Nombre u obra homónima: Domingo de Soto
Lugar de nacimiento: Segovia
Otros nombres: Francisco; profesor del Colegio de San Estéban (Salamanca), Dominico, teólogo, teólogo-jurista, Catedrático de la Universidad de Salamanca, partícipe en el Concilio de Trento, Confesor del Emperador, Prior del Convento de San Esteban (Salamanca), defensor del débil, Calificador de libros del Santo Oficio, árbitro en la Junta de teólogos de Valladolid, mecenas del convento de San Esteban, mediador entre la Corona y el Papado.
Geografia vital: Segovia, Ochando (Segovia), Alcalá de Henares (Madrid), París, Guadalajara, Montserrat (Barcelona), Burgos, Salamanca, Toledo, Trento (Italia), Venecia (Italia), Augsburgo (Alemania), Valladolid, Sevilla, Tordesillas (Valladolid), Yuste (Cáceres).
Año de nacimiento: 1495
Año de fallecimiento: 1560
Lengua de escritura: español - latín -
Género literario: a:7:{i:0;s:10:"Didáctica";i:1;s:10:"Filosofía";i:2;s:20:"Literatura religiosa";i:3;s:20:"Literatura jurídica";i:4;s:15:"Narrativa breve";i:5;s:17:"Narrativa extensa";i:6;s:20:"Oratoria y discursos";}
Movimiento literario: a:1:{i:0;s:12:"Renacimiento";}
Relaciones literarias y personales: Tomás de Villanueva, Francisco de Vitoria, Juan de Marieta, fray Bartolomé Carranza, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda
Temática: a:9:{i:0;s:11:"Científica";i:1;s:15:"Crítica social";i:2;s:10:"Devocional";i:3;s:18:"Doctrina religiosa";i:4;s:10:"Económica";i:5;s:11:"Filosófica";i:6;s:14:"Moral y ética";i:7;s:9:"Política";i:8;s:10:"Teológica";}
Investigadores responsables: Cuesta Domingo, María del Pilar -
Por María del Pilar Cuesta Domingo
Biografía
En Segovia, ciudad del Acueducto, cuya economía había despegado a finales del siglo XV, dentro de una familia de “cristianos viejos” y modestos, nació Domingo de Soto, cuyo nombre al ser bautizado fue Francisco (que más tarde él cambió); la fecha es 1495, según declaraciones del propio Soto y el documentado estudio de Beltrán de Heredia (1961), aunque para algunos autores tuvo lugar a finales de 1494; su origen aparece en la portada de casi todos sus escritos, donde consta “Segobiensis”. Falleció en 1560, en Salamanca. Vivió en un siglo fundamental de la Historia de España, fue contemporáneo del Emperador, periodo de esplendor de la monarquía hispánica, etapa en la que España y particularmente Castilla conoció la máxima prosperidad económica, la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados; Soto reflexionó y opinó sobre la problemática surgida a raiz de los descubrimientos y colonización de América; por sus dotes y preparación prestó su servicio en relevantes acontecimimientos.
Poseía cualidades para el estudio y aprendió gramática latina con preceptores que esos años enseñaban latinidad en Segovia; quiso perfeccionarlo y decidió servir de sacristán en la aldea de Ochando, cercana a la ciudad, y con sus pequeños ahorros pasó como colegial a Alcalá de Henares en 1510; poco a poco se abrió camino e hizo una carrera universitaria brillante.
En esa joven Universidad Complutense ya se interesó por la Lógica, tuvo entre los profesores de los estudios filosóficos de Artes a Tomás de Villanueva (declarado santo en el siglo siguiente) aprendiendo letras y virtud. Se graduó de Bachiller en mayo de 1516. Conoció a dos catedráticos segovianos de la Universidad de París, Antonio y Luis Coronel (éste un célebre físico), con quienes entabló buena relación y, con su protección, se trasladó, junto con otro compañero, a Francia (1517).
Aprovechó su estancia parisina para el estudio de Teología durante dos años y en el segundo fue alumno de Francisco de Vitoria; se preocupó por conocer a los maestros más importantes y los avances de los métodos y revitalización de la Teología. En 1519 se graduó de maestro en Artes.
“La figura de Domingo de Soto (según Brufau, 1989) está intimamente ligada a la de Francisco de Vitoria. Fue una de las primeras conquistas del autor de las Relecciones De Indis, durante su profesorado en París; más tarde habría de tenerlo como compañero de claustro en las aulas salmantinas, y, una vez muerto, como su sucesor en la cátedra de Prima de Teología. Juntos participaron en la labor docente del alma matery en los asuntos del claustro universitario, juntos colaboraron en la formación de sus alumnos y de sus hermanos de hábito en el Convento salmantino de San Esteban, juntos mantuvieron con firmeza posturas que les dictaba su conciencia. Compartiendo una misión idéntica, los dos trabajaron en la consecución de un mismo ideal”.
El segoviano Soto regresó a España en enero de 1520 y se incorporó al Colegio Mayor de San Ildefonso (Alcalá) para finalizar sus estudios teológicos a la vez que impartía clase de Filosofía, siendo un excepcional intérprete de Aristóteles; amplió sus estudios teológicos y además explicó las Súmulas. Hay constancia de que uno de sus discípulos fue el beato Juan de Ávila. Concluyó la licenciatura en 1522. En estos años, después de la muerte de Cisneros, hubo problemas entre el Colegio de San Ildefonso y la Universidad; precisamente la Universidad propuso que Soto, como persona de prestigio y neutral, fuera a Guadalajara en misión de paz y para cerrar el problema, tenía que entrevistarse con el duque del Infantado.
Cuando su futuro profesional era prometedor, sintió la vocación religiosa y se planteó el retiro espiritual, aunque no había terminado sus estudios de teología. En marzo de 1524 sin comunicárselo a nadie dejó Alcalá para ir a la abadía benedictina de Montserrat cuyos religiosos hacían vida verdaderamente monástica; meditó y pidió asesoramiento, pero ante la capacidad, habilidad y gran erudición de Soto, el consejo fue que entrara en la Orden de Predicadores con el fin de que enseñara, predicara e hiciera bien a otros.
Volvió a Castilla y se dirigió a Burgos (verano de 1524) al convento de San Pablo; durante el noviciado enseñó Filosofía y Teología. El día 23 de julio de 1525 tomaba el hábito de Santo Domingo en dicho Convento y, además, cambió su nombre por el del santo fundador de la Orden de Predicadores, pasando a llamarse Domingo. Con esta novedad en su vida fue a visitar a sus padres y amigos en Segovia; luego prosiguió la actividad docente enseñando Lógica.
Por deseos de la Orden, rápidamente fue destinado a Salamanca (finales de 1525) y desde entonces quedó vinculado a la ciudad. Residió en el Convento de San Esteban y ejerció de profesor en su Colegio que era una de las mejores instituciones intelectuales de la Orden de Santo Domingo.
Durante el curso 1531-1532 fue profesor suplente del maestro Francisco de Vitoria (por enfermedad) en la cátedra de Prima de Teología en la Universidad salmantina, que Vitoria impartió desde 1526 hasta su fallecimiento en 1546.
El mes de noviembre de 1532 fue importante para el dominico segoviano porque no solo obtuvo la licenciatura de Teología, sino que había estado preparando oposiciones a la Cátedra de Vísperas de Teología de la Universidad de Salamanca, que había quedado vacante, y sacó la plaza el día 22 con gran éxito (ocupó la cátedra hasta 1549); además en diciembre obtuvo el doctorado.
Fue bien recibido por el Claustro universitario. Desde entonces se dedicó a la docencia, primero en la Cátedra de Vísperas y posteriormente en la Cátedra de Prima, no desatendió su tarea religiosa y se ocupó de sus escritos y publicaciones (fue un autor prolífico y los talleres de imprenta, particularmente salmantinos, sacaron a la luz numerosas ediciones de sus libros).
Por su obra y personalidad pronto consiguió un reconocimiento profesional extraordinario y, como veremos, sus servicios le fueron requeridos numerosas veces. Llega a decir Diego de Carro (1930) que «con Vitoria y Domingo de Soto en Salamanca, el Renacimiento teológico y teológico-jurídico, adquiere su forma definitiva; con ellos dos la Universidad de Salamanca será la primera universidad del mundo, arrebatando el cetro a la de París». Ambos fueron teólogos-juristas y muchos aspetos de la obra de Vitoria y de Soto son inseparables.
