp.111-146. En línea en revistas.ucm.es [fecha de consulta 30-06-2022].

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2013), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Discursos al servicio de la corona de Castilla. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid.

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2014), «Rodrigo Sánchez de Aré­valo: un humanista al servicio de la corona y el papado», Anuario de Historia de la Iglesia 23, pp. 323-332. En línea en revistas.unav.es [Fecha de consulta 03-06-2022]

López Fonseca, Antonio & Ruiz Vila, José Manuel (2021), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Sobre la estrategia militar, Madrid.

López de Toro, José (1933-1935), «El primer tratado de pedagogía en España (1453)», Boletín de la Universidad de Granada 5 (1933), pp. 259-275; 6 (1934), pp. 153-171; 7 (1935), pp. 195-218.

Medioli Masotti, Paola (1982), «L’Accademia romana e la congiura del 1468. Con appendice di A. Campana, Petreio», Italia medioevale e umanistica 25, pp. 189-204.

Medioli Masotti, Paola (1984), «Codici scritti dagli accademici romani nel carcere di Castel S. Angelo (1468-1469)», en Rino Avesani, Mirella Ferrari, Tino Foffano, Giuseppe Frasso & Agostino Sottili (eds.), Vestigia. Studi in onore di G. Billanovich, Roma, vol. II, pp. 451-459.

Montalvo, Juan José de (1928), De la historia de Arévalo y sus sexmos, Valladolid.

Morrás, María (1996), «Una cuestión disputada: viejas y nuevas formas en el siglo XV. A propósito de un opúsculo inédito de Rodrigo Sán­chez de Arévalo y Alfonso de Cartagena», Atalaya. Revue française d’estudes medievales Hispaniques 7, pp.63-102. En línea en Academia.edu [Fecha de consulta 30-06-2022]

Muñoz Delgado, Vicente (1983), «Las artes mecánicas y liberales en Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-79), Obispo de Zamora», Studia Za­morensia 4, pp. 35-61.

O’Malley, Jon W. (1981), «The Feast of Thomas Aquinas in Renaissance Rome. A neglected document and is import», Rivista di storia della Chiesa in Italia, 35, pp. 1-27.

Peters Jr., Michel F. (2021), «Renaissance Humanism and Politics in Rodrigo Sánchez de Arévalo’s Suma de la política (1454–55)», Renaissance Society of America. En línea en Academia.edu [Fecha de consulta 30-06-2022].

Prodi, Paolo (1982), Il sovrano pontefice. Un corpo e due anime: la monarquia papale nella prima età moderna, Bolonia, pp. 38-39; 109; 222-223.

Pujol, Julio (1921), «Los cronistas de Enrique IV. Ruy Sánchez de Arévalo», Boletín de la Real Academia de Historia 78, pp. 488-496.

Rábade Obradó, María del Pilar (2007), «La educación del príncipe en el siglo XV: del Vergel de los príncipes al Diálogo sobre la educación del príncipe Don Juan», Res Publica 18, pp. 163-178.

Romero Marín, Anselmo (1936), «Breve tratado de pedagogía de D. Rodrigo Sánchez de Arévalo», Anales de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias 1, pp. 205-214.

Romero Marín, Anselmo (1939), «Breve tratado de pedagogía de D. Rodrigo Sánchez de Arévalo», Anales de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias 3-4, pp. 564-585.

Rucquoi, Adeline (1996), «Rodrigo Sánchez de Arévalo y su madre», Temas medievales 6, pp. 239-252. En línea en Academia.edu [Fecha de consulta 30-06-2022]

Ruiz Vila, José Manuel (1999), «El Speculum uite humane (1468) de Rodrigo Sánchez de Arévalo y su traducción castellana (1491)», en Ana María Aldama, Mª Felisa del Barrio Vega, Matilde Conde Salazar, Antonio Espigares Pinilla & Mª José López de Ayala y Genvés (1999), La filología latina hoy. Actualiza­ción y perspectivas, Madrid, vol. II., pp. 1083-1091.

Ruiz Vila, José Manuel (2008), El Speculum uite humane (1468) de Rodrigo Sánchez de Arévalo. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid. Tesis Doctoral, Universidad Complutense. En línea en eprints.ucm.es [Fecha de consulta 29-06-2022]

Ruiz Vila, José Manuel (2009a), «El Speculum uite humane (1468) de Rodrigo Sánchez de Arévalo y sus intérpretes como precedente del luteranismo: Matías Flacio Ilírico y Casimiro Oudin», Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 14, pp. 161-177. En línea en revistas.ucm.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Ruiz Vila, José Manuel (2009b), «Rodrigo Sánchez de Arévalo: un hombre del Renacimiento», Torre de los Lujanes 65, pp. 125-138.

