← Volver al buscador principal

DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i9

ALFONSO FERNÁNDEZ DE MADRIGAL, EL TOSTADO

Nombre u obra homónima: Alfonso Fernández de Madrigal

Lugar de nacimiento: Madrigal de las Altas Torres, Ávila.

Otros nombres: Alonso Fernández de Madrigal, el Tostado, el Abulense

Geografia vital: Madrigal de las Altas Torres; Salamanca; Ávila; Siena; Bonilla de la Sierra

Año de nacimiento: 1401

Año de fallecimiento: 1455

Lengua de escritura: español - latín -

Género literario: a:5:{i:0;s:10:"Didáctica";i:1;s:10:"Filosofía";i:2;s:8:"Historia";i:3;s:20:"Literatura religiosa";i:4;s:20:"Literatura jurídica";}

Movimiento literario: a:2:{i:0;s:19:"Literatura medieval";i:1;s:16:"Prerrenacimiento";}

Relaciones literarias y personales: Fernando de Pulgar; Alfonso de Palencia, Juan II, Eugenio IV; Juan de Torquemada; Juan de Segovia; Gutierre de Toledo; María de Aragón, Marqués de Santillana; Íñigo López de Mendoza; conde de Plasencia, don Álvaro de Estúñiga; Juan de Mena; Lope de Barrientos; Alfonso de Cartagena; Hernán Pérez de Guzmán; Pero Díaz de Toledo; Rodrigo Sánchez de Arévalo

Temática: a:12:{i:0;s:7:"Amorosa";i:1;s:15:"Crítica social";i:2;s:10:"Devocional";i:3;s:15:"Derecho natural";i:4;s:18:"Doctrina religiosa";i:5;s:11:"Filosófica";i:6;s:6:"Guerra";i:7;s:11:"Mitológica";i:8;s:14:"Moral y ética";i:9;s:10:"Naturaleza";i:10;s:9:"Política";i:11;s:20:"Reflexión literaria";}

Investigadores responsables: Delgado Jara, Inmaculada -

por Inmaculada Delgado Jara

 

Biografía

Alfonso o Alonso de Madrigal nace en 1400 o 1401, según la información de su coetáneo Fernando de Pulgar (Pérez Priego 2007: 196), aunque hay autores que sitúan su nacimiento entre 1404-1410 (Fernández Vallina 2012c, 296), en la villa de Madrigal de las Altas Torres, hijo de Alonso Fernández Tostado (de donde le vendrá el apelativo con que frecuentemente se le conoce, aunque no falta quienes creen que se debe a su tez morena) y de Catalina Alonso de Ribera, familia de cristianos viejos e hidalgos al estilo común de Castilla, como dice Cándido Ajo, «de linaje de labradores» (Ajo 1994: 58; Pérez Priego 2007: 196; Sánchez Caro y Delgado Jara 2008: 51-52). Era hombre de mediana estatura, el cuerpo espeso, bien proporcionado en la compostura de sus miembros. Fernando de Pulgar nos lo definirá: «Tenía la cabeça grande e el gesto robusto, el pescueço un poco corto […] Era ombre callado e resplandecía más en él la lunbre de la ciencia que el florear de la lengua» (Pérez Priego 2007: 196-197).

Retrato de Alfonso Fernández de Madrigal. Imagen de Wikipedia.

Su sobrenombre de «Madrigal» obedece a una costumbre de la época basada en tomar como apellido el lugar de origen, villa perteneciente al Obispado de Ávila, cuna también de la futura reina Isabel la Católica. Nos cuenta su biógrafo Gil González (1611: 8) que no utilizó el apellido de sus progenitores, firmando como Alonso Fernández de Madrigal, «tomándole de la Villa en que nació: o fuese por humildad, o lo más cierto ser costumbre de aquel conservada hasta los nuestros, en personas que siguieron y siguen el camino de las letras, honrar la cosecha de sus estudios con el renombre de sus patrias, más que con el de sus progenitores». También se le denomina el «Abulense» por haber sido Obispo de Ávila los últimos años de su vida (González Dávila 1611; Belloso 2000, 11-12).

Tanto Fernando de Pulgar como Alfonso de Palencia en su Elegía por el Tostado (Tate y Alemany Ferrer 1982) nos hablan de su capacidad intelectual desarrollada sobre todo en la Universidad de Salamanca, donde llegó después de cursar las primeras letras en Madrigal y de estudiar en el convento de los franciscanos de Arévalo (Blázquez 1972b). «Desde su niñez tovo inclinación a la ciencia e, creciendo en días, creció más en deseo de aprender. Era ombre agudo e de grand memoria. Ovo principios en filosofía e theología. Aprendió en el estudio salmantino, donde recibió ábito clerical», nos dice Pulgar (Pérez Priego 2007: 196).

Precisamente realizó estudios de Artes, Teología y Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca, donde forja y mantiene su fama, obteniendo los grados de magister artium, Doctor en Artes, en 1426, magister theologiae, Doctor en Teología, 1436-1441, y de baccalaureus en leyes, Bachiller en Cánones, probablemente en 1434 (Blázquez Hernández 1956: 435), estudios que no acabó por haber sido nombrado maestrescuela y después obispo.

Conocedor de las tres lenguas bíblicas –latín, griego y hebreo–, enseñó en la Universidad de Salamanca filosofía moral, teología, poética y exégesis, llegando a ser rector del Colegio de San Bartolomé una vez que ya había recibido las órdenes sagradas (1437/1438-1440/1441) (Ruiz de Vergara y Roxas Contreras 1766: 109 y ss.), catedrático en la Facultad de Artes (de Poética y de Filosofía Moral) (1441-1454) y en la Facultad de Teología (de Biblia y de Vísperas) (1441-1454) –aunque no hay datos seguros sobre las cátedras que regentó, pues las noticias son tardías y no se han podido probar documentalmente, pero hay común acuerdo en que debió ocupar estas– (Parrilla 2004-2005: 370) y maestrescuela del Estudio salmantino de 1446 a 1454, año en que es nombrado obispo de Ávila (el 11 de febrero) a instancias de Juan II de Castilla (Delgado Jara 2012: 55-56). Fernando de Pulgar nos dice que «el rey don Juan, que era un príncipe a quien plazía oir lecturas e saber declaraciones e secretos de la Sacra Escriptura, lo tovo cerca de sí e le fizo de su consejo e suplicó al papa que le proveyese del obispado de Avila» (Pérez Priego 2007: 198). Los cronistas alaban su estilo y talante episcopal, así como el hecho de haber realizado las visitas pastorales en persona y no por intermediarios (Sánchez Caro y Delgado Jara 2008: 54).

Moría con apenas 55 años de edad en el palacio-fortaleza de Bonilla de la Sierra (Ávila), residencia de verano y descanso de los obispos abulenses, el 3 de septiembre de 1455, un año después de Juan II. Fue sepultado en Bonilla, de donde pronto fue trasladado por el cabildo a la Catedral de Ávila y fue enterrado en el coro de entonces, a los pies del altar mayor. La sepultura definitiva, con su posterior cenotafio «tras el Coro mayor», como se dice en documentos referidos por González Dávila en su biografía del Tostado, solo se realizará años más tarde, en 1521. Al pie del monumento –obra del escultor renacentista castellano Vasco de la Zarza– se lee su epitafio: HIC IACET CLARISSIMUS VIR, AC EXCELLENTISSIMUS DOCTOR ALFONSUS TOSTADO, EPISCOPUS ABULENSIS. OBIIT III. NONAS SEPTEMBRIS ANNO SALUTIS M.CCCC.L.V. ORATE PRO ANIMA IPSIUS (Sánchez Caro y Delgado Jara 2008: 55).

Por tanto, en la figura del Abulense se conjugan, además de su fecundidad literaria –que será tratada posteriormente–, su eficaz gestión en la Universidad de Salamanca y su participación en los asuntos de gobierno como consejero sin cargo oficial y amigo del monarca Juan II, elementos que le conformarán como una figura destacable y relevante en la primera mitad del siglo XV (Fernández Vallina 2011: 169 y 178) y pieza clave para poder entender el inicio del Humanismo en el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454) (López Fonseca y Ruiz Vila 2017: 8). Supo conjugar la corriente humanista grecolatina, apoyándose en una serie de autores de la Antigüedad clásica y en las auctoritates de su tiempo (Fernández Vallina 2012c, 298-299), con la tradición medieval teológico-escolástica, constituyéndose así en un claro precursor de la Escuela humanista salmantina que en el Siglo de Oro español alcanzará su momento más sobresaliente (Belloso 2003: 20-21).

Hacia 1443 se debe situar una estancia del Tostado en la curia pontificia, como emisario de Juan II ante el Papa. Las razones de este viaje son discutidas (Sánchez Caro y Delgado Jara 2008: 53-54), pero, en cualquier caso, en esta fecha está en Siena, donde se encontraba la curia pontificia desde ese mismo año. Allí, fruto de una competición escolástica, presenta las conocidas 21 tesis de Siena, donde nuestro autor defendía algunas opiniones teológicas (Blázquez 1940: 217-229), que fueron calificadas de «temerarias, escandalosas, falsas, erróneas o heréticas». El Tostado escribe una carta al papa Eugenio IV, que puede encontrarse al final de la primera parte de su obra Defensorium trium conclusionum (cf. infra), en la que explica el sentido de sus afirmaciones y, en cualquier caso, declara expresamente que no quiere apartarse de la doctrina de la Iglesia, ni del Romano Pontífice, a cuya corrección somete sus asertos, «lo mismo en cuanto a palabras, que en cuanto a la doctrina» (Beltrán de Heredia 1979: 484). Las proposiciones fueron sometidas a un tribunal de cardenales, examinadas por varios teólogos y juzgadas de la manera dicha. Fue precisamente el teólogo dominico Juan de Torquemada (1420-1468) quien, por encargo del tribunal cardenalicio, redactó las razones de tal descalificación (Suárez 1955: 141). El incidente se refleja en el tono agrio del Defensorium, donde el Tostado expone sus proposiciones y las explica con todo lujo de detalles. Si, tras abandonar decepcionado el ambiente curial pontificio, fue o no a Basilea, donde estaban reunidos en concilio los cismáticos, no lo sabemos. Ciertamente, nuestro autor es plenamente conciliarista –como lo reflejan y documentan sus obras De reformatione ecclesiae y De origine et distinctione iurisdictionum–, de la misma manera que su colega salmantino Juan de Segovia (ca. 1395-1458), y como lo eran otros teólogos de su tiempo, frente a la autoridad total de los sumos pontífices (Castillo Vegas 1987: 19-21; Belloso 2003: 18).

Es probable que la decepción causada por estos hechos fuese la razón de decidir llevar una vida retirada y contemplativa. Así, a la vuelta de Italia entra en la cartuja tarraconense de Scala Dei, aunque solo permaneció allí unos meses, del 16 de enero de 1444 hasta el 15 de abril del mismo año (Fernández Vallina 1988a). Las razones de su salida no se conocen bien: «asuntos personales y ocupaciones sobrevenidas», se dice en el libro de recepciones del Monasterio; otros dicen que instado por el propio monarca de Castilla (Parrilla 2002: 153). De hecho lo encontramos inmediatamente en Salamanca, donde es elegido canciller de la Universidad, un puesto cercano al de rector, pero que llevaba aneja la canonjía dignidad de maestrescuela en la catedral salmantina. Así permaneció hasta su nombramiento como obispo de Ávila hacia el 1454 (Sánchez Caro y Delgado Jara 2008: 54), cargo que ejercerá hasta su muerte, en 1455.

El jesuita José de Viera y Clavijo (1782: 8) afirmará de él en el siglo XVIII: «Siempre fué á la verdad el destino de Don Alonso Tostado deber sus mayores lucimientos á débiles principios. Un lugar corto, una familia obscura, un cuerpo pequeño, un siglo bárbaro, una vida breve, es lo que desde luego ofrece la historia al que intenta reconocer la patria, padres, tiempo, persona, y edad de este varón insigne. ¿Pero quántas grandezas se contuviéron en tan estrechos márgenes? Grande alma, gran corazón, grandes potencias, grandes virtudes, grandes obras. Sigamos, pues, los trabajos intelectuales de este Hércules, y veamos si halla que admirar en él nuestro siglo».