Según los Estatutos de la Universidad salmantina cada maestro debía impartir una lección extraordinaria a toda la comunidad universitaria, en un máximo de dos horas, siendo el tema el correspondiente a la materia que tenía asignada para sus lecciones ordinarias del año académico en curso; se llamaba relectio (relección) o repetitio. Una forma de conocer el pensamiento de Soto acerca de los problemas filosófico-políticos de la época es posible hacerlo a través de varias de sus relecciones o disertaciones magistrales anuales, por ejemplo: De Dominio expuesta durante el curso 1534-1535, dada en 1535 (inédita hasta 1964). Otras relecciones de Soto expuestas en los cursos 1536-1538 fueron: De sacro canone et de eius sensibus, dada en 1535; De catalogo librorum Sacrae Scripturae, leída en 1537; De sensibus Sacrae Scripturae, en 1538. En el curso 1538-1539 Soto disertaba en las lecciones ordinarias, desde su cátedra de Vísperas, las cuestiones de la Summa Theologica referentes a la fe, y a este curso corresponde la releccion De haeresi (dada en 1539),porque según el propio Soto, el tema de la herejía se había tratado insuficientemente. De ratione tegendi et detegendi secretum fue leida en el curso 1540-1541. Llegó a dar 10 relecciones como catedrático de Vísperas, todas ya publicadas en siglos XX y XXI.
Se le pidió publicase aquello que explicaba durante sus cursos e iban saliendo a la luz pública varias de sus obras ocupándose personalmente de la impresion. Ya se había impreso en Burgos, 1529, la primera edición de las Summulae, la siguiente edición fue la de Salamanca en 1539 y le sucedieron otras.
Publicó Relectio De ratione tegendi et detegendi secretum, Salamanca, 1541; In Dialecticam Aritotelis commentarii en Salamanca 1543, y otras impresiones en el siglo XVI, incluso en Lovaina y Venecia. Puesto que la Dialéctica comprende además de la Lógica, el Comentario a la Isagoge o libro de los Predicables de Porfirio y el Comentario al de los Predicamentos o las Categorías, posiblemente por estos años tuvo que imprimirse, también, In Porphirii isagogen ac Aristotelis Categorías librosque de demostratione absolutissima commentaria, aunque la edición más antigua localizada es de Venecia 1573; en esta obra Soto reflexionaba, además, sobre la geometría y las matemáticas.
Como consecuencia de explicar la Física (en la Filosofía natural) Soto dio a los talleres de imprenta dos importantes obras: Super octo libros Physicorum Aristotelis commentaria y Super octo libros physicorum Aristotelis quaestiones que, aunque incompletas, se estamparon en Salamanca, 1545, y la causa fue que su autor tuvo que marchar al Concilio de Trento; la edición definitiva de ambas no salió hasta 1551, siguiéndose otras. Ambas publicaciones pusieron de manifiesto los estudios de Soto en Alcalá y en París, además de su profundo conocimiento de la ciencia, hasta el punto de que, iniciado el siglo XX, Pierre Duhem manifestó (1913) que Domingo de Soto tiene el mérito de haber formulado «exactement soixante ans avant Galilée, les lois de la chute des corps» como movimiento uniformemente acelerado, algo que también fue tratado por Wallace en 1976, y autores españoles en 1995 y 2007. Estas obras sotianas tuvieron un gran éxito; incluso sirvieron como texto en varias universidades españolas y en México.
En otoño de 1543, noviembre, el Príncipe Don Felipe se casaba con la Infanta Doña María de Portugal, en Salamanca, y escuchó una relección de Domingo de Soto; tanto le impresionó que el futuro Rey, en primer lugar, y muy pronto su padre, se interesaron por él. El prestigio del maestro y el respeto y consideración que le tuvo el Emperador Carlos V quedaron demostrados en lo sucesivo.
El fraile dominico segoviano conocía bien los problemas sociales de su tiempo y se implicó con frecuencia. Ejerció de Prior (1540-1542) del convento de San Esteban. Las décadas 40 y 50 fueron años de malas cosechas y de hambruna dando lugar a conflictos sociales y el consiguiente pauperismo, ante lo cual Soto colaboró para resolver el grave problema no solo del alumnado (en cierto momento en que la Universidad se había quedado sin trigo se envió a Soto a Toledo para que negociara con su amigo y dominico el cardenal Siliceo sobre el envio de trigo, y lo consiguió), además, no dejó de hacer gestiones para socorrer a los indigentes; incluso (según Sastre Varas) “Soto inventa lo que hoy podríamos llamar el banco de alimentos: se ponen dos mesas en la iglesia de San Esteban, una para las mujeres y otra para los hombres, y allí van a buscar los encargados de las parroquias los alimentos, y cuando tienen necesidad los pobres, para poder subsanar la deficiencia que tienen de alimentación. Y aún más: Soto, con el corregidor, después de las prédicas de San Esteban sale a pedir por las casas de los ricos limosna y alimentos para los pobres”.
Es importante comentar que durante esos años cuarenta el número de pobres y mendigos era elevado y ante ello se debatieron las reformas de las llamadas “políticas de pobres”. Concretamente en 1545 el Cardenal Tavera (Cardenal desde 1532, nacido en 1472 en Toro, murió en Valladolid 1545, su nombre era Juan Pardo de Tavera) pidió al dominico Soto y al benedictino Juan de Robles (alias Juan de Medina, nacido en Medina del Campo 1492, murió en Salamanca 1572, predicador) le enviasen sus consideraciones reflexionando sobre la ley de 1540. Soto siempre estuvo comprometido en la defensa de los pobres y, además, como catedrático salmantino, conocía bien la materia, había explicado el tema De Eleemosyna durante el curso 1539-1540 y lo había retomado para su relección obligatoria en el curso 1542-1543. Aprovechó para escribir uno de los textos más profundos del derecho relativo al pauperismo, publicando Deliberación en la causa de los pobres(Salamanca, 30 de enero de 1545) en español y otra impresión en latín, un pequeño e importante tratado para la defensa de los derechos del necesitado; las medidas expuestas por Soto iban orientadas a responsabilizar al poder público de los problemas sociales. Un mes y medio después el benedictino Robles publicó su propio trabajo, pero las reflexiones de Soto resultaron ser superiores.
Leyendo a Colmenares nos relata que Domingo de Soto era gran devoto de San Jerónimo y compuso un rezo en octava que la Orden Jerónima aceptó como tal en 1543, y puesto que Juan de Marieta (O.P.) también manifestó que el segoviano fue autor de un oficio a Santo Tomás de Aquino (“aprobado por el padre general” entre 1571 y 1578 (según Beltránde Heredia, 1961) y que se rezaba en el Convento de San Esteban, podemos concluir que Soto, además, es autor de plegarias.
La actividad académica salmantina de Soto se interrumpía cuando se le requería para que acudiese a ayudar a resolver cuestiones problemáticas surgidas, unas veces de carácter administrativo o por llamadas de la Corte, temas político-religiosos, eso implicaba realizar desplazamiento a lugares españoles y europeos; el deber de la obediencia a sus superiores o la caridad para con el prójimo vencía su resistencia, pues el modo de ser del maestro Soto era retraído.
Ante las controversias surgidas por la defensa de la fe en los extensos dominios de España en el transcurso del siglo XVI, se convocó el Concilio de Trento y Soto fue partícipe del Concilio; al saber el Emperador que la salud de Francisco de Vitoria era delicada, escribió a Soto (enero de 1545) para que, como eminente teólogo que era, acudiera en nombre de España a dicha Asamblea. Con la orden recibida del rey Carlos I y la de su hijo, suspendió sus clases en marzo y marchó a Valladolid, aquí se reunió con fray Bartolomé Carranza y en mayo viajaron a Trento llegando al mes siguiente.
Se debatieron cuestiones díficiles y delicadas con los protestantes; fue muy importante la participación española y la intervención de Soto fundamental. Comenzó predicando el sermón primero (20 noviembre), previo a la sesión inaugural, dejando asombrados a los padres conciliares por la elegancia en el uso del latín y por la seguridad de su doctrina. El teólogo segoviano preparó el texto para darlo a la imprenta publicándose ese mismo año 1545 con el título de Concio de extremo iudicio. Al menos otras dos veces más predicó en Trento.