Ruiz Vila, José Manuel (2009c), «Transmisión manuscrita del Speculum uite humane», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 29.2, pp. 85-119. En línea en revistas.ucm.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Ruiz Vila, José Manuel. (2009d), “De periculo pontificalis dignitatis. Ambición y poder en la Iglesia española del siglo XV. Edición crítica y traducción de la carta de Rodrigo Sánchez de Arévalo a fray Alfonso de Palenzuela”, Helmantica 183, pp.449-484. En línea en summa.upsa.es [Fecha de consulta 30-06-2022].

Ruiz Vila, José Manuel (2012a), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Espejo de la vida humana. Introducción, edición crítica y traducción, Madrid.

Ruiz Vila, José Manuel (2012b), «Hacia una edición crítica del Liber de officio et munere ducis, capitanei et castellani (1465-1467) de Rodrigo Sán­chez de Arévalo. Estudio de la transmisión manuscrita», Revue d’histoire des textes 7, pp. 329-345.

Ruiz Vila, José Manuel (2012c), «Un cartujo en la corte de Castilla: edición crítica y traducción de la carta-tratado Quando liceat religiosis principum curias sequi de Rodrigo Sánchez de Arévalo», Helman­tica 189, pp.87-132. En línea en summa.upsa.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Ruiz Vila, José Manuel (2014), «Catálogo de manuscritos latinos de Rodrigo Sánchez de Arévalo», en José Miguel Baños, María Felisa del Barrio, María Teresa Callejas & Antonio López Fonseca (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, pp. 867-877.

Ruiz Vila, José Manuel (2019), «BH MSS 96: Rodrigo Sánchez de Arévalo, Defensorium ecclesie», en Antonio López Fonseca & Marta Torres Santo Domingo (eds.), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” (Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 449-450.

Ruiz Vila, José Manuel (2022a), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Elogio de la guerra [Commendatio belli], Madrid.

Ruiz Vila, José Manuel (2022b), «Edición crítica y traducción de la Epistula lugubris et mesta simul et consolatoria de infelice expugnatione ac misera irruptione et inuasione insule Euboye dicte Nigropontis de Rodrigo Sánchez de Arévalo (1470)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 42(2), pp. 263-322.

Ruiz Vila, José Manuel & Calvo Fernández, Vicente (2000), “El primer tratado de pedagogía del Humanismo español. Introducción, edición crítica y traducción del Brevis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et iuvenes (ca. 1453) de Rodrigo Sánchez de Arévalo”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica 3, pp.35-82. En línea en revistas.uvigo.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Santiago-Otero, Horacio (1977), «Discurso a Pío II con motivo de la conquista de Gibraltar (1462)», Revista española de teología 37, pp.153-158 [Reproducido en H. Santiago-Otero (1987).

Santiago-Otero, Horacio (1987), Manuscritos de autores medievales hispanos I, Madrid, pp. 165-170.

Serrano, Luciano (1942), Los conversos Don Pablo de Santa María y Don Alfonso de Cartagena, Madrid.

Serverat, Vincent (2007), «Sobre algunas tríadas sociales en la Hispania medieval: de Isidoro de Sevilla a Rodrigo Sánchez de Arévalo», Revista de Literatura Medieval 19, pp. 207-241. En línea en ebuah.uah.es[Fecha de consulta 30-06-2022]

Schmidt, Albert-Marie (1961), «Jean de L’Espine du Pont-Alais et Rodrigo Sanchez de Arevalo», en Fin du Moyen Âge et Renaissance. Mélanges de philologie française offerts à Robert Guiette, Amberes, pp. 225-232.

Solórzano Telechea, Jesús Ángel (2011), Rodrigo Sánchez de Arévalo: Tratado sobre la división del reino y cuándo es lícita la primogenitura. Trad. de José Carlos Miralles Maldonado, Logroño.

Tjiällén, Biörn (2013), «Political thought and Political Myth in Late Medieval National Histories: Rodrigo Sánchez de Arévalo (†1470)», en Eric Kooper & Sjoerd Levelt, The Medieval Chronicle VIII, Amsterdam-Nueva York, pp. 273-288.

Tate, Robert B. (1960), «Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470) and his Com­pendiosa Historia Hispanica», Nottingham Medieval Studies 4, pp. 58-80 = Tate, Robert B. (1970), «Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470) y la Com­pendiosa Historia Hispanica», en Robert B. Tate, Ensayos sobre la historiografía pe­ninsular del siglo XV, Madrid, pp. 74-104.