 

Producción literaria

Destacó por su enorme y variada producción: escribió veintisiete volúmenes (según la quinta edición mayor de sus obras, la de Venecia de 1728): 24 de comentarios y 3 de otros opúsculos (Suárez 1955: 147), en un intervalo cronológico aproximado entre 1432-1453. De aquí se deriva la expresión «escribir más que el Tostado» (Cuesta 1950: 322) y su fama de «sabio» (González Dávila 1611: 23) y de «biblioteca ambulante del siglo XV» (Lafuente 1855; Blázquez 1972b: 1390). Incluso Miguel de Cervantes, en su Don Quijote de la Mancha nos dirá: «en verdad que en solo manifestar mis pensamientos, mis suspiros, mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera hacer un volumen mayor, o tan grande, que el que pueden hacer todas las obras del Tostado» (Rico 1988: 653).

La extensa obra literaria del Tostado, en su mayoría escrita en lengua latina –y algunos asuntos presentes por partida doble, tanto en obras latinas como castellanas– es la consecuencia de su labor escriturística y teológica, desde la que emprendió la exégesis y comentario de una serie de textos bíblicos (Delgado Jara2012: 55-74); otros trabajos versan sobre cuestiones históricas, filosófico-morales y de derecho natural, filosofía política y obras mitológicas.

Sepulcro de Alfonso Fernández de Madrigal (1410-1455), Obispo de Ávila y conocido como el Tostado. Se encuentra en la catedral de Ávila. Imagen de Wikipedia.

Sus escritos, todos de gran extensión y, en gran parte, producto o reflejo inmediato y más o menos directo del cotidiano ejercicio académico, testimonian la difusión manuscrita de muchos de sus escritos en el ámbito universitario principalmente salmantino. Pero de la misma manera el magisterio de las aulas se irradia en lo que respecta a su obra escrita en vulgar, dedicada a eminentes lectores –Juan II, la reina María, Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana (1398-1458) (Pérez Priego 2002: 843-853) –, influyendo, por extensión, en un número más amplio de destinatarios principalmente profano y cortesano, abierto a los cuestionamientos e interesado por temas eruditos (Parrilla 2002: 153; Fernández Vallina 2012c: 297 y 300). Es una cuestión de gran interés la atención que puso la Corona española en la difusión de las obras del Tostado: Cisneros, Fernando el Católico y Carlos V intervinieron en ella con gran ahínco en diversas ocasiones, como veremos en el apartado de Recepción socio-literaria.

Su obra se puede dividir en tres grupos:

1) Obras bíblicas: su actividad literaria comienza hacia 1432 con un pequeño tratado sobre el conjunto del Pentateuco, titulado Postilla brevis in Pentatheucum, todavía hoy inédito, y continúa con una serie de escritos también en latín sobre libros de la Biblia, cuya cronología han estudiado Florencio Marcos Rodríguez (1957), Cándido Mª Ajo (2003a y 2003b) y Emiliano Fernández Vallina (1988a), entre otros. Aunque su plan inicial fue comentar toda la Sagrada Escritura, siguiendo el orden de la Vulgata, en sentido literal y después en los tres sentidos espirituales (alegórico, tropológico, anagógico), ejecutó solo una pequeña parte del plan previsto, una cuarta parte de la gran obra exegética que proyectaba (Suárez 1956, 95; Delgado Jara 2012).

Aun así, sus obras bíblicas ocupan el primer lugar dentro de sus escritos:

  • Amplios comentarios a los cinco libros del Pentateuco, entre 1436 y 1438: Génesis (Commentaria in Genesim); Éxodo (Commentaria in Exodum); Levítico (Commentaria in Leviticum); Números (Commentaria in librum Numerorum); Deuteronomio (Commentaria in Deuteronomium).
  • A los libros históricos: Josué (Commentaria in Iosue); Jueces y Rut (Commentaria in Iudices et Ruth); 1-2 Samuel (Commentaria in libros Regum); 1-2 Reyes (Commentaria in libros Regum); 1-2 Crónicas (Commentaria in Paralipomenon).
  • Y un extenso comentario al evangelio según Mateo (Commentaria in Matthaeum).

2) Las monografías impresas, fruto casi todas de ejercicios académicos, repetitiones, comprenden siete obras (Carreras Artau 1943):

  • Repetitio de Optima Politia (1436): versa sobre filosofía moral y política. En ella el Tostado conjuga tintes humanistas con reflexiones clásicas, principalmente de Platón y Aristóteles, sobre la mejor forma de gobierno para facilitar la paz y la estabilidad requerida para la vida social. Toma como punto de partida la crítica que Aristóteles hace de la República de Platón en el libro segundo de la Política y plantea la política a partir de una teoría de la ciudad. Esta es el lugar natural para la consecución de la felicidad del hombre en el ámbito de su vida terrena. La ciudad es el espacio de lo político, en cuanto que está ordenada por el orden político, el cual es la causa que hace de la ciudad un cuerpo unificado. El orden político como unificador de la ciudad tiene como contenido material el poder, que es el que gobierna la ciudad (Flórez Miguel 2007: 115).

Obra incompleta porque no tuvo tiempo de desarrollar toda la materia prevista en la disertación que pronunció. Tanto esta relección como la siguiente debieron ser redactadas, como hemos señalado, en 1436, con ocasión de la regencia de la cátedra de Filosofía Moral, puesto que los temas tratados corresponden a materias propias de la misma (Belloso 2003: 14).

  • Repetitio de statu animarum post hanc vitam sive post mortem (1436 o años cercanos): disertación pública, «repetición» magistral, probablemente para la obtención del título de Doctor en Artes, que versa sobre la naturaleza y propiedades del alma y su destino tras la muerte, tema desarrollado desde una perspectiva de filosofía escolástica (Ajo González 1994: 62-63; Carreras Artau 1943: 221-224). Revisa las teorías y doctrinas sobre la inmortalidad del alma, introduciendo como autoridades destacadas principalmente a Lactancio (De natura deorum) y a Cicerón (Tusculanas) (Parrilla 2004-2005: 377).
  • Libellus de quinque figuris paradoxis (1437): versión casi idéntica a la latina y dirigida a Juan II. La precedencia de la versión castellana sobre la latina se testimonia con la lectura de la suscriptio de uno de los testimonios latinos conservados (Parrilla 2002: 154).
  • Repetitio cui titulus est de beata Trinitate: disertación sobre la Trinidad, probablemente el tema de su doctorado en teología. En esta repetitio combina la exposición doctrinal con un tono apologético que incluye algunos elementos del andamiaje de la polémica antijudía (Parrilla 2004-2005: 375). Su composición no ha de ser situada antes de 1439, pues fue escrito después de llevar a cabo el comentario al libro primero de Reyes (Fernández Vallina 1988ª: 166-167).
  • Tractatus contra sacerdotes publicos concubinarios: Su fecha de composición no puede ponerse antes de junio de 1440 (Fernández Vallina 1988ª: 167).
  • Tractatus super locum Isaia [7,14]: Ecce Virgo concipiet: sobre un tema de la Sagrada Escritura.
  • Defensorium trium conclusionum: se trata de las veintiuna proposiciones –de entre las cuales las tres a las que alude el título son las más importantes–, fruto de la hiriente controversia anteriormente mencionada, en donde se defiende quejosa, dolorida y enfurecidamente de los ataques de sus adversarios. Se muestra conciliarista, defensor de la superioridad del Concilio sobre el Papa (ampliar con Belloso 2003: 17-18, n. 12; Asís 1955: 62-63). Para la defensa de su tesis, alegará, entre otros muchos motivos, que «la Iglesia universal es santa, […] que esta no podrá jamás errar […] pero que el Pontífice puede equivocarse». Esta obra, de 1443, la dirige al arzobispo Gutierre de Toledo (Parrilla 2002: 153).

3) De entre sus obras en castellano (Parrilla 2002: 154-166):

  • Las çinco figuratas paradoxas (traducción castellana del De quinque figuris paradoxis): libro dedicado a la primera mujer de Juan II, la reina doña María de Aragón, para satisfacer sus curiosidades sobre algunas expresiones metafóricas aplicadas a la Virgen y a Cristo (Saquero y González 1995: 7). Tratado mariológico y cristológico que precede a la actividad exegética del Tostado, donde ya nos alude a los sentidos de la Escritura. Debió escribirse entre 1438 y 1445, año en que murió la reina (Amador de los Ríos 1865: 292-293). Carmen Parrilla (2002: 154) apunta como fecha 1437 cuando el Tostado es maestro en artes y bachiller en teología.
  • Brevyloquyo de amor e amiçiçia (versión castellana de original latino, Breviloquium de amore et amicitia, dedicado al monarca Juan II como prueba de su amistad y escrita después de su doctorado en artes, hacia 1435): a petición de este hizo su versión en romance. Escrita entre 1437 y 1441, se trata de una reflexión sobre el afecto humano de la amistad y sus diferentes grados y categorías, tendencia o ideal más virtuoso que legal y que fundamenta una buena parte del ideario de la segunda mitad del siglo XV, debido a la difusión en esta época de la Ética aristotélica. El tratado, de hecho, glosa los libros VIII y IX de la Ética. El orden seguido en la exposición se ciñe a la declaración de clases y grados de afecto para discurrir por el amor a la patria, el filial, el amor carnal, la amicitia propiamente dicha, cerrándose con el amor a Dios (Parrilla 2002: 155-156; 2004-2005: 379-381).
  • Traducción de los Chronici canones de Eusebio: es una historia general al modo cristiano, sirviéndose de la versión latina de san Jerónimo. Cronológicamente habría que ubicar esta obra entre 1445-1450, fecha en que se la envió al Marqués de Santillana (Parrilla 2012: 156).
  • Confessional (o Breve forma de confesión): es una obra canónica-pastoral para instrucción, orientación y provecho de gente ruda o simple para la práctica del sacramento de la penitencia. El texto comienza por los requisitos para una buena confesión y termina por los reservados al obispo. Además del carácter práctico de la obra, el autor exhibe sus conocimientos teológicos y doctrinales en la materia (Parrilla 2012: 162). Según la misma obra la escribió siendo maestrescuela de la universidad del Estudio de Salamanca y rigiendo la Cátedra de Vísperas de Santa Teología y otra de Poesía por la mañana, es decir, en el decenio de los cuarenta.
  • Artes e instrucción para todo fiel christiano como ha de dezir Missa y su valor
  • Comentario sobre el Eusebio (5 vols.): traducción que llevó a cabo por encargo del Marqués de Santillana (Rubio Tovar 1995: 251; Alvar 2010: 280), y que debió empezar a escribirse en 1450. No sólo es el primer hito de tratamiento orgánico mitológico-mitográfico en nuestra historia literaria peninsular, sino que también constituye todo un argumento enciclopédico ­–filológico, historiográfico, bíblico-exegético, codicológico, poético– bajo pretexto de glosas a la exposición histórica del obispo de Cesarea en la versión próspero-jeronimiana de la obra griega (Fernández Vallina 2012c: 300; Parrilla 2012: 156-157). Un primer tratado, en latín, Comento al Eusebio, desaparecido hasta hoy, es el texto del que se parte para este en lengua castellana.
  • Tratado de los dioses de la gentilidad o Diez questiones vulgares: hacia 1453 compuso o recopiló esta obra en romance. Probablemente se manifestaron bajo la forma de la repetitio académica estos breves escritos en los que el autor expone cuestiones teológico-doctrinales, mitológicas y morales (Parrilla 2012: 161-162). Las cinco primeras questiones o capítulos y las tres últimas se dedican a personajes mitológicos; la sexta versa sobre las edades de la vida humana y la séptima sobre las virtudes morales (Saquero y González 1995: 9).
  • Respuesta a una petición del Conde Don Alvaro de Zúñiga sobre la exposición de la Missa y como el christiano ha de estar en la iglesia y oyr los divinos oficios: en 1448 dirige al entonces conde de Plasencia, don Álvaro de Estúñiga, la respuesta a su demanda, que busca información sobre la ceremonia litúrgica.
  • Tratado que fizo el muy sciente maestro en santa theología el Tostado, obispo de Ávila, estando en el estudio, por el qual prueva como al home es necessario amar.
  • Cuestiones de filosofía moral: publicadas en 1873 por Adolfo de Castro en el vol. 65 de la Biblioteca de Autores Españoles, entre obras escogidas de filósofos. Esta obra no se cita ni en los catálogos de obras del Tostado que aparecen en casi todas las ediciones de las Opera omnia, ni en el de González Dávila, Roxas y Contreras y Nicolás Antonio.