En las sesiones cuarta, quinta y sexta, se trató del canon bíblico y de la autoridad de la Vulgata, sobre el pecado original y sobre el tema de la justificación Relacionado con todo ello, Soto escribió De natura et gratia, para lo cual disminuyó su tarea conciliar y se trasladó a principios de 1547 a Venecia para ultimar las tareas previas a la impresión (Venetiis : apud Iuntas, 1547), que dedicó al propio Concilio (hubo otra decena de ediciones más en el mismo siglo, apareciendo en París, Amberes, Lyon y por supuesto en Salamanca). Se confirmó que Soto, teólogo imperial, era una de las personas asistentes más preparadas. Además, en el momento en que hubo que poner por escrito las sentencias y cánones del dicho Concilio, la comisión de los legados del Papa decidió que fuera Domingo de Soto, junto con Cornelio (obispo franciscano italiano), quien ordenara el estilo de esos textos. Menéndez Pelayo puso de manifiesto que De natura et gratia “constituye el ataque más terrible que el luteranismo padeció en aquella centuria”.
Pero en el Concilio hubo discordancias. Un caso fueron las controversias habidas con el obispo italiano Ambrosio Catharino, también dominico, sobre la gracia y la justificación; el italiano escribió un opúsculo que llevó a Soto a contestar con una oportuna réplica que se imprimió con el título de Apologia fratris Dominici Soto segobiensis, theologi Ordinis Praedicatorum qua reuerendo patri Ambrosio Catharinum de certitudine gratiae respondet que salió de los talleres venecianos en 1547.
Por toda su labor en Trento, es decir en la primera etapa del Concilio de Trento (1545-1549), fue premiado con un emblema heráldico, consistente en dos manos que se estrechan de cuyo lazo salen unas llamas y una leyenda que son palabras de San Pablo a los Gálatas: «Fides quae per charitatem operatur», que podemos ver en la escalera del Convento de Salamanca que Soto financió, y en algunas de sus obras impresas como en De natura et gratia (Venecia 1547) y en otras ediciones españolas. Hay que señalar que, curiosamente, varios impresores españoles utilizaron dicho emblema como marca tipográfica incluso en ediciones ajenas a Soto.
Sus intervenciones en el Concilio le hicieron adquirir notoriedad entre sus contemporáneos y con la publicación de sus obras teológicas, que no solo se imprimían en España sino también en Venecia, Lyon, París, Amberes, etc., se reforzó su fama de sabio.
Todavía estaba en Trento cuando fue llamado a Alemania, marzo de 1548. El Emperador le nombró su confesor, algo que Soto aceptó por obediencia. Puesto que la herejía luterana no disminuía, Carlos V aprovechó para que en la comisión de teólogos presentes en la convocada Dieta de Augsburgo estuviera Domingo de Soto; su intervención y aportación fueron muy relevantes. La Declaración del Interim (1549) fue redactada por teólogos de procedencia erasmista, aunque supervisada por canonistas españoles de irreprochable ortodoxia.
El Emperador sabía que Soto deseaba volver a Salamanca y cuando en 1549 quedó vacante el Obispado de Segovia, quiso premiar a su confesor nombrándole Obispo, sin embargo el dominico lo rechazó, aunque le propuso a otra persona y le dejó muy claro el enorme afecto que le profesaba; de hecho, se sabe que el segoviano acudió con agrado cuando Carlos I se hallaba en Yuste y volvió a reclamar sus servicios en asuntos delicados.
Emprendió el regreso a España en enero de 1550. Su intensa actividad y capacidad de trabajo hizo posible encontrar hueco para predicar en la catedral de Salamanca durante la cuaresma de 1551; aquí insistió particularmente en desterrar el abuso de los juramentos vanos y relacionado con ello tuvo lugar la publicación de Institución de cómo se ha de evitar el abuso de los juramentos, en Salamanca 1551, también en latín el mismo año, imprimiéndose hasta una decena de veces más.
Así mismo y en Salamanca 1551, Soto se interesó en sacar una segunda edición de In Epistolam dui Pauli ad Romanos commentarii rectificando un texto que ya había sido impreso un año antes, en 1550 en Amberes, pero ahora con plena satisfacción del dominico; el texto trata sobre las catorce Epístolas de San Pablo.
Por su trabajo desarrollado, formación, experiencia y publicaciones, la opinión de Soto era muy tenida en cuenta en todo aquello que se le consultaba; (según Beltrán de Heredia, 1961) «al expresar su voto procedía con libertad, aun a riesgo de indisponerse con los demás» y al igual que a su maestro el Padre Vitoria, se le tenía por «integérrimo e insobornable». Colaboró en cuestiones doctrinales del Tribunal de la Inquisición, también la Universidad salmantina le pidió ayuda, además se solicitó su presencia en el discutido tema americanista entre Fray Bartolomé de las Casas y el humanista Sepúlveda.
Una de las consecuencias del descubrimiento de América fueron los debates surgidos acerca de la licitud de la conquista del Nuevo Mundo y el tratamiento de los indios; entre estos debates estaba el tema de los derechos y deberes de España para con los indios, polémica de los justos títulos. Precisamente en 1540 (AGI /23/Indiferente, 423) el Emperador escribió a Soto y al superior de la Orden, rogándo al dominico pasara a las Indias con el fin de ayudar a los religiosos y eclesiásticos en la solución de las “dudas indianas”; Soto no fue a América, pero desde entonces adquirió el compromiso con las Indias y colaborará en la solución de sus problemas a través de su magisterio, relecciones, como confesor imperial a través de sus consejos e informes, y con sus escritos y publicaciones. La Corona hizo consultas a los teólogos y estos revisaron los principios e ideas teológico-jurídicas que imperaban en Europa sobre esta materia.
En 1550 Carlos I convocó una Junta, mandó se reuniesen en Valladolid catorce personas significativas (letrados, teólogos y juristas) y entre ellas se hallaban varios miembros del Consejo de Indias y el ilustre teólogo-jurista Domingo de Soto que actuaría como árbitro. El segoviano era gran defensor de la evangelización pacífica del Nuevo Mundo, y su persuasión en la Junta facilitó que las votaciones fuesen a favor de los indios; además se le encargó resumir la exposición de Bartolomé de las Casas y de Juan Ginés de Sepúlveda, lo que hizo escribiendo un resumen o Sumario que se publicó en Sevilla, 1552. Pero la disputa entre «indigenistas» (como seguidores de Casas) y «colonialistas» (como seguidores de Sepúlveda) todavía perdura en el siglo XXI en América y en el mundo.
La materia americana estuvo muy presente en la obra impresa y manuscrita de Soto, ejemplo en De iustitia et iure, en la Relección De Dominio (que se centra en la evangelización), el opúsculo De ratione promulgandi Evangelium (relección dada en 1553), In Quartum Sententiarum commentaria, así como en Relectio An liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idololatriam (escrita ca. 1554] y en Quaestio 40 de bello. De hecho, la Escuela de Salamanca del siglo XVI, en la que Soto era uno de sus máximos representantes, estuvo muy interesada en adaptar los conceptos teológicos y jurídicos a la coyuntura que, en España y Portugal, se vivió con el descubrimiento de América.
El Profesor Soto de nuevo se reencontró con la docencia. Se hallaba vacante la Cátedra de Prima de Teología en la Universidad salmantina, se reunió el Claustro y determinó por unanimidad que se rogara al teólogo Soto para que desempeñara por cuatro años dicha Cátedra y luego se le daría la jubilación; era un procedimiento extralegal pero resultaba ser un homenaje de la Universidad al ilustre teólogo por su competencia y saber. Ante la insistencia aceptó (septiembre de 1552); el Claustro le recibió con aplausos, causó la admiración y veneración de sus alumnos, su prestigio era indiscutible y así surgió la máxima «Qui scit Sotum scit totum» (en aquellos años se afirmaba que quien conocía la obra de Domingo de Soto lo sabía todo).
Prosiguieron las relecciones. La relección del curso 1554-1555 fue An Iudaei cognoverint Christum esse Filium Dei naturalem; ca. 1554 leyó An liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idolatriam [sic] (inédita hasta 1923).
Escribió siempre en un depurado latín. Se conservan bastantes relecciones o disertaciones académicas manuscritas, ya editadas; dos han desaparecido (De ratione promulgandi Evangelium y los Comentarios al evangelio de San Mateo).