Tate, Robert B. (1961), «An apology for Monarchy. A study of an unpublished 15century Castilian Historical pumflet», Romance Philology 15, pp. 111-123 = Tate, Robert B. (1970), «Una apología de la monarquía (Estudio de un opúsculo castellano inédito del siglo XV)», en Robert B. Tate, Ensayos sobre la historiografía pe­ninsular del siglo XV, Madrid, pp. 105-122.

Tate, Robert B. (1970), Ensayos sobre la historiografía pe­ninsular del siglo XV, Madrid.

Toni, Teodoro (1934a), «La realeza de Jesucristo en un tratado inédito del siglo XV», Estudios eclesiásticos13, pp. 369-398.

Toni, Teodoro (1934b), «Rodrigo Sánchez de Arévalo y uno de sus manuscritos inéditos», Razón y fe 105, pp. 356-373, 507-518.

Toni, Teodoro (1935), Don Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470). Su personalidad y actividades. El tratado De pace et bello, Madrid. En línea en boe.es [Fecha de consulta 03-06-2022]

Toni, Teodoro (1936), «El tratado De pace et bello de Don Rodrigo Sánchez de Arévalo», Razón y fe 111, pp. 37-50.

Trame, Richard H. (1958), Rodrigo Sánchez de Arévalo 1404-1470. Spanish Diplomat and Champion of the Papacy. A dissertation, Washington.

Trame, Richard H. (1962), «La carrière d’un diplomat espagnol au XV siècle (1435-1470)», Revue d’Histoire diplomatique 76, pp. 227-254.

Uhagón, Francisco R. de (1900), El Vergel de los príncipes por Ruy Sánchez de Arévalo deán de Sevilla. Códice del siglo XV, Madrid. En línea en Biblioteca Digital de Castilla y León [Fecha de consulta 30-06-2022].

Vairani, Tommaso, Monumenta Cremonensium Romae extantia, Roma 1778.

Vecchia, Damiana (2012), «Rodrigo Sánchez de Arévalo e l’Accademia di Pomponi Leto», Roma nel Rinascimento 53, pp. 53-61.

Velázquez Campo, Lorenzo (1997), «Rodrigo Sánchez de Arévalo», en Maximiliano Fartos Martínez & Lorenzo Velázquez Campo, La filosofía española en Castilla y León: de los orígenes al Siglo de Oro, Valladolid, pp. 121-136.

Velázquez Campo, Lorenzo (1999), Rodrigo Sánchez de Arévalo. Manera de criar a los hijos, estudio y notas de L. Velázquez, Traducción de P. Arias, Pamplona. En línea en core.ac.uk [Fecha de consulta 03-06-2022].

Villa Prieto, Josué (2010), «La ideología goticista en los prehumanistas castellanos: Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez de Arévalo. Sus consideraciones sobre la unidad hispano-visigoda y el reino astur-leonés», Territorio, sociedad y poder 5, pp. 123-145. En línea en reunido.uniovi.es [30-06-2022]

Villa Prieto, Josué (2011-2012), «La educación de los niños pequeños en el ámbito familiar durante la Edad Media tardía: aspectos teóricos», Tiempo y sociedad 6, pp. 79-122. En línea en dialnet.unirioja.es [Fecha de consulta 30-06-2022]

Villa Prieto, Josué (2015a), «Monarquías, imperio y papado: Rodrigo Sánchez de Arévalo y el ideario político bajomedieval italiano», Anthologica annua 62, pp. 943-1114.

Villa Prieto, Josué (2015b), «Fuentes para el estudio de la ciudad medieval (siglos XIII-XV): tratados de gobierno. Definición de un género literario», En la España medieval 38, pp. 355-398. En línea en revistas.ucm.es [Fecha de consulta 30-06-2022].

Zabughin, Vladimiro (1909), Giulio Pomonio Leto. Saggio critico, Grottaferrata.


 

Responsable: José Manuel Ruiz Vila.

El Dr. Ruiz Vila es profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. Este artículo forma parte Proyecto de Investigación “Práctica literaria y mitológica en el s.XV en Castilla. Comento y Glossa del Tostado y Defensorium de Cartagena: edición crítica y estudio” (PID2020-114287GB-I00)].

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo: 
Ruiz Vila, José Manuel «Sánchez de Arévalo», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (base de datos en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de Investigación LETRA, León, Universidad de León, octubre 2022. En línea en <https://letra.unileon.es>. DOI:  https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i43

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.