Como se puede comprobar por los títulos de las obras y la descripción somera del contenido de las mismas, la temática abordada por Alfonso de Madrigal es muy variada. Además de las materias que desarrolla como fruto de su labor académica, está en conexión con las inquietudes de los círculos doctos de la nobleza culta del entorno de Juan II; es decir, al igual que los humanistas italianos, cumple con la función social de su magisterio más allá del ambiente universitario (Flórez Miguel 2007). La elección de los temas que ofrece está caracterizada por el humanismo cristiano: caminos para la mejor y nueva comprensión de la felicidad, entendimiento de la naturaleza del alma y su inmortalidad, planteamiento de problemas que afectaban a la justicia social (como los de la guerra justa, los del derecho de los pueblos), la actitud hacia los judíos, la amistad y el afecto humano –debido a la difusión de la Ética de Aristóteles–, la posibilidad de la verdadera libertad, esto es, temas actuales de su tiempo que, como hemos mencionado más arriba, le convierten en pionero prehumanista castellano (Fernández Vallina 2012b: 300-301) y representativo de una época que supone el tránsito hacia una nueva concepción del hombre y la cultura. Además ofrece la fusión entre una inmensa erudición y un espíritu filosófico, todo ello con un estilo muy profuso.

 

Tradición textual

La primera edición de las obras del Tostado, la prínceps, duró desde 1507 hasta 1531; la preparó Alonso de Polo, canónigo de Cuenca, quien sustituyó a Palacios Rubios, e intervinieron en su promoción la reina Isabel la Católica, su esposo Fernando, Juan López de Vivero (Doctor Palacios Rubios), el cardenal Cisneros y el emperador Carlos V. El texto de la segunda edición (1596) fue dispuesto por Rainerio Bosovio, a quien se debe también un clarificador prólogo, bajo los ciudados de los hermanos Juan Bautista y Juan Bernardo Sessa, y realizado en la imprenta veneciana de Domenico Nicolini, Rampazzeto y Altobello Salicato. Es la edición más bella y pulcra tipográficamente de cuantas han tratado de imprimir las obras del Tostado. La tercera edición (1613) se realizó en Colonia sobre las ediciones anteriores venecianas y fue costeada por Juan Gymnich y Antonio Hierat, interviniendo como impresores Balthasar Lippius y Ioannes Volmarus, cuyas prensas estaban instaladas en Mainz. Consta de trece volúmenes. La cuarta (1614-1615) la llevó a cabo el agustino eremita Paulino Berti en Venecia, la edición mejor lograda desde el punto de vista textual y filológico. La quinta edición (1728), que recoge las intervenciones de Berti de nuevo, pero que también cuenta con el prólogo de Bosovio que Berti hace imprimir de nuevo, fue llevada a cabo en gran parte en el establecimiento de Balleonio y en el de Nicolò Pezzana y salió a la luz Venecia (Fernández Vallina 2012b: 60-66; López Fonseca 2017: 230).

En el campo de la tradición textual son imprescindibles los estudios que de las obras del Tostado hicieran su coterráneo Cándido Mª Ajo (2003a y 2003b), así como otros estudiosos del Abulense, entre los que cabría destacar a Luisa Cuesta (1950), Marcos Rodríguez (1957), Fernández Vallina (1988a; 2012b) o más recientemente a López Fonseca y Ruiz Vila (2017), entre otros.

Enumeramos las obras manuscritas que se conservan de sus obras, publicadas o no, muchas de ellos ubicados en la Universidad de Salamanca, y a continuación presentaremos sus obras impresas:

 

Testimonios manuscritos:

  1. Brevis postilla super Genesim, Exodum, Leviticum et Numeros, que se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (de ahora en adelante BUS): Ms. 13 (Lilao y Castrillo 1997: 35).
  2. Finis libri Numerorum et Commentarius super Deuteronomium. BUS: Ms. 2504. Ed. Venetiis 1528 –la prínceps desde más de veinte años antes empezada– (Lilao y Castrillo 1997: 35-36).
  3. Super Genesim novus commentarius in sensu tantum literali incipit feliciter. BUS: Ms. 2511(XV; Colegio de San Bartolomé 353; Biblioteca del Palacio vii-G-5, 2-L-3, 1658) y Biblioteca Nacional de Madrid (en adelante bn): Ms. 12247. Ed. Venetiis 1507 (la prínceps).
  4. Exodi expositio tantum in sensu literali. Vol. I. BUS: Ms. 2502. Ed. Venetiis 1528.
  5. Exodi expositio tantum in sensu literali. Vol. II. BUS: Ms. 2503. Ed. Venetiis 1528.
  6. In Leviticum. No se ha logrado localizar. Ed. Venetiis 1507.
  7. Super primam partem libri Numerorum commentarius. Vol. I. BUS: Ms. 2500. Ed. Venetiis 1528.
  8. Super secundam partem libri Numerorum commentarius. Vol. II. BUS: Ms. 2501. Ed. Venetiis 1528. Tanto la Prima pars como la Secunda pars también se ha identificado recientemente como el cod. 37 de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca Marqués de Valdecilla (Cancela Cilleruelo 2018).
  9. In Deuteronomium. BUS: Ms. 13. Ed. Venetiis 1528. El Tostado da con esto por terminado el comentario a todo el Pentateuco con lo que hiciera en Postilla.
  10. Incipit commentarius super librum Josue. BUS: Ms. 2176. Ed. Venetiis 1530.
  11. Expositio super librum Josue. BUS: Ms. 2177. Ed. Venetiis 1530.
  12. Liber Iudicum y Brevis postilla super librum Ruth. Vol. I y Vol. II. BUS: Ms. 2426. Ed. Venetiis 1530.
  13. Postilla super librum primum Regum. Vol. I. BUS: Ms. 2605. Ed. Venetiis 1528.
  14. Postilla super librum primum Regum. Vol. II. BUS: Ms. 2606. Ed. Venetiis 1528.
  15. Super secundum librum Regum brevis expositio. Vol. II. BUS: Ms. 2507. Ed. Venetiis 1527.
  16. Super tertium librum Regum. Publicado en la edición prínceps. No se ha podido localizar.
  17. Expositio super quartum librum Regum. BUS: Ms. 2508. Ed. Venetiis 1527.
  18. Super librum primum Paralipomenon. Edición autógrafa del Tostado. BUS: Ms. 2509. Ed. Venetiis 1507.
  19. Super decem et octo capitula prima libri secundi Paralipomenon. Casi todo el volumen –a excepción de la col. a del f. 4r y los ff. 217-235– es autógrafo. BUS: Ms. 2510. Ed. Venetiis 1507.
  20. A[lphonsi]. Tostati de Madrigal super Mathaeum. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio: cód. 145 a. Todo lo respectivo al comentario de San Mateo fue publicado en la edición prínceps de Venecia 1507-1531. Explicación de los prólogos a los libros bíblicos en general y al NT en especial, seguido del comentario o Expositio del madrigaleño a los cuatro primeros capítulos del Evangelio según San Mateo. Ahora bien, según Ajo (2003a, 11) hubo otro original pero no se sabe su paradero. Este es una copia.
  21. Super solum quintum capitulum beati Mathei. BUS: Ms. 2455 y Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 145 b.
  22. Super quatuor capitula beati Mathei scilicet a principio sexti usque ad decimi. BUS: Ms. 2456.
  23. Beati Mathei a sexto inclusive usque ad nonum inclusive expositio. BUS: Ms. 2456 y Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 145 c.
  24. Super septem capitula Mathei scilicet decimum et sequentia usque ad septimum decimum inclusive. BUS: Ms. 2457 y Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 145 d.
  25. Super sex capitula beati Mathei scilicet a principio septi decimi usque ad vigesimum secundum inclusive. BUS: Ms. 2458.
  26. Super cap. 17 et 18 expositio, del Tostado sobre San Mateo. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 145 e.
  27. Super duo capitula beati Mathei id est vicessimum tertium et vicessimum quartum. BUS: Ms. 2459.
  28. Super vicessimum quintum capitulum Mathei. BUS: Ms. 2460.
  29. Comento o exposición de Eusebio, de las crónicas o tiempos. Manuscrito autógrafo del Abulense, como los siguientes cuatro volúmenes que le siguen. Los 5 volúmenes coinciden con la edición de Salamanca, 1506-1507. Las notas marginales son también autógrafas. Los manuscritos no llevan índices y la numeración de capítulos es diversa.

Empieza con el capítulo 1º del prólogo sobre su intención al hacer esta obra de historia glosando la de Eusebio de Cesarea. Su primera parte termina en el f. 108, col. a. Inicia luego la segunda parte siguiendo hasta finales del cap. 201, que deja empezado, f. 115v. (Ajo, 2003ª: 13-14). BUS: Ms. 2479.

  1. [Tercera parte del Comentario o glosa del Tostado a la Historia de Eusebio de Cesarea]. BUS: Ms. 2480. Edición de Salamanca, 1506-1507.
  2. [Continuación de la 3ª parte del Comentario del maestro madrigaleño a la Crónica de Eusebio]. BUS: Ms. 2481. Edición de Salamanca, 1506-1507.

Otro manuscrito de la Tercera parte del Comento del Tostado al Eusebio, bn: colección «Osuna», Ms. 10810.

  1. Quarta parte del Comento de Eusebio. BUS: Ms. 2482.
  2. Quinta parte del Comento o comentario del Abulense a la Historia de Eusebio. BUS: Ms. 2483. Existe otro manuscrito en Salamanca, BUS: Ms. 2489 y en BNE: sección «Osuna», Ms. 10812.
  3. In Eusebiûm cronicon siue têporum breuiariu. Nouus comêtarius, del maestro Alfonso de Madrigal. Del siglo XVII. Según Ajo (2003a, 14-15), es una síntesis de toda su obra histórica, una primera redacción como lo fuera la «postilla» con que empezó sus comentarios bíblicos y que más tarde amplió a comentario. Perteneció a la Biblioteca del Convento Universitario de Santo Tomás de Ávila (Andrés Martínez 1989). La obra es un inédito importante del Tostado. bn: Ms. 1799.
  4. Las cinco figuratas paradoxas un breve tractado. BUS: Ms. 2178. Edición de Salamanca, 1506-1507. Otro manuscrito del s. XV se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial (Madrid): Ms. a. iv.3.
  5. Super quinque figuratis paradoxis qualiscumque tractatus. Traducción al latín de la obra precedente, realizada por Madrigal por indicación –como hemos dicho más arriba– de Juan II de Castilla. BUS: Ms. 2695. Coincide con la edición princeps de Venetiis, 1508, pero no el manuscrito tal como está.
  6. Tractatus XIV conclusionum contra clericos concubinarios. BUS: Ms. 2189. Aunque aparece desde las primeras ediciones como obra del Tostado, y es quizás la que más copias haya logrado, se duda su autoría (Ajo 2003a, 17-18).
  7. Responsio super quoddam Isaiae dictum [Ecce Virgo concipiet] Alphonsi de Madrigal in artibus magistri. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 60, ff. 180-190.
  8. In theologia et artibus magistri Alfonsi de Madrigal De Beata Trinitate vel personarum pluralitate an ex Veteris Testamenti auctoribus probari sufucienter possit Inquisitio. BUS: Ms. 70, ff. 72-84. Ed. Venetiis 1529.
  9. Defensorium trium questionum disputarar[um] in Vrbe Senensi in Curia per Reuerendissimû Alfonss. Tostado Scholastici Studij Salmâtinj a[r]ch[iepisco]pi Abulensis quod opus dirigitur e[pisco]po burgen[si].BUS: Ms. 70, ff. 1-76. Ed. Venetiis 1529.
  10. Conclusiones disputatae per famosissimum magistrum Alfonsum Tostatum de Madrigal. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio cód. 60, ff. 2-8.
  11. Breve forma de confesión. BUS: Ms. 1756. Edición de Salamanca, 1498 ó 1512, con el título de Confesional, que copiaron las sucesivas ediciones.
  12. Suma de Casos de Conciençia. BNE: Ms. 4184, ff. 1-61.
  13. In quaestione de muliere sarracena transeunte ad statum et ritum iudaicum responsio. BUS: Ms. 70, ff. 86-111.
  14. Tractatus de aeternitate del Tostado. BUS: Ms. 70, ff. 155-184.
  15. Sobre la forma que auie de tener en el oyr de la misa. Edición princeps Alcalá de Henares, 1511. Dedicada al conde de Plasencia Álvaro de Zúñiga y Guzmán, justicia mayor de Castilla.
  16. Breviloquium de amore et amicitia. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio: cód. 60, ff. 106-176.
  17. Libro de amor e amiçiçia, del latín tornado en vulgar, enderezado al señor Rey Don Juan de Castilla. BUS: Ms. 2178, pz. 1ª.
  18. Repetitio de optima politia. Editio prínceps, Venetiis 1529. Manuscrito perdido, como el siguiente.
  19. Repetitio de statu animarum post hanc vitam. Editio prínceps, Venetiis 1529.
  20. Quaestio de praescientia et praedestinatione. Toledo, Archivo y Biblioteca capitulares: Ms/8-3, ff. 180v-183, la pz. 4ª. Otro manuscrito se encuentra en BNE: Ms./16, ff. 188-188v, pz. 5ª. Manuscrito inédito.
  21. Quaestio de praedestinatione, et h[abi]tur Mt. 18, in particula necesse est vt scandala veniât. q. 36, p[er] Ep[iscopu]m Abulensê. Toledo, Archivo y Biblioteca capitulares: Ms/8-3, ff. 188v-189.
  22. Tractatus absolutionis et indulgentiarum. Forma parte del códice Quaestiones Tostati. Inédito. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio: cód. 60, f. 9, pz. 9ª.
  23. Responsio ad dominum palentinum [episcopum, Gutierre Álvarez de Toledo] super benedictione et errore Isaiae. Forma parte del códice citado anteriormente. Inédito. Burgo de Osma, Archivo Catedralicio: cód. 60, ff. 176-179, pz. 5ª.
  24. Tractatus de petra et de portis inferi del Abulense. Forma parte del códice Abulensis opuscula. BNE: Ms./16, ff. 77-174, pz. 2ª.
  25. Tractatus de epidemia sive de mortalitate. Forma parte del códice anterior. Inédito. BNE: Ms./16, ff. 186-187v, pz. 4ª.
  26. Tratado que fiso El muy sciente maestro en santa theologia El Tostado obispo de Aujla estando en el Estudio por el ql. p[ru]eua Como al ome es necesario ama[r] e el q. ama es neçesario q. se turbe. BNE: Ms./18665, pz. 10ª.
  27. Libro que trata Del modo que se a de tener en curar Alcones, açores y gauilanes. Forma parte del códice Trece tratados curiosos. BNE: Ms./287.
  28. Treslado de una carta que escriuio el Obispo Tostado a vn duque de Alua, por la qual le consuela en la muerte de su padre, y breuemente le aviva y aconsexa a lo que cumple a su persona, casas, y estado, hallose en Salamanca en poder de vn dottor de alli entre escrituras antiguas, que el tenia de cosas antiguas, y copiladas de cossas notables. BNE: Ms./18653, pz. 29ª.
  29. Castigos y doctrina q. vn sabio daua a sus hijas casaderas. Forma parte del códice Trece tratados curiosos. Madrid, Biblioteca del Monasterio de El Escorial: Ms. a- iv-5.

