El proyecto DALCyL

El DALCyL es un proyecto subvencionado por la Junta de Castilla y León, con referencia LE113G18, a través de la convocatoria de subvenciones de Apoyo de los grupos de investigación reconocidos de universidades públicas de Castilla y León a iniciar en el 2018 (BOCYL 4 de junio de 2018,  ORDEN EDU/546/2018). En la citada convocatoria el proyecto presentado por el Grupo de investigación LETRA, de la Universidad de León, fue el segundo mejor valorado.

Este proyecto surge de la necesidad de investigar, recuperar y dar visibilidad al enorme patrimonio literario de la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León. La conservación del patrimonio, sea del tipo que sea, es una preocupación de las instituciones del presente, herederas y depositarias del mismo para su transmisión a las generaciones futuras. El patrimonio literario presenta características especiales, pues tiene una doble vertiente, material (física, en cuanto a la conservación de los manuscritos y ediciones de las obras literarias) e inmaterial (la lectura y el conocimiento intelectual de dichas obras). En muchos casos se trata de un patrimonio bien conocido, pero cuya relación con los territorios que hoy conforman la Comunidad autónoma no es evidente o constituye un dato al que no se le ha dado suficiente relevancia, en especial en cuanto a sus consecuencias en la recepción de la obra, la repercusión social o histórica, los contenidos  de la misma, el marco en el que se encuadra, la relación con otros autores y obras que conviven en el mismo marco espacio-temporal, la conservación y difusión, o la  identificación por parte de los lectores actuales o del pasado del autor o la obra con estos territorios.

Continuar leyendo

Por otra parte, los autores literarios ligados a los territorios de la actual comunidad,  utilizaron en unos casos el idioma español y en otros el latín o incluso otras lenguas, especialmente durante los siglos que van de la Edad Media al siglo XVIII. Sin embargo, las literaturas latina y española no suelen recibir un tratamiento conjunto, por lo que la obra de escritores que emplearon las dos lenguas suele ser conocida solo de forma parcial, creándose la impresión errónea de ser esta mucho más reducida de lo que es realmente.

 

El objetivo principal de este Diccionario en forma de una base de datos en línea es reunir la información relativa a los autores literarios y obras anónimas de la Comunidad de Castilla y León desde la Edad Media hasta el siglo XIX. El proyecto abarca a los autores vinculados a sus territorios por nacimiento o por haber desarrollado en ellos su vida o su obra. No existe un Diccionario de este tipo y por ello el patrimonio literario de la actual Comunidad Autónoma carece de la necesaria visibilidad y de un instrumento que sirva a los investigadores para establecer las relaciones que pudieron producirse entre dichos escritores en razón de su pertenencia a una tradición literaria común o a los contactos con los contemporáneos que compartían su mismo entorno socio-cultural y geográfico.

El concepto de Castilla y León ha variado a lo largo de la historia literaria, definiéndose en distintas épocas de diversas maneras. No es este el lugar de entrar en esta problemática de la delimitación territorial e histórica. Puesto que el objetivo del DALCyL está vinculado a dar visibilidad al patrimonio literario de la Comunidad Autónoma, en este proyecto se abarcará el estudio de obras anónimas y autores ligados a los territorios que actualmente la componen.

El DALCyL no se circunscribe a los autores literarios que escribieron en español, pues comprende también a los que compusieron en otras lenguas. En esto se diferencia de los diccionarios de Literatura española o de los de Literatura latina o de Humanistas. Para ello cuenta entre los miembros del equipo investigador con especialistas de distintas épocas de la Literatura española y también con especialistas de Latín y Griego que puedan abarcar la Literatura humanística, además de con especialistas de Francés que trabajen con el corpus de las traducciones al castellano de las obras francesas, tan importantes, por ejemplo, en el periodo de la Ilustración (especialmente en el teatro y la retórica-poética).

El interés del DALCyL radica en que posibilita ir completando gradualmente las lagunas existentes en el conocimiento actual sobre los autores y obras que pertenecen al ámbito geográfico de la Autonomía.

Además reunirá información dispersa sobre los autores y obras de Castilla y León, y difundirá y hará visible la importancia en cantidad y calidad de la literatura castellano-leonesa.

Desde otro punto de vista, el DALCyL se justifica por la necesitad social de la realización de esa base de datos para darle visibilidad a través de la red y  satisfacer la necesidad de aportar al lector interesado (todo el espectro posible, que iría desde el simple aficionado al especialista) una información útil e instrumental para cualquier finalidad (principalmente, la investigación).

El Diccionario repercutiría de forma inmediata en la transferencia del conocimiento al mundo editorial, al docente (tanto en educación secundaria y bachillerato como en la universitaria en sus diversos niveles), al de Bibliotecas y archivos, y, por supuesto, al investigador, y contribuirá decisivamente a la recuperación, ordenación y clasificación del patrimonio literario de Castilla y León, lo que redunda indirectamente en el aumento del conocimiento sobre el patrimonio literario nacional.

El acceso a la información a través de la web amplía el horizonte de recepción del trabajo a investigadores de cualquier parte del mundo y tendrá como consecuencia inevitable el aumento de los trabajos de investigación dedicados a nuestros autores. Por ello contribuye también a la conciencia de la identidad histórica, cultural y política y la autopercepción y percepción exterior de la Comunidad de Castilla y León como espacio geográfico y humano de cultura.