Todavía en la década de los años 50, salió de las prensas salmantinas Summa de la doctrina christiana, en 1552; además su obra más célebre, De iustitia et iure libri decem, impresa en talleres salmantinos en 1553 y que se estampó más de 40 veces en el XVI. En los últimos años de Soto vieron la luz los dos tomos de In Quartum sententiarum commentaria, el tomo primero en Salamanca 1557 (1558) y el tomo segundo en 1560 (unos meses antes del fallecimiento), donde manifestaba su teología sacramentaria en defensa de la doctrina del Concilio de Trento, obra que contó con una gran difusión a lo largo del siglo XVI.
Un suceso real tuvo lugar en abril de 1555; eran los últimos días de la Reina Juana y parecía haber recobrado la razón, ante esto Francisco de Borja pensó en que podría recibir los sacramentos; “para salir de dudas se acudió a la Universidad de Salamanca, que mandó a su más destacado teólogo, nada menos que a Domingo de Soto. Llegó el dominico a Tordesillas el 11 de abril de 1555, y habló largamente con la Reina, primero ante los testigos, después a solas. Y su dictámen fue que, encontrándola muy mejorada, podría recibir la Extremaución, aunque no lo estaba para la Comunión” (según Fernández Álvarez).
Llegó abril de 1556 y la Universidad salmantina cumplió con su acuerdo otorgando a Domingo de Soto el retiro. En el transcurso de sus años académicos, cuando trató el tema del derecho, el de la política, de la filosofía, de la economía, de problemas morales, jurídicos, etc., siempre lo hizo desde su condición de teólogo. En su época, y posteriormente, citar a Domingo de Soto se convirtió en algo frecuente por ser muy apreciado por sus discípulos y seguidores.
Continuó prestando sus servicios. Después de la abdicación (1556) de Carlos I, el ya Rey Felipe II encomendó al teólogo segoviano presidir las Juntas de Subsidio debido a la difícil relación entre el Rey y el Papa; consiguió un acuerdo satisfactorio.
Una cuestión delicada fue la relación del dominico, especialista en teología y doctrina, con el Tribunal del Santo Oficio. Es interesante “la calificación que Soto hace de la Inquisición [en De iustitia et iure]. Para él, el Tribunal del Santo Oficio no es juez de la herejía, sino juez de los herejes. Y, como consecuencia, los inquisidores carecen de autoridad para determinar si una proposición es o no es de fe; esto corresponde a los teólogos … a quienes han de consultar” (Sánchez-Lauro, 2017).
Hay constancia de que Francisco de Vitoria y Domingo de Soto ya habían colaborado con la Comisión de los Inquisidores examinando tratados antes de ser impresos; un caso concreto lo comprobamos en la “censura” de ambos teólogos existente en los textos preliminares de un libro de Martín de Frias titulado Tractatus perutiles[Tratado del modo y estilo que en la visitación ordinaria se ha de tener], impreso en Salamanca 1550, aunque la censura está fechada en Burgos, 3 octubre 1528. De nuevo, en los años 1550-1560, coincidiendo con el peligro latente de la existencia en España del influjo de las ideas protestantes, se encargó al calificador de libros Domingo de Soto visitar todas las librerías y bibliotecas salmantinas para detectar posibles libros de herejes y revisar biblias luteranas; a título de ejemplo, encontramos una Biblia (Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1555) en cuya portada podemos leer haber sido revisada por Domingo de Soto (In pluribus et difficilioribus locis nunc tandem fideliter recensuit frater Dominicus Soto Segobiensis, theologus ordinis Praedicatorum). Asimismo cayó en sus manos un libro del franciscano alemán Juan Fero (Juan Wild), publicado en Maguncia, cuyos comentarios le parecieron dudosos, así que denunció la obra y escribió hasta 66 anotaciones que, finalmente, publicó como Annotationes in commentarios Ioannis Feri super Euangelium Ioannis (Salamanca, 1554), pero un franciscano cordobés salió en defensa de Fero surgiendo la controversia, todo ello pudo ser reflejo de algunas divergencias entre las universidades de Alcalá y Salamanca. Soto también intervino en el proceso y acto de reconciliación de Juan Gil, a quien se conocía como doctor Egidio; por encargo del principe Felipe, en ausencia de su padre, el teólogo segoviano acudió a Valladolid a calificar la doctrina y, posteriormente, a Sevilla para la abjuración y reconciliación (1552) y lo consiguió. Unos años después tuvo lugar el polémico asunto del arzobispo Carranza y, contra su voluntad, Soto se vio implicado.
A raiz de la publicación en Amberes, 1558, de Comentarios sobre el Cathecismo christiano del dominico Bartolomé Carranza, Arzobispo de Toledo, una obra por la que el Inquisidor General Ferrnando Valdés le acusó de profesar ideas luteranas, se abrió un conflictivo debate. Se pidió colaboración al prestigioso teólogo-jurista Domingo de Soto; el Consejo de la Inquisición le ordenó, bajo pena de excomunión, que ejerciera su labor de calificación censurando con rigor el Catecismo y que permaneciera en Valladolid sin comunicarse con Carranza; fue hecha de mala gana porque era un gran amigo y por no tener ninguna duda sobre la sana intención del autor. Soto se vio envuelto en un asunto muy delicado y acabó siendo consciente de la manipulación que Valdés hizo de su dictámen, pues el inquisidor lo que quería era condenar a Carranza censurando su Catecismo y por otros motivos. Se abusó de Soto. “El 12 de enero de 1559, Soto entregaba su censura a la Inquisición y emprendía su regreso a Salamanca” (Según Sánchez-Lauro, 2017); en febrero escribió una carta a Carranza justificando su actuación. Este asunto político, jurídico y religioso finalmente llevó a Carranza a ser declarado sospechoso de herejía y en agosto (1559) era arrestado en las cárceles del Santo Oficio (el proceso duró 17 años); el castigo hirió profundamente el ánimo de Soto el tiempo que le quedaba de vida, la Orden de Predicadores de Castilla quedó muy afectada y la decisión también desconcertó a parte de la sociedad. A partir de entonces los conflictos religiosos tomaron un verdadero aspecto político con duras consecuencias.
Hay que reseñar que el ilustre teólogo Soto también es autor de un texto destinado al pueblo sencillo, comprensible para todos, es el Tratado del amor de Dios, aunque permaneció inédito hasta dos siglos después (Madrid, 1780).
Incluso “fue un gran mecenas del convento de San Esteban de Salamanca realizando el Puente sobre el Arroyo de Santo Domingo, la escalera llamada de Soto y quien introdujo al arquitecto R. Gil de Hontañón en la terminación de la monumental Iglesia de San Esteban” (Sastre Varas).
Estando jubilado de la Cátedra, los frailes desearon fuera Prior de su convento nombrándolo por tercera vez (abril, 1560); demostró saber hacer compatible, una vez más, sus tareas con la oración, el estudio y la impresión de sus obras.
En 1560 aconteció el final de la vida de Domingo de Soto; falleció un viernes 15 de noviembre en Salamanca. Toda la Universidad acudió al entierro y las honras fúnebres las pronunció su discípulo Fray Luis de León, agustino. Sus restos descansan en el convento de San Esteban, monasterio en el que había vivido tantos años.
Siempre fue fiel a las normas de la justicia, del derecho y de la caridad; en el largo tiempo que ejerció el magisterio se notó su acusada influencia tanto desde la Cátedra como desde su obra escrita. Desarrolló múltiples actividades porque tenía una gran capacidad de trabajo, preparación, inteligencia, preocupado por el conocimiento y la ética.
Dentro del contexto histórico-cultural europeo del siglo XVI, el segoviano adquiere un singular relieve; fue una de las personas más destacadas de la Universidad de Salamanca y de la Escuela de Salamanca, un distinguido representante de los polígrafos salmantinos, una de las figuras más grandes de Segovia y de España, y de proyección universal. Se le han alabado sus muchos méritos con los más altos elogios.
Religioso Dominico, teólogo, jurista y Catedrático universitario de Teología y Filosofía, autor de una rica producción literaria. Este fue Domingo de Soto, uno de los pensadores españoles más importantes del gran siglo XVI, que vivió en la España imperial, dentro del marco de nuestro Siglo de Oro y que intervino en varios de los importantes asuntos planteados esos años.
Producción literaria y Tradición textual
Se ha considerado la conveniencia de poner bajo un mismo epígrafe “Producción literaria” y “Tradición textual”.
Domingo de Soto escribió numerosas obras de teología, derecho (filosofía del derecho), filosofía y lógica, tambien comentó varios libros de física y lógica aristotelica, además de ser autor de escritos extraacadémicos.