 

Testimonios impresos:

Obras impresas del Tostado por orden cronológico (Ajo 2003b; López Fonseca y Ruiz Vila 2017: 25-40):

  1. Floretum sancti Matthaei feliciter incipit. Apud Hispalim [Sevilla] per Paulum de Colonia [Pablo de Colonia] et Johanem de Nurenberga [Juan Pegnitzer] et socios alemanos [Magno Herbst y Tomás Glockner], 1491. BNE: I/217; I/568; I/880; I/2421.
  2. Secunda pars floreti Sancti Matthaei. Apud Hispalim [Sevilla] per Paulum de Colonia [Pablo de Colonia] et Johanem de Nurenberga [Juan Pegnitzer] atque Magnum et Thomam alemanos [Magno Herbst y Tomás Glockner], 30/09/1491. BNE: I/218; I/569; I/409; I/881; I/2422.
  3. Breve forma de confesión para instrucción de los ignorantes o el Confessional. Mondoñedo 1495, por tanto, incunable. Salamanca 1498, en las prensas de Juan de Porras. Burgos 1500, por Fadrique de Basilea. Alcalá de Henares 1517, Arnao Guillén de Brocar. Sevilla 1518, Juan Varela de Salamanca y Logroño 1529, en el taller de Miguel de Eguía.
  4. Artes e instrucción paratodo fiel christiano cómo ha de dezir Misa y su valor. Zaragoza 1503, Jorge Coci y Leonardo Huzt (edición príncpes). Valencia 1532, Jorge de Castilla.
  5. Tostado sobre el Eusebio. Salamanca 1506-1507, en 5 volúmenes, Hans Gysser de Silgenstat. BNE: R/14417-21; R/4324-8. Incompletos: R- I/200; R/11236; R/11247-9.
  6. Comiença el libro de las diez Cuestiones vulgares ppuestas. al Tostado: e la respuesta e determinaciô dllas. sobre los dioses de los gentiles. e las edades e virtudes. Salamanca 26/ viii/1507, Hans Gysser de Silgenstat.
  7. Libro del tostado obispo q. fue de Auila e colegial del colegio de sant Bartholome de Salamanca: en que responde a quatro questiones q. le pusso vn cauallero: pa. cuya declaraciô recopila por marauilloso estilo todos los libros dla. sagrada escritura dl. nueuo e viejo testamento. Salamanca 10/ix/1507, Hans Gysser de Silgenstat.
  8. Opera Omnia. Editio Princeps. Su publicación comienza en Venecia con la editio princeps dirigida por Alfonso Polo, canónigo conquense, y favorecida por Cisneros, Fernando el Católico y Carlos V, y efectuada desde 1509 a 1531. Tras esta, vendrían otras cuatro: a) la de Venecia de Rainerius Bosovius (1596). BNE; b) la de Colonia, que repite la introducción de Bosovio (1613). Madrid bn; c) la veneciana de Paulino Berti (1614-1615). BNE y Ávila, Biblioteca Diocesana y Catedralicia; d) la de Venecia de 1728, que sigue fielmente a la de Berti (Fernández Vallina 2012b: 60-66; 2012c: 302).
  9. Aurea doctoris eximij sacriq. presulis Alphonsi Abulensis in Genesim explanatio litteralis amplissima. Uenetijs per Gregorium de Gregorijs sumptibus dñi oiânis iacobi de angelis Ciuis veneti, Anno domini 1507. Contiene una hoja con la dedicatoria de Alfonso Polo, encargado de la edición, al rey y emperador Carlos, diciendo entre otras cosas que se imprime en el año 1528 y se añade a lo ya compuesto en 1507. Es el vol. I, por el tema e impresión. BNE: R/22253.
  10. Eccam vobis qui sacris litteris incûbitis studiosi: tâtopere exoptatâ super Exodum diui Alphonsi episcopi Abulensis interpretationê fidissimâ: necnô locupletissimâ expositionê. In qua decê plage cû decalogo: cû mysticis diuinisq. preceptis et tota illa tabernaculi pulchritudo lucidissime reserat.; atq. innumera sacre scripture arcana recondita: a paucis ante hac excogitata aperiuntur. Et haec est prima pars, que vigintitria prima Capitula complectitur. Cû Gratia & Priuilegio. El colofón al final nos dice: «Anno. 1528. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein». Es el vol. II. BNE: R/22254.
  11. Secunda Pars Abulensis super Exodum a capitulo vigessimo quarto inclusiue vsq. ad vltimum. Hace el vol. III. BNE: R/22255.
  12. Beati Alphonsi Thostati Episcopi Abulêsis super Leuiticum in sensu litterali noua & hactenus abscôdita a se edita Comêtaria. Cû Gratia & Priuilegio. A la vuelta del folio 1, dedicatoria de Polo al cardenal abulense Francisco en Roma. Colofón: «Anno. 1529. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein». Es el vol. IV. BNE:R/22256.
  13. Beati Alphonsi Thostati Episcopi Abulêsis super librum Numeror. explanatio litteralis amplissima nunc. primû edita in apertû. Cû Gratia & Priuilegio. Dedicatoria de Polo al obispo de Osma García de Loaysa y Mendoza, presidente del Consejo de Indias. Colofón: «Anno. 1530. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein Germani». Es el vol. V de la colección. BNE: R/22257.

Secunda Pars Abulensis in librum Numeror. a capitulo vigesimo inclusiue vsq. ad vltimum. Colofón: «Anno. 1528. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein».

Preclarû divi Alphonsi Abulensis dum vixit Episcopi opus super Deuteronomium usq. hactenus impressum. Dedicado por Alfonso Polo al obispo de Salamanca Francisco de Bobadilla. El mismo colofón. Ambas obras encuadernadas juntas. Es el vol. VI. BNE: R/22258.

16-17. Diui Alphonsi Thostati episcopi Abulensis in locuplêtissimam libri Josue expositione. a se editam prima pars: que decem prima Capitula côplectitur. En la portada con escudo imperial aparece al pie una nota manuscrita: «Expurgose este libro por comision del Sto. officio en auila a 16 de nov. de 613. El Dr. Calderon. El lic. Franº de Salamanca». Dedicado por Polo al emperador Carlos V.

Scda. Pars Abulensis super Josue: a capitulo vndecimo inclusiue vsq. ad vltimum. Colofón: «Anno. 1530. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein Germani». Es el vol. VII. BNE: R/22259.

  1. Beati Alphonsi Thostati episcopi Abulensis a se edita super librum Judicum & Ruth commentaria. Cû Gratia & Priuilegio. Dedicatoria de Polo al arzobispo de Santiago Juan de Tavera, presidente del Real y Supremo Consejo de Castilla. Colofón: «Anno. 1530. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein Germani». Es el vol. VIII de la colección. BNE: R/22260.

19-20. Opus aureum beati Alphonsi thostati episcopi Abulêsis sup. qqtuor. libros Regû: diligêti quidê cura mendis omnib. pcul. eliminatis nuc. ad publicos pdit. aspect. Et est hic Primus liber: qui duos thomos diuisis est. In primo habetur expositio a Capitulo primo vsq. ad quartumdecimum inclusiue. Cû Gratia & Priuilegio. Fue dedicado por Alofonso Polo a Fernando, rey de Hungría y hermano del emperador Carlos, que fechó en Venecia 6-II-1526. Colofón: «Anno. 1528. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein».

Secundus Thomus Abulensis super primû librum Regû continens a capitulo quintodecimo inclusiue vsq. ad vltimum. Es el vol. ix. BNE: R/22261.

21-22. Abulensis super secundum librum Regum Cû Gratia & Priuilegio. Dedicado por Polo al madrigaleño sobrino del autor Pedro de Ribera, obispo de Lugo. Colofón: «Uenetijs in Edibus Gregorij de Gregorijs. Anno a virginali partu. 1527. Die. 20. mense Julij».

Opus locupletissimum haud sine exaptissimo labore recognitû beati Alphonsi episcopi abulêsis super tertio libro Regú. Cû Gratia & Priuilegio. Este dedicado al gran maestre de la orden de Calatrava García de Padilla. Colofón: «Anno. 1530. In Edibus Petri Liechtenstein Germani». Es el vol. X de la colección. BNE:R/22262.

  1. Sacre theologie & omnium bonarum artium consummatissimi pfssoris diui Alphonsi Thostati, episcopi Abulêsis super Quarto Libro Regum perlucida explanatio. Cû Gratia & Priuilegio. Dedicado por Polo a Diego Ramírez de Fuenlea, obispo de Cuenca y Presidente de la Chancillería de Valladolid. Colofón: «Impressum Uenetijs per Joannem Antoniû & Fratres de Sabio Anno Domini. M.D.xxvij». Es el vol. XI de la colección. BNE: R/22263.
  2. Fidssind. sacrar. litterar. Interpretis Diui Alphonsi Thostati Epi. Abulensis sup. Paralipomenon – Opus preclarissimû in quo silua hebraicor. nominû lucidissime reserat. – & imnumerabiles explicant. Euâgelij qstiones. Et est hec super Primum librun locupletissima expositio. Cû Gratia & Priuilegio. Dedicado por Polo al inquisidor general Alfonso de Manrique, arzobispo de Sevilla. El colofón no viene, pues está en la segunda parte del libro, siendo quizá lo más antiguo que que se imprime de la edición prínceps. Es el vol. XII. BNE: R/22264.
  3. Abulensis super Secundo libro Paralipomenô – explanatio litteralis amplissima. Cû Gratia & Priuilegio. El colofón es el siguiente: «In alma ciuitate Uenetiarû.: summo studio & et magno labore diligêter impressa: arte: typis & charracteribus prestâtis ingenij viri Magistri Bernardini Uercellensis: Currêtibus annis domini. M.D.VII. xxmº Aprilis». Es el vol. XIII. BNE: R/22265.

26-27. Diuinarum Scriptura. intentissimi ac diligentissimi perscrutatoris bt. Alphonsi Thostati Episcopi Abulêsis: in euâgeliû Sancti Matthei ad l[itte]ram expositio. vna cû multiplicibus dubijs & difficultatibus: ad eius, elucidationê admodun conducentibus passim insertis. Quibus perlectis peruia erit quattuor Euâgelistarum ac totius euangelice legis series. Gratia & Priuilegio. Dedicado por Polo al papa Clemente VII. Una hoja con la portada siguiente:

Prima pars Abulensis super Matthaeum côtinet quattuor prima capitula.

Secunda pars Abulensis super Matthaeum continet quintum capitulum.

No viene colofón. Debe hacer el vol. XIV, aunque figura como 1. Por la encuadernación y el jaspeado de los cantos perteneció a la colección del que hemos puesto, por tanto no de la abulense a la que pertenecen todos los demás (Ajo 2003b, 128). BNE: R/22266.

  1. Tertia pars Abulensis super Matthaeum a sexto vsq. ad vndecimû Capitulun inclusiue. Aparece como colofón: «Anno. 1529. Uenetijs: in Edibus Pedtri Liechtenstein». Es el vol. XV. BNE: R/22267.
  2. Quarta Pars Abulensis super Mattheun a duodecimo vsq. ad decimun septimum capitulum inclusiue. En la 1ª hoja portadilla lleva al pie una nota manuscrita sobre el expurgo mandado por el Santo Oficio, que se hizo en Ávila para este ejemplar, el 16-XI-1613. Idéntico el colofón al anterior: «Anno. 1529. Uenetijs: in Edibus Pedtri Liechtenstein». Hace el vol. XVI de la colección. BNE: R/22268.
  3. Quinta Pars Abulensis super Matthaeû a decimo octauo vsq. ad vigesimumprimum capitulun inclusive. Sin colofón. Es el vol. XVII. BNE: R/22269.
  4. Sexta Pars diui Abulêsis super Matthaeum a vigesimo secundo vsq. ad vigesimûquartum capitulum inclusiue. Colofón igual. Hace el vol. XVIII. BNE: R/22270.
  5. Septima & Ultima Pars Beati Alphonsi Thostati Episcopi Abulêsis super Mattheum: que vigesimoqinto & vigesimosexto capitulis claudit. El colofón: «Petrus Liechtenstein Coloniensis Germanus Cesaree Maiestatis auspicijs Uenetijs imprimebat Anno Dni. 1528». Es el vol. XIX. BNE: R/22271.
  6. Eximium ac nunq. satis laudatû opus – Sûmi theologi – et christiani dogmatis defensoris acerrimi Alphonsi Thostati epi. Abulensis a se editû Defensoriû conclusionû ctra. emulos î Romana Curia dissputatarum, vbi quid primun admirari debeas non facile reperies. abyssalem ibi comperies eruditionem. Cum Gratia & Priuilegio. Colofón: «Anno. 1531. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein Germani». BNE: R/22272.
  7. Alphonsi Thostati Episcopi Abulen. in librum Paradoxarvm. Un primer colofón: «Impressum Uenetijs per Joannem & Gregorium de Gregorijs. 1508. die. j. Augusti» más uno segundo «Impressum venetiis per Gregorium de Gregoriis sumptibus dñi. Joá. Jacobi de angelis. Anno dñi. M.ccccc.viij. die xxv Augusti», prueba clara de la unidad de la editio princeps del 1507-1531, según Ajo (2003b, p. 134). BNE: R/22272.
  8. Exquisita doctrina philosophi – historici – geographi – rerûq. omniû eruditione copiosissima Alphonsi Thostati epi. Abulensis. Colofón: «Anno. 1529. Uenetijs in Edibus Petri Liechtenstein». BNE: R/22272.
  9. Amenissimi ingenij – omniûq. disciplina laude – et humana. re. vsu ac [cum]silio instructissimi, diui Alphonsi epi. Abulensis fructuosissima repetitio de optima politia. Colofón igual al anterior. BNE: R/22272.
  10. Tractat. contra sacerdotes concubinarios: per côclusioês quattuordecim diuisus. quib. plectis: q. piculosissimû sit clericari seu sacerdotê gerere: lectori cuilibet facillime côstabit. Cum Gratia & Priuilegio. Colofón igual al anterior. BNE: R/22272.
  11. Beati Alphonsi Thostati theologo. sui têporis longe omniû preclarissimi: ac in ecclesia Abulensi cû maxima populi veneratiôe sub deuoto deposito sepulti. Tractatus super locû esaie: ecce virgo concipiet. Colofón igual al anterior. BNE: R/22272.
  12. Eminenttissimi theologi greci ac hebraici eloquij peritissimi Diui Alphonsi Episcopi Abulêsis syncera ac diuina repetitio de beata Trinitate. Colofón igual al anterior. BNE: R/22272.

40-41. Index opervm Domini Alfonsi de Madrigal, cognomento Tostado, Collegae olim insignis Collegii Sancti Bartholomei Ciuitatis Salmantinae. Ecclesiaeq. & Vniuersitalis eiusdem Ciuitatis Scholastici. Episcopi eandem Abulensis, iuxta ordinem litterarum digestus a R. D. D. Francisco Fontano (= de la Fuente) Vallisoleti Ioannes de Villaquiran m.d.xlvii. 2 vols. BNE: R/27999-800.

  1. Jhs. Tratado compuesto por el muy reuerêdo señor el tostado obispo de auila insigne theologo al Ilustre señor el côde dô aluaro de stuñiga sobre la forma que auie de tener en el oyr de la misa, Alcala de henares, arnao guillem de brocar. 26 febrero 1511. BNE: R/1717.
  2. Indicis Rervm omnivm Praecipvarum quae incommentariis ac operibus omnibus Alphonsi Episcopi Abvlensis continentvr, Auctore Francisco Fontanae Sacrae Theologiae Magistro per Reverend. D. Rainerium Bosovivm Canon. Regul. S. Salvatoris restituti, & aucti, Venetiis, Apud Io. Bptistam, et Io. Bernardum Sessam, m.d.xcvi. Impreso hasta el f. 224 «ex typographia Dominici Nicolini» y hasta el 241 de la 2ª parte «ex typographia Rampazetana». BNE: 3/46006.
  3. Censvra Catholica Colloquij Ratisbonensis, Alphonsi Tostati Hispani Episcopi Abulensis. BNE: U/10533.
  4. Index Qvaestionvm ex omnibvs operibvs Alphonsi Thostati Hispani Episcopi Abvlensis Ordine Alphabetico digestarvm; a R. P. F. Pavlino Berti Lucense, Ordinis Eremitarvm S. Avgvstini, Congregationis Lombardiae Sacrae Theologiae Lectore, & S. Iacobi Florentiae Priore in hac vltima impressione in lvcem editvs. Ad Cosmvm II Magnvm Hetrvriae dvcem iv dicatv. Venetiis, ex typographia Ioannis Salis, M DC XV. De Licentia Superiorvm, cvm Privilegijs. Ávila, Biblioteca Diocesana y Catedralicia: 5-1-20; BNE: 3/58131.
  5. Index Avctoritatvm Sacrae Scriptvrae, quas Alphonsvs Tostatvs Hispanvs Episcopvs Abvlensis in svis comentarijs obiter exponit; in qvo qvidem perfectam fere dilvcidationem vniversorvm tum Veteris, tum Noui Testamenti reperiri licet: a R. P. F. Pavlino Berti Lucense, Ord. Eremit. S. Augus. Congreg. Lombardiae Sacrae Theologiae Lectore, & S. Iacobi Florentiae Priore, in hac vltima impressione in lvcem editvs. Ad Cosmvm II. Magnvm Hetrvriae Dvcem iv. Venetiis, ex typographia Ioannis Salis, M DC XV. De Licentia Superiorvm, & cvm Privilegijs. Ávila, Biblioteca Diocesana y Catedralicia: 5-1-20; BNE: 3/58131.
  6. Index conceptvvm ad Praedicatorvm vsvm in totvm anni cvrsvm ex Alphonsi Tostati Hispani Episcopi Abvlensis Operibvs depromptus, tam pro Adventv, qvam pro Quadragesima, Dominicis omnibus, atque vniversis Sanctorum Festiuitatibus; ac insuper pro quolibet ipsorum Communi; a R. P. F. Pavlino Berti Lucense, Ord. Eremit. S. Augus. Congreg. Lombardiae Sacrae Theologiae Lectore, & S. Iacobi Florentiae Priore, in hac vltima impressione in lvcem editvs. Ad Cosmvm II. Magnvm Hetrvriae Dvcem iv. Venetiis, ex typographia Ioannis Salis, M DC XV. De Licentia Superiorvm, & cvm Privilegijs. Ávila, Biblioteca Diocesana y Catedralicia: 5-1-20; BNE: 3/58131.
  7. Aenigmatum Sacrorum Pentas, Alphonsi Tostati Abvlensis Episcopi Paradoxa. De Christi, Matrisqve eivs misteriis, animarvm receptacvlis. posthumis, ivcundissimae disputationes. In epitomen, servata integra autoris sententia, additaq; distinctione dilucidiore, contraxit R. P. et Exi. D. D. Leander de S. MartinoBenedictinorum congr. Angl. Praeses, etc., Dvaci, ex typogr. Balthazaris Belleri, M DC XXI. BNE: R/7414.
  8. Cuestiones de Filosofía Moral. BNE: R-i/349.
  9. Tractado que fizo el muy excelente é elevado Maestro en Santa Teología é en Artes, D. Alfon, Obispo que fue de Ávila, que llamabana el Tostado, estando en el Estudio, por el qual se prueba por la Sagrada Escritura cómo al ome es necesario amar, é el que verdaderamente ama es necesario que se turbe. Sevilla, Biblioteca Colombina: AA-144-18.

 

Recepción socio-literaria

Alfonso de Madrigal, 1400-1455, Balthasar Lipp, Anton Hierat, and Johann Gymnich. Alphonsi Tostati … Defensorium Trium Conclusionum. Nunc primùm in Germania post venetas impressiones diligentissimè in lucem editum. Coloniae Agrippinae: sumptibus Ioannis Gymnici [et] Antonij Hierati, 1613. Imagen cortesía de Biblioteca Digital HathiTrust.

La calidad y erudición de los escritos del Tostado fue determinante de la fama póstuma popular así como de la pronta valoración de su obra (Parrilla 2004-2005: 368). Entre sus discípulos coetáneos se encuentran el historiador y lexicógrafo Alfonso de Palencia (1423-1492), Juan de Mena (1411-1456), Lope de Barrientos (Medina del Campo 1382-Cuenca 1469) o Alfonso de Cartagena (Burgos 1381-1456). También Hernán Pérez de Guzmán (ca. 1377-1460, tío del Marqués de Santillana, quien fue creador y mecenas en este panorama literario), el jurista y humanista castellano Pero Díaz de Toledo (ca. 1410-1466) o Rodrigo Sánchez de Arévalo (ca. 1404-1470). Todos ellos convergen en el siglo XV, hombres de letras que forman el entramado cultural castellano de la época.

Importante es señalar el influjo que suscitó en los teólogos inmediatamente posteriores Pedro Martínez de Osma (1424-1480) y Fernando de Roa (ca. 1448-1507) (Belloso 2003: 19-20; Pérez Priego 2007: 197; Labajos 2012: 148). El estudio de Cicerón, pero sobre todo de Aristóteles, resulta decisivo para comprender este republicanismo castellano iniciado en la segunda mitad del siglo XV (Flórez 2007). Ambos siguieron las tesis democráticas del Tostado y con estas tres figuras castellanas –los tres catedráticos de Filosofía Moral y de Teología de la Universidad de Salamanca en torno al Colegio Viejo de San Bartolomé– asistimos a la puesta en marcha de un programa de recepción directa de Aristóteles en lo ético y en lo político, arrancando de una superación de la teología escolástica del siglo XIII (Elías de Tejada 1963: 712; Castillo Vegas 2004: 39).