Para la catalogación más completa de sus obras interesa consultar los dos trabajos publicados de Mª del Pilar Cuesta Domingo (respectivamente 1996 y 2008).
La producción literaria se ha originado entre 1529 y 1560, por tanto queda englobada en el Renacimiento del siglo XVI, prosiguiendo ediciones posteriores.
Los géneros literarios del autor: narrativa breve, narrativa extensa, literatura religiosa (bíblicas, teológicas, doctrinales), didáctica, discursos, filosofía, literatura jurídica. La temática: filosófica, moral y ética, crítica social y de costumbres, política, devocional, doctrina religiosa, temática americanista, económica, teológica, científica.
Se da información en primer lugar de las obras que fueron impresas y, a continuación, los textos manuscritos.
Obras impresas
La relación de títulos se ha colocado por orden cronológico, iniciando con un título uniforme entre barras cuando se ha considerado, y si existen ediciones en español y en latín se han reflejado con el signo = entre ambos. Se hace la descripción de la primera edición y de las demás solo se dan datos de pie de imprenta y, excepcionalmente, algunos otros más; respecto del lugar de edición se ha decidido mantener la forma latina si está en latín o la de la lengua en que esté la obra y si aparece precedido de preposición o palabras que lo acompañan también se ha respetado, se da la traducción entre corchetes. Alguna edición vio la luz con varias obras de Soto; pero también hay casos en que una obra de S
oto forma parte de una edición que contiene obras de diferentes autores, a veces se ha editado en una publicación periódica, en estos casos se justifica poniendo la preposición “En:” y a continuación los datos de la edición de la que forma parte. Por razones prácticas cada título va precedido de un número de orden.
El comentario sobre la Tradición textual de cada obra consta a continuación de la última edición reflejada de la misma.
-
/Summulae /
Summule fr[atr]is Dominici Soto segobiensis ordinis predicatoru[m] artium magistri. Impresse Burgis [Burgos]: in officina … Ioan[n]is iunte …, 1529. CLIV, [6] h.; Folio. Los datos de pie de imprenta constan en el colofón. Portada grabada xilográfica y a dos tintas.
— Salmanticae [Salamanca]: Petrus Touans excudebat, 1539 (1540). Lleva colofón. Portada con orla xilográfica y a dos tintas.
— Salmanticae: apud Ioannis Iuntae excudebat, 1543.
— Salmanticae: Ioannes Giuntae excudebat, 1547.
— Salmanticae: excudebat Andreas de Portonariis, 1550.
— Salmanticae: excudebat Andreas a Portonariis, 1552.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1554 (1555). Licencia para imprimir de 1559.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1564.
— Salmanticae: in aedibus Andreae à Portonariis…, 1568.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis…, 1571.
— Venetiis [Venecia]: Guerraeos fratres, 1574.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis, 1575.
— Salmanticae: ex officina Ildefonso à Terranoua & Neyla: expensis Vincentij à Portonariis…, 1582.
— Salmanticae: ex officina Ildefonso à Terranoua & Neyla: expensis Vincentij à Portonariis bibliopolae, 1586.
— Hildesheim; New Cork: Georg Olms Verlag, 1980. Es edición facsímil de la impresa en: Salmanticae, 1554 (1555).
Las ediciones están en latín. El tema es la filosofía y como Domingo de Soto ejercía de profesor el género literario es la didáctica. Se le podría ubicar en el “Soto lógico”.
Se trata del comentario a las Summulae de Pedro Hispano (autor del siglo XIII). Soto fue uno de los profesores summulistas más destacados del siglo XVI, no solo se dedicó al estudio y la enseñanza de las súmulas (Lógica), también fue un destacado escritor. Recordemos que Salamanca, Alcalá y Sevilla fueron las universidades que estaban a la vanguardia en la enseñanza de las Súmmulas, durante el Siglo de Oro español.
-
/Relectio de ratione tegendi et detegendi secretum = La ocultación y revelación de secretos/
— Relectio fratris Dominici Soto segobiensis … De ratione tegendi et detegendi secretum. Excudebatur Salman[ticae] : apud Petrum de Castro, 1541. [2], XCVIII hojas; 4º. Portada grabada xilográfica. Obra dedicada al cardenal Juan de Toledo.
— Salmanticae [Salamanca] : Andreas à portonariis, 1552.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis 1557. Portada con el emblema grabado xilográfico de Soto.
— Salmanticae : excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1561 (1562). Incluye: In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127. (Ver también De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1566. Incluye: In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127. (Ver también De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1570. Incluye: In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127. (Ver también De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Romae [Roma]: in Aedibus Populi Romani, 1574.
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1574 (1575). Incluye: In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127. Existen al menos dos ediciones con igual pie de imprenta.
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1578 (1575).
— Brixiae [Brescia]: apud Petrum Mariam Marchetum, 1582 (apud Iacobum &. Polycretum de Turlinis).
— Venetiis [Venecia]: apud Io. Baptistam à Porta, 1590.
— Duaci [Douai] : ex typographia Balthazaris Belleri, 1623.
— Salamanca: San Esteban, 2000. En: Soto. Relecciones y opúsculos, II, páginas 157-553. En latín y en español
Relectio de ratione tegendi et detegendi secretum fue impresa en latín; la edición de 2000 es bilingüe en latín y español. Soto expuso la relección en el Curso 1540-1541 de la Universidad de Salamanca; el género literario es didáctico y la temática es filosofía política, tema específicamente teológico, el tema americano también está presente. De interés moral y jurídico. La palabra “secreto”, que se halla en el título, analiza los pecados o delitos ocultos, que quedan destapados cuando se los denuncia o acusa ante el juez. El texto impreso fue dedicado por Soto al cardenal Juan de Toledo (cardenal llamado burgense, fue Obispo de Burgos desde 1537; su nombre completo es Juan Álvarez de Toledo, salmantino nacido en Alba de Tormes en 1488, falleció en Roma en 1557; al igual que Soto era dominico, fue nombrado Cardenal en 1538).
-
/In Dialecticam Aristotelis commentarij /
–– Reuerendi patris Dominici Soto segobiensis theologi ordinis Praedicatorum in Dialecticam Aristotelis commentarij. Salmanticae [Salamanca]: Ioannes de Giunta excudebat, 1543. CXXX hojas. Obra dedicada al cardenal Juan de Toledo, al igual que otras ediciones de Salamanca.
— Lovanii [Lovaina]: S. Sasseni, 1547.
— Salmanticae: Ioannes de Giunta excudebat, 1548.
— Salmanticae: excubetat Andreas à Portonariis, 1552.
— Salmanticae excubetat Andreas à Portonariis, 1554.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1564.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis, 1571.
— Venetiis [Venecia]: apud Guerreaos fratres et socii, 1573.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis, 1574.
— Salmanticae: apud Vincentium à Portonariis, 1580.
— Salmanticae: ex officina Ildefonso à Terranova & Neyla, 1583.
— Venetiis: ex officina Dominici Guerraei & Io. Baptistam fratres, 1587.
— Venetiis: apud Paulum Vgolinum, 1598.
In Dialecticam Aristotelis commentarii se imprimió en latín. Una vez mas aquí Soto incluye la materia que imparte en la Universidad y por tanto el género literario es didactico; la temática es Filosofía. El contenido es la Dialéctica, comentario a los Predicamentos o las categorías. Se podría ubicar esta obra en el “Soto lógico”. Dedicado al cardenal Juan de Toledo (cardenal llamado burgense, fue Obispo de Burgos desde 1537; su nombre completo es Juan Álvarez de Toledo, salmantino nacido en Alba de Tormes en 1488, falleció en Roma en 1557; al igual que Soto era dominico, fue nombrado Cardenal en 1538).
-
/Deliberación en la causa de los pobres = In causa pauperum deliberatio/
— Deliberacion en la causa de los pobres… En Salamanca: en la officina de Iua[n] de Iu[n]ta, 1545. [94] páginas; 4º. Pie de imprenta consta en colofón, con fecha 30 de enero. Portada con escudo xilográfico real. Estampada sin paginar.
— Fratris Dominici Soto segobiensis, theologi ordinis praedicatorum … In causa pauperum deliberatio. Salmanticae [Salamanca]: in officina Ioan[n]is Giuntae, 1545. [86] páginas; 4º. Pie de imprenta consta en colofón, con fecha 30 de enero. Portada con escudo xilográfico real.
— Venetiis [Venecia]: [al segno della Fontana], 1547.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1554.