También se debe considerar discípulo a Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), quien secundando a la reina Isabel después de su muerte, reivindicaría sus doctrinas y haría imprimir sus obras en Venecia, entre 1507 y 1531 –catorce años después de la muerte de Cisneros–, en trece volúmenes (Parrilla 2002: 154; Pérez Priego 2007: 197; Ruiz García y González de Carvajal 2011: 82-83). El interés del Cardenal por la obra religiosa del Tostado es evidente también en la documentación primitiva del Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá –que fundó Cisneros en 1499 utilizando como modelo el Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca, donde también, al igual que el Tostado, fue colegial– que certifica la compra de un ejemplar del Confessionale así como obras exegéticas de las Sagradas Escrituras, cuya edición humanística cristalizaría en la Biblia Políglota Complutense (Cancela Cilleruelo 2018: 83-84).

Esta influencia de la nueva andadura intelectual se extendió hasta la llegada de las doctrinas internacionalistas del dominico y catedrático de la Universidad de Salamanca Francisco de Vitoria (ca.1486-1546). Acude al Tostado para apoyar determinadas tesis al tratar de la guerra justa. Desde el Tostado hasta Vitoria y sus sucesores hay una corriente de nuevas ideas sobre el derecho y la política, que se apoya en gran medida en textos aristotélicos, dentro de una sustancial preocupación teológica y de un declarado antiverbosismo (Belloso 2003: 20; Cebeira 2004: 57).

En el siglo XVIII lo encontramos en una de las obras del jesuita, historiador, biólogo y máximo exponente de la Ilustración canaria, José de Viera y Clavijo (1731-1813), que en 1782 publicó su Elogio de Don Alonso Tostado, obispo de Ávila, un homenaje a Madrigal en el que su autor hace un recorrido por la vida del abulense deteniéndose en sus saberes, obras y virtudes. Esta obra es buena muestra no solo del conocimiento de Madrigal en el siglo XVIII, sino, sobre todo, de la estima de que gozaba, hecho que estaría en consonancia con el conocimiento que también el gran erudito humanista Juan Andrés muestra de él en Origen, progresos y estado actual de toda la Literatura (López Fonseca 2017), con la reimpresión en 1789 de la obra del siglo XV de Fernando del Pulgar, Claros varones de Castilla (Pérez Priego 2017) y con la reimpresión también en 1788 de la Bibliotheca Hispana Vetus de Nicolás Antonio (1617-1684), quien le diera el apelativo de stupor mundi que encontramos posteriormente en muchos autores.

También habría que reseñar que en este siglo XVIII, concretamente en 1728, se llevó a cabo en Venecia la quinta edición de las obras completas del Tostado en 27 tomos. Y es que en el siglo XVIII, como en el XV, hay un afán por comprender todo cuanto se refiera al hombre, y ello en un extraordinario planteamiento erudito-enciclopédico que singulariza ambos siglos y que queda simbolizado en la figura del Tostado.

A principios del siglo XIX, como reflejo del éxito que alcanzó la obra de Viera y Clavijo, José de Rezabal y Ugarte (1805) dedica un amplio capítulo a «Tostado y Ribera (D. Alonso)» en la Biblioteca de los escritores que han sido individuos de los seis Colegios Mayores. Y de la misma manera, Antonio Garrido (1827) en su Floresta española, citará el Elogio de Viera y Clavijo. A mediados de siglo, Antonio Capmani (1841) incluirá en su obra, Tesoro de los prosadores españoles, una ficha dedicada a Viera y Clavijo (López Fonseca 2017).

Anteriormente hemos apuntado que Madrigal, como resultado del cotidiano ejercicio académico, escribió fundamentalmente en latín, la lengua oficial de la institución universitaria y de los eclesiásticos. Pero a su vez, en el decenio de los años treinta, comenzó a escribir obras originales en lengua romance, castellana, probablemente destinadas a otro tipo de público, la mayoría de la Corte (Beceiro Pita 2016: 335); y, al mismo tiempo, tradujo de la lengua latina al castellano algunas de sus obras, y a la inversa, del castellano al latín, a ruegos de sus destinatarios: por ejemplo, la reina María le encarga en 1435 el escrito que culminará en 1437 con el Libro de las çinco figuratas paradoxas; ese mismo año realiza una nueva versión de la obra en latín, dedicándosela a Juan II (Cátedra 1989, 24), que pasó después a la biblioteca de su hija, la reina Isabel (Beceiro Pita 2016: 334). Esta actividad autotraductora desde una y otra lengua está directamente relacionada con las circunstancias del ámbito de la recepción y el diferente tipo de destinatarios (Cátedra 1991). Así, las diferentes versiones presentan rasgos diferenciales que van desde la presencia o la eliminación de algunos temas hasta la selección voluntaria de autoridades y de la propia ordenación del texto (Parrilla 2004-2005: 373-374). Por tanto, al Tostado se le debe una de las contribuciones más importantes en el siglo XV sobre el respaldo teórico y la realidad práctica de la traducción; sus planteamientos y declaraciones rebasaron con creces el nivel de conocimientos de los traductores de su tiempo (Russell 1985: 11). Y con ello se expandió su influjo sobre el ambiente áulico castellano, haciendo llegar a sus lectores una buena parte de su quehacer literario, concebido y desarrollado en los moldes académicos (Cátedra 1989; Parrilla 2004-2005: 374).

Otra influencia que el Tostado determinó, a partir de su obra Breviloquio de amor y amiçiçia y su reflexión sobre el amor, fue la creación de ciertas obras de ficción: las obras sentimentales, La Celestina. Por ello se atribuyó a Madrigal en las rúbricas de algunos manuscritos un Tratado de cómo al hombre es necesario amar, que hoy debemos desestimar como obra propia (Parrilla 2002: 156), aunque Antonio Paz y Meliá (1892) lo incluyera en sus Opúsculos.

 

Recepción crítica

Dado que es enorme y variada su producción escrita, tratando temas muy diversos con gran erudición, son muchos los aspectos de Alfonso de Madrigal atendidos por los investigadores, todos ellos ampliamente desarrollados a lo largo de los siglos: sus datos biográficos (Hernando del Pulgar, José de Viera y Clavijo, Gil González Dávila, Cándido Mª Ajo, Emiliano Fernández Vallina); su paso como alumno y profesor de la Universidad de Salamanca (Francisco Ruiz de Vergara, José Roxas y Contreras, Joaquín Blázquez Hernández); enmarcado dentro del ámbito de la filosofía y teología española del siglo XV (Joaquín Blázquez Hernández); su nueva recepción del aristotelismo político (Francisco Elías de Tejada, Jesús Luis Castillo Vegas); como precursor de las posiciones prehumanistas de su época en Castilla (Peter Russell, Nuria Belloso, Cirilo Flórez Miguel, Inmaculada Delgado Jara); sus estudios bíblicos (David González Maeso, Horacio Santiago Otero, Klaus Reinhardt, José Manuel Sánchez Caro, Inmaculada Delgado Jara); la distinción y primacía de los sentidos de «lectura» y la recepción de la Sagrada Escritura (Pablo Luis Suárez, Inmaculada Delgado Jara); reformista eclesiástico (Melquíades Andrés Martín; los manuscritos y las ediciones de sus obras (Cándido Mª Ajo, Florencio Marcos Rodríguez, Emiliano Fernández Vallina); su teoría y práctica de la traducción (Joaquín Rubio Tovar, Curt Wittlin, Carlos Alvar); su aporte mitográfico (Fernández Arenas, López Torrijos, Saquero Suárez-Somonte y González Rolán); el recurso a la cita de autores literarios de la Antigüedad clásica.

Entre los aspectos más atendidos por los investigadores sobre el Tostado –además de sus desarrollos teológicos como catedrático de Vísperas y sobre todo sus estudios y comentarios de exégesis bíblica, su verdadera especialidad– destacan sus aportaciones en el ámbito de la Filosofía Moral (Adolfo de Castro, Carmen Parrilla, Pedro Cátedra) referidas a la concepción democrática del poder político, que culminaría en el siglo XVI bajo la dirección y las enseñanzas de Francisco de Vitoria en la denominada Escuela de Salamanca.

Otro aspecto muy estudiado y desarrollado por los estudiosos es su teoría del poder político. Para El Tostado, el poder político, cuyo objetivo es garantizar el bienestar de la comunidad, reside en Dios, quien trasmite dicho poder inmediatamente a los súbditos, que a su vez constituyen lo que designamos con el concepto abstracto de comunidad, que es la que elige al príncipe. No parece arriesgado señalar a nuestro autor como uno de los defensores del contrato político como constitutivo de la organización social y del Estado. Ya en 1955 contamos con el estudio de Agustín de Asís, Ideas sociopolíticas de Alonso Polo, El Tostado, o posteriormente con los de Nuria Belloso Martín.

El grueso de la filosofía política de El Tostado la encontramos en su Relección De optima politia, donde intenta presentar el sistema de gobierno ideal, tema y obra estudiada y editada críticamente por la especialista del madrigaleño mencionada (2003) y anteriormente por Juan Candela Martín (1954).

Otro ámbito en el que el autor puso especial énfasis y que le hizo pionero en la España de su época y en la posteridad, es el hincapié que puso en aclarar –desde su punto de vista– todo lo relativo a la teoría y práctica de la traducción, así como a la interpretación y entendimiento de la mitología. Con respecto a este último tema merece reseñar la edición de Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán (1995), Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado), Sobre los dioses de los gentiles.

Asimismo, sobresale su preocupación –característica de los nuevos tiempos– por alcanzar el exacto establecimiento de los textos antiguos, es decir, una actitud rigurosa en la aplicación de criterios propios de la crítica textual. Lo hace en el Eusebio a propósito de la disposición en la página del texto eusebiano, en la recepción de este por san Jerónimo y en la fase de acondicionamiento por parte de Próspero (Fernández Vallina 2012c: 299). Dentro de este ámbito se ha de indicar el papel que en la historia del Antiguo y Nuevo Testamento han jugado las traducciones sucesivas y los problemas que han supuesto las versiones en griego y en latín. De todo ello el autor se hace eco, como también lo harán autores humanistas como Leonardo Bruni, Lorenzo Valla o Erasmo de Róterdam.

También es reseñable su estudio histórico y filosófico del amor y la amistad, tratado ampliamente por Pedro Cátedra en varias de sus publicaciones y gracias a quien contamos con la edición Del Tostado sobre el amor (1987). O su aportación en el campo de la mitografía, que después de la Genealogia deorum de Boccaccio es considerada la más importante del periodo humanista en Europa (Fernández Arenas 1976) y es la primera obra de mitología escrita por un autor español.

Sus ediciones críticas más fiables –además de las recientemente mencionadas– todas ellas del siglo XX,son las siguientes:

  • Madrigal, Alonso de, Breve Forma de Confesión (1945). Villa Mayor de Mondoñedo. Facsímile. Estudio preliminar e edición Ignacio Cabano Vázquez e Xosé María Díaz Fernández (1995), Xunta de Galicia (Consellería de Cultura, Dirección Xeral de Cultura), Santiago de Compostela.
  • Carlos Heusch (1993), estudio y edición del Breviloquio de amor y amiçiçia (Sorbonne Nouvelle, Paris III).
  • Nuria Belloso (2000), Brevyloquyo de amor e amiçiçia (1437-1444), Introducción y selección de textos de N. Belloso Martín, Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Pensamiento Español, Universidad de Navarra, Pamplona.
  • Julia Aguilar Miquel (2016), El Breviloquium de amore et amicitia de Alfonso de Madrigal El Tostado y su autotraducción: estudio, edición crítica y traducción moderna (caps. I-X), TFM, Máster Interuniversitario en Filología Clásica, UCM, Madrid.
  • Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Sobre los dioses de los gentiles, (1995). Edición y estudio preliminar de Pilar Saquero Suárez-Somonte y Tomás González Rolán. Ediciones Clásicas, Madrid.
  • Las cinco figuratas paradoxas ha permanecido inédita hasta su publicación en 1998: Carmen Parrilla (ed.), Alonso Fernández de Madrigal, El Tostado, Las çinco figuratas paradoxas, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
  • Alfonso de Madrigal el Tostado. Introducción al evangelio según San Mateo. Edición bilingüe. Texto, traducción, introducción y notas llevada a cabo en 2008 por José Manuel Sánchez Caro, Rosa Herrera García e Inmaculada Delgado Jara, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca y Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba, Ávila-Salamanca.

 

 

Biografía citada

Aguilar Miquel, Julia, El Breviloquium de amore et amicitia de Alfonso de Madrigal El Tostado y su autotraducción: estudio, edición crítica y traducción moderna (caps. I-X), TFM, Máster Interuniversitario en Filología Clásica, Madrid UCM, 2016.

Ajo, Cándido María: Historia de Ávila y de toda su tierra, de sus hombres y de sus instituciones, por toda su geografía provincial y diocesana. Tomo XII: El siglo XV, primer siglo de oro abulense, Salamanca, Talleres de la Imprenta Kadmos, 1994, pp. 871-948.

Ajo, Cándido Mª, «La producción literaria de Alfonso de Madrigal, “el Tostado”: obras manuscritas», Abula,3 (2003a), pp. 5-27.

Ajo, Cándido Mª, «La producción literaria de Alfonso de Madrigal, “el Tostado”: obras impresas», Abula, 4 (2003b), pp. 113-145.

Aldea Vaquero, Quintín, «Alfonso de Madrigal», Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972, pp. 1390-1391.

Alvar, Carlos, Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Alvar, Carlos y José Manuel Lucía Megías, «Fernández de Madrigal, Alfonso», en Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid, Ollero y Ramos, 2009, pp. 88-91.

Amador de los Ríos, José, Historia crítica de la literatura española, vol. 6, Madrid, Imprenta José Fernández Cancela, 1865, especialmente en pp. 291-295.

Andrés Martínez, Gregorio de, «La colección de códices del convento de Santo Tomás de Ávila en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su identificación», Hispania Sacra, 41 (1989), pp. 105-128.

Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Vetus, siue Hispani scriptores qui ab Octauiani Augusti aeuo ad annum Christi MD floruerunt. Madrid, Francisco Pérez Bayer, vol. II, 1788), pp. 255-260. En línea en Google Books  [28-mayo-2019].

Asís Garrote, Agustín de, Ideas sociopolíticas de Alonso Polo, El Tostado, Sevilla, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1955. En línea en  BDCyL [28-mayo-2019].

Beceiro Pita, Isabel, «Poder regio y mecenazgo en el Occidente peninsular: las reinas e infantas de las Dinastías Trastamara y Avís», Anuario de Estudios Medievales, 46/1 (2016), pp. 329-360.

Belloso Martín, Nuria, «El pensamiento filosófico-político en la Universidad de Salamanca en el siglo XV», Estudios Filosóficos, 38 (1989a), pp. 41-62.

Belloso Martín, Nuria, Política y humanismo en el siglo XV. El maestro Alfonso de Madrigal, el Tostado, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1989b.

Belloso Martín, Nuria, «Perspectivas antropológicas en el humanismo de Alfonso de Madrigal, el Tostado», Cuadernos de Realidades Sociales, 33-34 (1989c), pp. 111-124.

Belloso Martín, Nuria, Bevryloquyo de amor e amiçiçia. Alfonso de Madrigal “el Tostado”, Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000.

Belloso Martín, Nuria, Alfonso de Madrigal «el Tostado». El gobierno ideal. Introducción, traducción y texto latino con aparato crítico y citas, Pamplona Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, 2003.

Belloso Martín, Nuria, s. v. Fernández de Madrigal, Alfonso, en AA. VV., Diccionario biográfico español, XIX, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, pp. 240-245.

Beltrán Heredia, Vicente, «La Cancillería de la Universidad de Salamanca», Salmanticensis, 1 (1954), pp. 5-49.

Beltrán Heredia, Vicente Cartulario de la Universidad de Salamanca I, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979, pp. 474-499. En línea en Google Books  [28-mayo-2019].

Blázquez Hernández, Joaquín, «El Tostado, alumno graduado y profesor de la Universidad de Salamanca», XV Semana española de Teología celebrada del 19 al 24 de septiembre de 1955, Madrid, 1956, pp. 411-447.

Blázquez Hernández, Joaquín, «El Tostado, alumno graduado y profesor de la Universidad de Salamanca. Complemento y rectificación», Revista Española de Teología, 32 (1972a), pp. 47-54.

Blázquez Hernández, Joaquín, s. v. «Madrigal, Alonso o Alfonso Fernández de», en ALDEA VAQUERO, Quintín y Tomás MARÍN MART, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1972b, pp. 1390-1391.

Candela Martínez, Juan, «El De optima politica de Alfonso de Madrigal el Tostado», Anuario de la Universidad de Murcia, 18 (1954), pp. 61-108.

Candela Martínez, Juan, El «De optima politica» de Alfonso de Madrigal, el Tostado, Murcia, Publicacionesde la Universidad de Murcia, 1954.

Capmani, Antonio, Tesoro de los prosadores españoles desde la formación del romance castellano hasta fines del siglo XVIII; en el que se contiene lo mas selecto del teatro histórico-crítico de la elocuencia española de Don Antonio Capmani, recopilado por Don Eugenio de Ochoa, París, Baudry- Librería Europea, 1841. En línea en Google Books  [28-mayo-2019].

Carreras Artau, Joaquín, «Las “Repeticiones” salmantinas de Alfonso de Madrigal», Revista de Filosofía Española, 5 (1943), pp. 212-236.

Castillo Vegas, Jesús Luis «El Humanismo de Alfonso de Madrigal, el Tostado, y su repercusión en los maestros salmanticos del siglo XV», Cuadernos Abulenses, 7 (1987), pp. 11-21.

Castillo Vegas, Jesús Luis, «Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca del siglo XV: Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa», en Corónica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature, 33 (2004), pp. 39-52.

Castro, Adolfo de, Obras escogidas de filósofos [Alfonso Fernández de Madrigal. Cuestiones de filosofía moral], Madrid, Ribadeneyra, 1873, pp. 141-152.

Cátedra, Pedro, Del Tostado sobre el amor, Bellaterra, Barcelona, Stelle dell’Orsa, 1987.

Cátedra, Pedro, Amor y pedagogía en la Edad Media. (Estudios de doctrina amorosa y práctica literaria) ,Salamanca, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1989.

Cátedra, Pedro, «Un aspecto de la difusión del escrito en la edad media: la autotraducción al romance», Atalaya, 2 (1991), pp. 67-82.

Cebeira Moro, Ana, «La escuela humanista salmantina: Pedro Martínez de Osma, discípulo de “el Tostado”», La Corónica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature, 33 (2004), pp. 53-65.

Cortijo Ocaña, Antonio y Roxana Recio, «Alfonso de Madrigal “El Tostado”: un portavoz único de la talla intelectual castellana del siglo XV», La Corónica, 33 (2005), pp. 7-16.

Cuesta, Luisa «La edición de las obras del Tostado, empresa de la corona española», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 56 (1950), pp. 321-334.

De La Fuente, Vicente y Juan Urbina, Catálogo de los libros manuscritos que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca: formado y publicado potr orden del Señor Rector de la misma,Salamanca, Imprenta de Martín y Vázquez, 1855. En línea en el Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca [28-mayo-2019].

Delgado Jara, Inmaculada, «El Tostado y la exégesis bíblica», en Cirilo Flórez Miguel, Maximiliano Hernández Marcos y Roberto Albares Albares (eds.), La primera Escuela de Salamanca (1406-1516), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, pp. 55-74, especialmente en pp. 55-56.

Elías De Tejada, Francisco «Derivaciones éticas y políticas del aristotelismo salmantino del siglo XV (De Alfonso de Madrigal a Francisco de Vitoria)», Miscelánea Mediaevalia, 2 (1963), pp. 707-715.

Fernández Arenas, José, «“Sobre los dioses de los gentiles” de Alonso Tostado Ribera de Madrigal», Archivo Español de Arte, 49(1976), pp. 338-343.

Fernández Vallina, Emiliano, «Introducción al Tostado. De su vida y de su obra», Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 15 (1988a), pp. 153-177.

Fernández Vallina, Emiliano, «Del Tostado sobre la traducción», en Maurilio Pérez González (ed.), Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento, t. 1, León, Universidad de León, 1988b, pp. 319-331.

Fernández Vallina, Emiliano, «Autores clásicos, mitología y siglo XV español: el ejemplo del Tostado», en Manuel Antonio Marcos Casquero (coord.), VII Jornadas de Filología Clásica de la Universidad de Castilla y León: Estudios de Tradición Clásica y Humanística, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1993, pp. 17-28.

Fernández Vallina, Emiliano, «Poder y buen gobierno en Alfonso Fernández de Madrigal (el Tostado)», Cuadernos salmantinos de Filosofía, 23 (1996), pp. 255-274.

Fernández Vallina, Emiliano, «Líneas e historias: un problema de crítica textual a propósito de Eusebio de Cesarea y san Jerónimo en el siglo XV castellano», eHumanista, 6 (2006), pp. 88-99. En línea en eHumanista [28-mayo-2019].

Fernández Vallina, Emiliano, «La importancia de Alfonso de Madrigal, “el Tostado”, maestrescuela en la Universidad de Salamanca», en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (eds.), Salamanca y su Universidad en el Primer Renacimiento: siglo XV. Miscelánea Alfonso ix, 2010, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, pp. 161-178. En línea en Google Books [28-mayo-2019].

Fernández Vallina, Emiliano, «El tratado de Optima politia del Tostado: una visión singular en el siglo XVhispano sobre las formas políticas de gobierno», Anuario Filosófico, 45: 2 (2012a), pp. 283-311.

Fernández Vallina, Emiliano, «Manuscritos y ediciones del Tostado: caminos de ida y vuelta», en Miguel Anxo Pena González (coord.), De la primera a la segunda «Escuela de Salamanca». Fuentes documentales y líneas de investigación, Salamanca, Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2012b, pp. 55-67.

Fernández Vallina, Emiliano, «Fernández de Madrigal, Alfonso el Tostado», en Juan Francisco Domínguez (ed.), Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV- XVII), Madrid, Ediciones Clásicas, 2012c, pp. 296-303.

Flórez Miguel, Cirilo, «El humanismo cívico castellano: Alonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa», Res publica: revista de filosofía política, 18 (2007), pp. 107-140.

García De La Fuente, Olegario, «Dos obras castellanas de Alfonso Tostado inéditas (conservadas en la biblioteca del Monasterio de El Escorial)», Ciudad de Dios, 168 (1955), pp. 275-511.

Garrido, Antonio, Floresta Española, o colección de piezas escogidas de los mejores autores, precedida de un discurso sobre el origen, progresos y decadencia de la Literatura Española, escrito por D. Antonio Garrido, Profesor de Lengua Castellana. Cuarta edición, considerablemente aumentada y mejorada, Londres, Librería de Boosey e Hijos, 1827, pp. 241-243. En línea en Internet Archive  [28-mayo-2019].

González Dávila, Gil, Vida y hechos del maestro don Alonso Tostado de Madrigal, Obispo de Ávila,Salamanca, Francisco de Cea Tesa, 1611. En línea en Google Books  [28-mayo-2019].

Labajos Alonso, José, «Pedro de Osma y Fernando de Roa: significación histórica», en Cirilo Flórez Miguel, Maximiliano Hernández Marcos y Roberto Albares Albares (eds.), La primera Escuela de Salamanca (1406-1516), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, (2012), pp. 143-162.

Lafuente, Vicente, Historia Eclesiástica de España, II, Barcelona, Imprenta de Pablo Riera, 1855, pp. 447-450.

Lilao Franca, Óscar y Carmen Castrillo González (eds.), Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Vol. I: Manuscritos 1-1679bis, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. En línea en Google Books [28-mayo-2019].

López Fonseca, Antonio, «La recepción de Alfonso Fernández de Madrigal en el siglo XVIII. Su presencia en la obra de Juan Andrés», Revista de Estudios Latinos, 17 (2017), 221-238.

López Fonseca, Antonio y José Manuel Ruiz Vila, «Alfonso Fernández de Madrigal, “El Tostado”», TEMPVS. Revista de Actualización Científica sobre el Mundo Clásico en España, 41 (2017), pp. 7-40.

López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1985.

Marcos Rodríguez, Florencio, «Los manuscritos de Alfonso de Madrigal conservados en la Biblioteca Universitaria de Salamanca», Salmanticensis, 4 (1957), pp. 3-50, especialmente en pp. 15 y ss.

Parrilla, Carmen (ed.), Alfonso Fernández de Madrigal. Las çinco figuratas paradoxas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998.