— Salmanticae: apud Ioannem Mariam à Terranoua, 1561 (1562). En: Soto. Relectio de ratione tegendi …, páginas 96-127. (Ver también en De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1561 (1562). En: Soto. Relectio de ratione tegendi …, página 96-127. (Ver también en De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1566. En: Soto. Relectio de ratione tegendi …, páginas 96-127. (Ver también en De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1570. En: Soto. Relectio de ratione tegendi …, páginas 96-127. (Ver también en De natura et gratia con igual pie de imprenta).
— Roma: in aedibus populi Romani, 1574. Edición citada en: Santolaria, Félix (ed.). El gran debate sobre los pobres en el siglo XVI…, 2003, página 43.
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1574 (1575). En: Soto. Relectio de ratione tegendi …, páginas 96-127. Existen al menos dos ediciones.
— Vergara: [s.n.], 1926 (Tip. El Santisimo Rosario). Edición citada en: Santolaria, Félix (ed.). El gran debate sobre los pobres en el siglo XVI…, 2003, página 43.
— Madrid; Instituto de Estudios Políticos, 1965. Reproduce la ed. de Salamanca, 1545.
— Barcelona: Ariel, 2003. En: Santolaria, Félix (ed.). El gran debate sobre los pobres en el siglo XVI …, 2003, páginas 47-113.
— Salamanca: San Esteban, 2006. 149 páginas. Edición de Ángel Martínez Casado.
— Salamanca: San Esteban, 2011. En: Soto. Relecciones y opúsculos…, II-2, páginas 187-361. En latín y en español.
— La cause des pauvres. Paris: Dallaoz, [2013]. 108 páginas. En francés.
— [Se tiene noticia fidedigna de que próximamente se editará en inglés].
Deliberacion en la causa de los pobres es una obra que Soto escribio en español y en latín, ambos textos los dio a la imprenta y ambas ediciones se estamparon en 1545 en Salamanca, por el mismo impresor, el mismo año e incluso el mismo día; Soto era un perfecto latinista. El género literario corresponde a un tratado breve de literatura jurídica; trata sobre el pauperismo y es una defensa del derecho de los pobres. Soto dedicó esta obra al Príncipe Felipe, hijo de Carlos I.
El tratado, con sus 12 capítulos, tuvo gran éxito; no se basó solo en su ciencia filosófica, canónica y teológica, sino también en su experiencia. Para el teólogo-jurista Soto el pobre tiene sus derechos por el derecho natural, por el de gentes, por justicia y por el Evangelio. Quería dejar claro quien era el pobre de verdad y quien era el falso y mientras que a los primeros se les daba una cédula después de que se hubieran confesado, el pobre falso debería ser castigado. Examinó los pros y los contras para tomar una decisión. En esta pequeña obra trataba de erradicar la mendicidad. Soto esperaba que fuera leída por el Príncipe Felipe o alguno de sus consejeros. Es una verdadera defensa de los pobres.
Dentro del pensamiento sotiano se encontraba su destacada preocupación por la justicia social, una característica común en los miembros de la Escuela de Salamanca. En su Deliberacion en la causa de los pobres, de 1545, escribió: “so pena de pecado mortal son obligados los ricos a hacer limosna de lo que les sobra. Con excepción de lo que el hombre necesita para su sustento personal y familiar, todo lo demás ha de darlo al que tiene dello necesidad”.
-
/Super octo libros Physicorum Aristotelis commentaria/
— Reuerendi Patris Dominici Soto segobiensis … super octo libros Physicorum Aristotelis comme[n]taria. Salmanticae [Salamanca]: Ioannes Giuntae excudebat, [s.a.: 1545]. LXXXVIII hojas; Fol. Se imprimió incompleto porque Soto marchó al Concilio de Trento. Portada grabada xilográfica con el escudo de los Dominicos.
— Salmanticae: [Andreas de Portonariis], 1551. Impresor deducido de la marca tipográfica en portada y de la hoja 2 verso. Edición definitiva.
— Salmanticae: [Andreas à Portonariis], 1555. El nombre del impresor se deduce de la marca tipográfica de portada. Hay errores de foliación. Ilustraciones xilográficas.
— Salmanticae: In aedibus Andreae à Portonariis, 1563.
— Salmanticae: in aedibus Andreae à Portonariis …, 1566.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis, 1569. Ilustraciones xilográficas
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis, 1572. Errores de foliación. Ilustraciones xilográficas.
— Salmanticae: ex officina Ildefonsi à Trerranova & Neyla, 1582.
— Venetiis [Venecia]: apud Franciscum Zilletum, 1582.
Impresa en latín. Aunque la primera edición de Super octo libros Physicorum Aristotelis commentaria salió de imprenta incompleta porque Soto tuvo trasladarse a Trento (1545), la edición definitiva se estampó en 1551. El género literario es didáctico y trata de los Comentarios a los libros de Física de Aristóteles, siendo la materia de filosofía natural o física. Esta obra se podría ubicar en el “Soto lógico”. Soto dedicó esta obra al cardenal Juan de Toledo (cardenal llamado burgense, fue Obispo de Burgos desde 1537; su nombre completo es Juan Álvarez de Toledo, salmantino nacido en Alba de Tormes en 1488, falleció en Roma en 1557; al igual que Soto era dominico, fue nombrado Cardenal en 1538).
-
/Super octo libros Physicorum Aristotelis quaestiones/
— Reuerendi Patris Dominici Soto segobiensis … super octo libros Physicorum Aristotelis quaestiones. Salmanticae [Salamanca]: Ioannes Giuntae excudebat, [s.a.: 1545]. Se editó incompleto porque Soto marchó al Concilio de Trento.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1551 (1552). Edición definitiva.
— Salmanticae: In officina literaria Andreae à Portonariis, 1555 (1556). El impresor consta en colofón.
— Salmanticae: In officina literaria Andreae à Portonariis …, 1557 (1556). El impresor consta en colofón.
— Salmanticae: in aedibus Andreae à Portonariis, 1563.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis…, 1569.
— Salmanticae: in aedibus Dominici à Portonariis…, 1572.
— Salmanticae: ex officina Ildefonsi à Terranoua & Neyla, 1582.
— Venetiis [Venecia]: apud Franciscum Ziletum, 1582.
Impresa en latín. Super octo libros Physicorum Aristotelis quaestiones, al igual que los Comentarios, es una obra que salió del taller de imprenta incompleta porque Soto tuvo que marchar al Concilio de Tento, siendo la edición definitiva de 1551. El género literario es didáctico; explicaba sobre Cuestiones de la Física de Aristóteles; la materia es de filosofía científica. Se podría ubicar en el “Soto lógico”. Dedicada también al cardenal Juan de Toledo (cardenal llamado burgense, fue Obispo de Burgos desde 1537; su nombre completo es Juan Álvarez de Toledo, salmantino nacido en Alba de Tormes en 1488, falleció en Roma en 1557; al igual que Soto era dominico, fue nombrado Cardenal en 1538).
En Super octo libros … Quaestiones el maestro expuso un tema que significó ser el primero en determinar que un cuerpo en caida libre sufre una aceleración uniforme con respecto al tiempo; esta concepción sobre la masa resultó muy novedosa en su época; Soto ya relacionaba dos aspectos de la Física: el movimiento uniformemente acelerado y la caida de los graves, fundamental para la comprensión de las leyes de la naturaleza. Se le podría ubicar en el “Soto lógico”, también en el “Soto científico”. Ciertamente Soto no era un físico de la nueva ciencia, sin embargo es justo señalarlo como un punto intermedio entre la tradición y las ideas de Galileo.
Fueron fundamentales los estudios exhaustivos de P. Duhem, A. Koyré y A. Wallace, que estudiaron los escritos sobre Física de Soto y su contribución al desarrollo de la ciencia moderna; “algunas de las teorías de Soto sobre el movimiento de los cuerpos, parecerían haber servido de trampolín para que Galileo elaborase sus estudios sobre balística y la caida de los graves. Es el físico italiano quien menciona directamente la obra de Soto y el que reconoce su deuda con él” (Jiménez Castaño).
-
/Concio de extremo Iudicio = Sermón sobre el Jucio final/
— Concio Fratris Dominici Soto segobien. theologi, Ordinis Praedicatorum, De extremo iudicio, quod euangelium prima dominica aduentus, missali romano legitur, ad Legatos et Synodum, eadem die Tridenti habita. [S.l.]: [s.n.], 1545. Sermón dado en latín, en el mismo año 1545 y posiblemente impreso en Venecia, aunque no consta lugar ni impresor.
— Romae [Roma]: in platea Parionis, 1546.
— Lovanii [Lovaina]: Petrus Zangrius Tiletano, 1567.
— Matriti [Madrid]: typis Francisci Xaverii Garcia: sumptibus Biblioteca Regiae, 1768. En: Hispanorum orationes in Concilio Tridentino habitae tomus I…, páginas 1-18.
— Salamanca: San Esteban, 2003. En: Soto. Relecciones y opúsculos, IV, páginas 303-337. En latín y en español.
Soto lo escribió en un elegante latín. Las ediciones del siglo XVI son italianas o belgas, y en España la primera fue de 1768; se tradujo al español en la edición salmantina de 2003. Concio…de extremo Iudicio es un sermón predicado el 20 de noviembre de 1545 (primer domingo de Adviento) sobre el Juicio final, y que Soto lo pronunció ante los legados pontificios en el Concilio de Trento. La primera edición se estampó ese mismo año, pero no constaba lugar de impresión aunque es muy posible que fuera en talleres venecianos. El género literario es literatura religiosa o teológica.
-
/De natura et gratia /
— Fratris Dominici Soto segobiensis theologi ordinis praedicatorum… ad sanctum concilium Tride[n]tinum De natura & gratia. Venetiis [Venecia]: apud Iuntas: expensis haeredum Lucae Antonij Iuntae, 1547. [8], 256, [7] hojas; 4º. Portada con el emblema simbólico grabado xilográfico de Soto. El editor consta en colofón. Obra dedicada al Concilio tridentino.
— Fratris Dominici Soto segobiensis theologi Ordinis Praedicatorum ad sanctum concilium Tridentinum De natura & gratia quod opus ab ipso authore denuo recognit[m] est, nunnullisque in locis emendatum; & Apologia contra reuerendu]m] episcopum Catharinum auctum. Parisiis [París]: apud Ioannem Foucher…, 1549 (excudebat Ioannes Gemet…). Colofón.
— Antuerpiae [Amberes]: in aedib. Ioan. Steelsii, 1550. En: Soto. In Epistolam Pauli ad Romanos commentarii…, páginas 1-236 de la segunda secuencia de páginas
— Salmanticae [Salamanca]: excudebat Andreas à Portonariis, [s.a.: priv. 1550]. La portada sin fecha de pie de imprenta, pero el privilegio está dado en 1550 (en el verso de portada). Errores de foliación.
— Fratris Dominici segouiensis … ad sanctum concilium Tridentinum De natura & gratia libri III; cum Apologia contra reuerendum episcopum Catharinum … ; accesserunt ad haec eiusdem authoris liber de tegendo & detegendo secreto ; et in causa pauperum deliberatio … Salmanticae : apud Ioannem Mariam à Terranoua, 1561 (1562). [22], [2] en blanco, 254, [2] en blanco, 127, [1] páginas ; Fol. Contiene: De natura et gratia ; Apología qua Catharino…, páginas 230-245 de primera secuencia de páginas ; Relectio … de ratione tegendi…, páginas 1-95 de la segunda secuencia, con portada propia en la que consta que se incluye In causa pauperum… ; In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127 de la segunda secuencia. Existe emisión con pie de imprenta: Salmanticae: expensis Ioannis Moreni bibliopolae, 1561. Existen ejemplares conteniendo las 4 obras, otros solo las dos primeras, otros solo las dos segundas (tienen portada propia).
— Salmanticae : excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1566. Contiene: De natura et gratia libri III; Apología qua Catharino…, páginas 230-245 de primera secuencia de páginas; Relectio … de ratione tegendi..., páginas 1-95 de la segunda secuencia, con portada propia en la que consta que se incluye In causa pauperum… ; In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127 de la segunda secuencia. Colofón. Existen dos emisiones. Hay ejemplares conteniendo las 4 obras, otros solo las dos primeras, otros solo las dos segundas (tienen portada propia).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua: Benito Boyer, 1570. Contiene: Apologia contra… Catharinum, páginas 230-245 de primera secuencia de páginas; Liber de tegendo & detegendo secreto, páginas 1-95 de segunda secuencia; In causa pauperum deliberatio, páginas 96-127 de segunda secuencia. Existe emisión con pie de imprenta: Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1570. Hay ejemplares conteniendo las 4 obras, otros solo las dos primeras, otros solo las dos segundas (tienen portada propia).
— Salmanticae: ex officina Ildefonsi à Neyla, 1577. Contiene: De natura et gratia libri III ; Apologia contra … Catharinum, páginas 230-245.
— Lugduni [Lyon]: apud Iannam Iacobi Juntae filiam, 1581.
— Venetiis [Venecia]: apud Fiorauantem a Prato, 1584.
De natura et gratia se imprimió en latín, 1547. Su género literario es literatura religiosa, literatura teológica; la temática es bíblica, teología; trata sobre la “justificación”. Soto tuvo función decisiva en la elaboración del decreto sobre la justificación (1546). Obra dedicada al Concilio de Trento, como consta ya en el título. Al menos se han localizado 11 ediciones en el siglo XVI y, en algunos casos, hay variantes de edición (emisiones); hemos comprobado que esta obra ha salido de imprenta, en ocasiones, acompañada de otras obras del mismo autor.
El objetivo fundamental en De natura et gratia fue “combatir los errorres luteranos; la obra sotiana tiene como base inmediata el decreto sinodal sobre el pecado original …. Y el de la justificación…. Una de las tesis más ampliamente tratada por Soto en este tratado es la del libre albedrío. En contra de la opinión de Lutero, el profesor de Salamanca defiende la existencia en el hombre del libre albedrío, tanto en el orden natural como en el sobrenatural … La conversión del hombre a Dios, la justificación, es un acto espontáneo y libre; y aunque Dios justifica al hombre por medio de la gracia, sin el asentimiento y la libre aceptación y cooperación de la voluntad humana, nada se hace” (Sanchez-Lauro, 2017). Según la tesis luterana, la Fe basta por sí sola como justificación ante Dios, sin embargo Soto afirmaba, al igual que los demás teólogos católicos, que la Fe es inseparable de la Caridad y que sin ésta se convierte en una abstracción vacía.
En un documento del Archivo General de Indias (Contrat, leg. 1080) consta que en las flotas a América de 1583 figura el libro De natura et gratia; por tanto se demuestra que algunas de las obras de Soto cruzaron el Atlántico, los libros están entre las manifestaciones de la difusion de la cultura occidental en las Indias.
-
/Apologia qua Catharino de certitudine gratiae respondet = Apología contra Catarino/
— Apologia fratris Dominici Soto segobiensis, theologi Ordinis Praedicatorum qua reuerendo patri Ambrosio Catharino de certitudine gratia respondet. Venetiis [Venecia]: apud Nicolaum de Bascharinis, 1547. 32 hojas; 8º. El impresor conta en colofón. Portada con el emblema simbólico grabado xilográfico de Soto.
— Parisiis [París]: Ioannem Foucher, 1549 (excudebat Ioannes Gemet). En: Soto. De natura et gratia.
— Antuerpiae [Amberes]: in aedib. Ioan Steelsii, 1550. En: Soto. In Epistolam Pauli ad Romanos commentarii…, páginas 237-258 (de la secuencia de 258).
— Salmanticae [Salamanca]: excudebat Andreas à Portonariis, 1554. Lleva colofón.
— Salmanticae: apud Ioannem Mariam à Terranovaa, 1561 (1562). En: Soto. De natura et gratia, páginas 230-245 de segunda secuencia.
— Salmanticae : excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1566. En: Soto. De natura et gratia, páginas 230-245.
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1570. En: Soto. De natura et gratia, páginas 230-245.
— Salmanticae: ex officina Ildefonso à Neyla, 1577. En: Soto. De natura et gratia…, páginas 230-245.
— Lyon: Joannam Jacobi Juntae F., 1581.
— Venetiis [Venecia]: Fioravantem a Prato, 1589.
— Salamanca: San Esteban, 2003. En: Soto. Relecciones y opúsculos.., IV, páginas 339-405. Edición bilingüe en latín y en español.