Parrilla, Carmen (ed.), «Alfonso Fernández de Madrigal, el Tostado», en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (eds.), Diccionario filológico de Literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, pp. 153-167.

Parrilla, Carmen, «Qui scit, docere debet. Acerca de Alfonso de Madrigal el Tostado», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, LIV-LV (2004-2005), pp. 367-390.

Paz Y Meliá, Antonio, Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos españoles, 1892, pp. 221-224. En línea en Internet Archive [28-mayo-2019].

Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.), Fernando de Pulgar. Claros varones de Castilla, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas), 2007, especialmente en pp. 196-198.

Recio, Roxana y Antonio Cortijo Ocaña (eds.), «Critical Cluster, Alfonso Fernández de Madrigal, El Tostado», La Corónica 33.1 ((2004).

Recio, Roxana, «Alfonso de Madrigal (El Tostado): La traducción como teoría entre lo medieval y lo renacentista», La Corónica 19.2 (1991), pp. 112-131.

Reinhardt, Klaus, Bibelkommentare Spanischer Autoren (1550-1700): Autoren A-LL. Vol. 1, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.

Reinhardt, Klaus y Horacio Santiago-Otero, Biblioteca bíblica ibérica medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986, pp. 64-79.

Rezebal y Ugarte, José de, Biblioteca de los escritores que han sido individuos de los seis Colegios Mayores: de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, de Santa Cruz de la de Valladolid, de San Bartolomé, de Cuenca, San Salvador de Oviedo, y del Arzobispo de la de Salamanca. Con varios índices. Por Don Josef de Rezabal y Ugarte, Caballero de la real y distinguida Orden de Carlos III. Del Consejo de S.M. y Regente de la real Audiencia de Chile, Madrid, Imprenta de Sancha, 1805, pp. 363-382.

Rico, Francisco (dir.), Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1988, especialmente en p. 653.

Rodríguez Díaz, Elena, «La confección material y gráfica de los manuscritos del Tostado», Helmántica, 65 (2014), pp. 267-277.

Rubio Tovar, Joaquín, «Traductores y traducciones en la Biblioteca del Marqués de Santillana», en Juan Paredes (ed.), Medioevo y Literatura. Actas del IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. IV, Granada, Universidad de Granada, 1995, pp. 243-251.

Ruiz De Vergara, Francisco y José Roxas y Contreras, Historia del Colegio Viejo de S. Bartholomé, Mayor de la célebre Universidad de Salamanca, Primera parte, Madrid, Andrés Ortega, 1766. En línea en Biblioteca Digital de Castilla y León  [28-mayo-2019].

Ruiz García, Elisa y Helena González de Carvajal, La casa de Protesilao: reconstrucción arqueológica del fondo cisneriano de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, 1496-1509, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011.

Russell, Peter, «Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV».Temas de la Celestina y otros estudios, Barcelona, Ariel, 1978, pp. 207-239.

Russell, Peter, Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Bellaterra- Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1985.

Sánchez Caro, José Manuel, Rosa Mª Herrera García e Inmaculada Delgado Jara, Alfonso de Madrigal el Tostado. Introducción al evangelio según San Mateo. Edición bilingüe. Texto, traducción, introducción y notas, Ávila-Salamanca, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca y Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba, 2008.

Saquero Suárez-Somonte, Pilar y Tomás González Rolán (eds.), Alonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Sobre los dioses de los gentiles, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995.

Suárez, Pablo Luis, «En el V Centenario de Alfonso Tostado de Madrigal», Salmanticensis, 109: 2 (1955), pp. 140-150.

Tate, Robert B. y Rafael Alemany Ferrer, Alfonso de Palencia. Epístolas latinas, Bellaterra-Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1982, especialmente en pp. 78-100.

Viera y Clavijo, José de, Elogio de don Alonso Tostado, Obispo de Ávila, Madrid Joaquín Ibarra, 1782. En línea en BNE [28-mayo-2019]

Wittlin, Curt, «El oficio de traductor según Alfonso Tostado de Madrigal en su comentario al prólogo de san Jerónimo a las Crónicas de Eusebio», Quaderns. Revista de traducció, 2 (1998), pp. 9-21.

 

Otra biografía

Aguilar Miquel, Julia, «La autotraducción en el s. XV: el ejemplo de El Tostado» en Isabel Hernández y Antonio López Fonseca (coords.), Literatura mundial y traducción, Madrid, Síntesis, 2016, pp. 89-97.

Ajo, Cándido Mª, «Estudio biográfico de Alfonso de Madrigal, “el Tostado”», Abula, 2 (2002), pp. 5-43.

Almonacid, Joseph de, El Abulense ilustrado. Minas de oro de España descubiertas en los escritos del Ilmo. y Rm. Señor don Alonso Tostado, obispo que fue de Abila, Madrid, Julián de Paredes, 1673. En línea en Google Books [28-mayo-2019].

Andrés Martín, Melquíades, «La enseñanza de la teología en España hasta el Concilio de Trento», Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, 2 (1971), pp. 125-145.

Barrios Sotos, José Luis, «Ciudad ideal y óptimo gobierno en la Castilla del cuatrocientos: la influencia del modelo clásico griego en Alonso de Madrigal», Res Publica, 20 (2008), pp. 25-41.

Besson, Pablo, Un precursor español de la Reforma: El Tostado, Buenos Aires, 1910.

Blázquez Hernández, Joaquín, «Teólogos españoles del siglo XV. El Tostado. Su doctrina sobre la justificación», Revista española de Teología, 1 (1940), pp. 211-242.

Blázquez Hernández, Joaquín, «El Tostado y la interpretación mariológica del Protoevangelio», Revista Española de Teología, 10 (1950), pp. 517-545.

Bosi, Silvano, Alfonso Tostado. Vita et opere, Roma, Pontificia Universitas Gregoriana, 1952.

Candela Cilleruelo, Álvaro «Sobre la redacción y la tradición manuscrita de la Expositio del Tostado a Números (a propósito de un nuevo testimonio», Helmántica, 69 (2018), pp. 71-92.

Carreras y Artau, Joaquín, «Antecedentes de la doctrina jurídico internacional de Vitoria y Suárez en la Filosofía española del siglo XV», Revista de Filosofía Española, 7 (1948), pp. 738-745.

Carreras y Artau, Tomás y Joaquín Carreras Artau, Historia de la Filosofía Española. Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV, vol. II, Madrid, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1943.

Cátedra, Pedro, «Una epístola “consolatoria” atribuida al Tostado», Atalaya, 3 (1992), pp. 165-176.

Delgado Jara, Inmaculada y Rosa Mª Herrera García, «Humanidades y humanistas en la Universidad de Salamanca del siglo XV», en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (eds.), Salamanca y su Universidad en el Primer Renacimiento: siglo XV. Miscelánea Alfonso ix, 2010, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, pp. 241-265.

Escobar Fuentes, Samantha, «Alfonso de Madrigal ‘El Tostado’: una ojeada a sus ideas sobre la traducción», Medievalia, 47 (2015), pp. 1-8.

Gaon, Solomon The Influence of the Catholic Theologian Alfonso Tostado on the Pentateuch Commentary of Isaac Abravanel, Hoboken, NJ, New York, Ktav Publishing House, Inc., 1993.

Gómez Redondo, Fernando «Alfonso Fernández de Madrigal», en Historia de la prosa medieval castellana. III. Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra, 2002, pp. 2643-2661.

González Dávila, Gil, Theatro eclesiastico de las Iglesias metropolitanas y catedrales de los Reynos de las dos Castillas. Vidas de sus arxobispos, y obispos, y cosas memorables de sus sedes, II, Madrid, Pedro de Horna y Villanueva, 1647.

Gonzalo Maeso, David «Alonso de Madrigal (Tostado) y su labor escrituraria», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 4 (1955), pp. 143-185, especialmente, p. 175. En línea en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos [28-mayo-2019].

Hernández González, María Isabel, En la teoría y en la práctica de la traducción. La experiencia de los traductores castellanos a la luz de sus textos (Siglos XIV-XVI), Salamanca, Publicaciones del Seminario de Estudios Medievales y Renacenctistas SEMYR, 1998.

Kaplan, Gregory B., «Imágenes de santidad y poderes imaginados: la teología reformista de El Tostado», La Corónica, 33 (2005), pp. 99-112.

Keightley, Ronald G., «Alfonso de Madrigal and the Chronici canones of Eusebius», Journal of Medieval and Renaissance Studies, 7 (1977), pp. 225-258.

Kohut, Karl, «Der Beitrag der Theologie zum Literaturbegriff in der Zeit Juans II. Von Kastilien. Alonso de Cartagena (1384-1456) und Alonso de Madrigal, gennant el Tostado (1400?-1455)», Romanische Forschungen, 89 (1977), pp. 183-226.

Lugo, Isabel, «Una fuente española desconocida sobre mitología clásica: “Las diez questiones vulgares” de Alonso Madrigal, “El Tostado”», Revistes Catalanes amb Accés Obert (raco), 11 (1985), pp. 163-175.

Marcos Rodríguez, Florencio, «Los manuscritos pretridentinos hispanos de ciencias sagradas en la Biblioteca Universitaria de Salamanca», Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, 2 (1971), pp. 261-522.

Martín Nieto, Evaristo, «Mariología Bíblica del Viejo Testamento», Estudios Abulenses, 2 (1954), pp. 196-232.

Martín Nieto, Evaristo (1954), «Los libros deuterocanónicos del Viejo Testamento según el Tostado», Estudios Abulenses, 1, pp. 56-74.

Otero, Horacio Santiago y Klaus REINHARDT, La Biblia en la península ibérica durante la edad media (siglos XII-XV): el texto y su interpretación, Coimbra, Arquivo da Universidade de Coimbra, 2001.

Paolini, Devid, «Un manuscrito desconocido del “Tratado de cómo al hombre es necesario amar (Ms. 18.665 de la bne)”», eHumanista, 11 (2008), pp. 65-80. En línea en eHumanista [28-mayo-2019].

Pena González, Miguel Anxo, «Proyecto salmantino de Universidad pontificia e integración de la Teología en el siglo XV», en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (eds.), Salamanca y su Universidad en el Primer Renacimiento: siglo XV. Miscelánea Alfonso ix, 2010,Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011, pp. 121-160.

Pereña Vicente, Luciano, El sistema de «El Tostado» sobre el derecho de gentes, Madrid, C.S.I.C., 1956.

Rubio, Fernando, «Don Juan II de Castilla y el movimiento humanístico de su reinado», Ciudad de Dios, 168 (1955), pp. 55-100; especialmente en pp. 97 y ss.

Santiago-Otero, Horacio y Klaus Reinhardt (2001), La Biblia en la Península ibérica durante la Edad Media (siglos XII-XV): el texto y su interpretación, Arquivo da Universidade de Coimbra, Coimbra.

Sanz y Díaz, José, Alfonso de Madrigal, Madrid, Publicaciones Españolas, 1957. En línea en Biblioteca Digital de Castilla y León  [28-mayo-2019].

Saquero Suárez-Somonte, Pilar y Tomás González Rolán, «Las Questiones sobre los dioses de los gentiles del Tostado: un documento importante sobre la presencia de G. Boccaccio en la literatura medieval española», Cuadernos de Filología Clásica, XIX (1985), Ed. Universidad Complutense, Madrid.

Serés, Guillermo, «La autoridad literaria: círculos intelectuales y géneros en la Castilla del siglo XV», Bulletin Hispanique, 2 (2007), pp. 140-150.

Simó Santonja, V.L. Doctrinas internacionales de Alonso de Madrigal, «El Tostado», Ávila, 1959.

Stegmüller, Fridericus (ed.), Repertorium Biblicum Medii Aevi. Tomus II: Commentaria in Sacram Scripturam, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Francisco Suárez, 1981, pp. 80-85.

Suárez, Pablo Luis, Noemática bíblico-mesiánica de Alfonso Tostado de Madrigal, obispo de Ávila (1400-1455), Madrid, Coculsa, 1956.

 

Enlaces

 

 


 

Responsable: Delgado Jara, Inmaculada.
La Dra. Delgado Jara es profesora titular de Lengua y cultura griega de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Revisión: Grupo de investigación LETRA.

Cómo citar y DOI del artículo:
Delgado Jara, Inmaculada, «Alfonso de Madrigal, “el Tostado”», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, julio 2019. En línea en < https://letra.unileon.es/ >. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i9

Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.

Derechos de autor según Licencia Creative Commons.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.