La Apologia… qua… Catharino de certitudine gratiae respondet salió impresa en latín; se tradujo en la edición de 2003, con titulo de Apología de Fray Domingo de Soto segoviense teólogo… con la cual responde al Reverendo Padre Ambrosio Catarino sobre la certeza de la gracia. El género literario es teología. Algunas de las teorías expuestas por Soto en De natura et gratia sobre la gracia y la justificación disgustaron al obispo napolitano Ambrosio Catarino (también asistente en el Concilio de Trento) y escribió un opúsculo (impreso en Venecia 1547) refutando al segoviano; ante la controversia Soto hizo la réplica denunciando las diferencias existentes entre las doctrinas de Catarino y las suyas, escribiendo la Apologia… respondiendo a Catarino argumentando que las tesis del teólogo italiano son contrarias a lo decretado por el Concilio de Trento, apareciendo impreso el mismo año y en la misma ciudad italiana. En líneas precedentes hemos comprobado que algunas veces la Apologia … salió impresa junto con De natura et gratia.
-
/In Epistolam diui Pauli ad Romanos commentarii/
— Fratris Dominici Soto segobiensis … Ordinis Praedicatorum … in Epistolam diui Pauli ad Romanos commentarii; eiusdem de natura & gratia, ad Sanctum Concilium Tridentinum libri III; cum apologia contra reuerendum Episcopum Catharinum. Antuerpiae [Amberes]: in aedib. Ioan. Steelsii, 1550. [12], 413, [3] en blanco, [8], 258, [2] páginas; Fol. Contiene: In Epistolam diui Pauli…, primera secuencia de páginas; De natura & gratia…, páginas 1-236 de segunda secuencia, precedida de portada propia; Apologia contra… Catharinum, páginas 237-258. El emblema simbólico grabado xilográfico de Soto aparece al final de la dedicatoria y en la portada de De natura et gratia. La portada principal con orla xilográfica y escudo xilográfico real.
— Salmanticae [Salamanca]: excudebat Andreas de Portonariis, 1551. Es la segunda edición, corregida, añadida y enmendada por el propio autor. La portada con escudo xilográfico real. Dedicada al Príncipe Felipe, hijo de Carlos I, y lleva el emblema simbólico de Soto al final de la dedicatoria.
Obra impresa en latín. Su género literario es literatura religiosa, la temática es religiosa y doctrinal. Trata sobre las 14 epístolas de San Pablo. La edición salió con dos obras más de Soto, concretamente De natura et gratiay Apología contra reuerendum episcopum Catharinum. La primera edición tuvo lugar en Amberes, pero el autor quedó más satisfecho con su posterior edición española (Salamanca, 1551).
-
/De cómo se ha de evitar el abuso de los juramentos = De cavendo iuramentorum abusu institutio/
— Institucion de fray Domingo de Soto, de la orden de sancto Domingo, a loor del nombre de Dios, de como se ha de euitar el abuso de los iuramentos. Impresso en Salamanca: en casa de Andrea de Portonariis, 1551. 152 páginas; 8º. Emblema simbólico grabado xilográfico de Soto en página 8 y escudo xilográfico real en el verso de portada. Dedicada a Felipe II todavía Príncipe.
— Fratris Dominici Soto, segouiensis, theologi. ordinis Praedictorum, De cauendo iuramentorum abusu ad laudem diuini nominis institutio. Salmanticae [Salamanca]: excudebat Andreas de Portonariis, 1551. 134, [1] páginas; 8º. Colofón. Emblema simbólico de Soto en página 8. Escudo xilográfico real en el verso de portada. Dedicada al Príncipe Felipe.
— Impresso en Toledo: en casa de Iua[n] de Aayala [sic]: a costa de Diego Lopez…, 1551. En: Tractado de la victoria de si mismo … Y ansi mismo una institucio[n] de fray Domingo de Soto..., hojas LXVII-CLV, [1].
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1552. Escudo xilográfico real en el verso de portada.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis, 1552 (1553). En latín. Escudo xilográfico real en el verso de portada.
— Impresso en Salamanca: en casa de Andrea de Portonariis, 1553.
— Impresso en Toledo: en casa de Iua[n] de Aayala [sic]: a costa de Diego Lopez …, 1553. En: Tractado de la victoria de si mismo … Y ansi mismo una institucio[n] de fray Domingo de Soto …, hojas LXVII-CLV, [1].
— En Anuers [Amberes]: en casa de la biuda y herederos de Iuan Stelsio, 1569.
— In Roma: per Gio. Osmarino Gigliotto, 1586. Texto en italiano.
— En Madrid: por Blas Román, [s.a.: entre 1790-1792].
— Salamanca: San Esteban, 2000. En: Soto. Relecciones y opúsculos…, II, páginas 9-155.
De cómo se ha de evitar el abuso de los juramentos es una obra que Soto escribió en latín y en español, ambas ediciones tuvieron lugar en 1551; entre las que salieron posteriormente una es traducción al italiano (la de Roma, 1586). El género literario es literatura religiosa, la temática es teología moral, crítica social, didáctica; su contenido es pastoral. Corresponde a un sermón dado por Soto en la catedral salmantina en la cuaresma de 1551, centrado en desterrar el abuso de los juramentos vanos.
-
/Suma de la doctrina cristiana/
— Summa de la doctrina christiana. Impressa en Salamanca: en casa de Andrea de Portonaris, 1552. 44 hojas; 8º. Portada con el emblema simbólico grabado xilográfico de Soto.
— [Amberes]: en casa de Martin Nucio, 1554. En: Jiménez Arias, Diego (O.P.). Enchiridion o Manual de doctrina christiana … Tambien, Summa de Doctrina Christiana hecha por … Domingo de Soto …, hojas 67-96.
— Toledo: [J. de Ayala?], 1554.
— En Valencia: en casa de la biuda [sic] de Ioan Mey Flandro: vendense en casa de Anton Sanahuia…, 1557.
— Impressa en … Nápoles: por Io. Maria Scoto, 1562.
— En Salamanca: por Mathias Gast, 1563.
— Salamanca; en casa de Pedro Lasso: a costa de Iuan Moreno, 1567. En: Jiménez Arias, Diego (O.P.). Enchiridion o Manual de doctrina christiana … Tambien, Su[m]ma de la Doctrina Christiana hecha por … Domingo de Soto …, 39 [i.e. 36] hojas.
— Compendio de la doctrina christiana. Madrid: por Blas Roman, [s.a.: entre 1770-1792]. Las fechas se deducen de las de actividad del impresor.
— Salamanca: San Esteban, 2011. En: Soto. Relecciones y opúsculos …, II-2, páginas 401-452.
La Summa de la doctrina christiana se imprimió en español. El género literario es literatura religiosa; temática devocional. Es un breve catecismo destinado, como otros muchos, a poner remedio a la ignorancia religiosa de numerosos sectores sociales y no solo entre los humildes, es de facil comprensión para niños y para adultos.
-
/Traslado de un Sumario que coligió Domingo de Soto de una Apología hecha por el obispo de Chiapa contra Ginés de Sepúlveda/
“Este es vn traslado de vn summario q[ue] por co[m]missio[n] dela congregacio[n] que su Magestad mando iuntar en Valladolid el año de cincuenta coligio el … padre maestro fray Domingo de Soto de la Apologia q[ue] hizo el obispo de chiapa y leyo en la dicha congregacion contra el doctor Sepulueda”. En: Casas, Bartolomé de las. Aquí se contiene vna disputa o controuersia entre el Obispo do[n] fray Bartholome de las Casas o Casaus …, de la ciudad Real de Chiapa … y el doctor Gines de Sepulueda Coronista del Emperador … la qual questio[n] se ventilo [et] disputo en presencia d[e] muchos letrados theologos [et] iuristas en vna co[n]gregacion q[ue] mando su magestad iuntar el año de mil [et] q[ui]nie[n]tos y cincue[n]ta en … Valladolid. – En … Seuilla: en casa de Sebastian Trugillo …, 1552. Páginas [4-35].
— “Sumario …” En: Soto. Relecciones y opúsculos… Salamanca: San Esteban, 1995. I, páginas 193-233.
— Controversias entre Bartolomé de las Casas (obispo que fue de Chiapas) y Ginés de Sepúlveda (cronista del Emperador) extractadas por el Dr. Domingo de Soto. Valladolid: Maxtor, 2006. Páginas 195-233.
El género literario es narrativa breve; temática americanista. La primera edición fue impresa en Sevilla, 1552. Soto es autor del resumen de lo expuesto por los dos responsables de la controversia.
En la Junta de Valladolid de 1550-1551 se planteó el primer debate oficial sobre los Derechos Humanos, donde se discutió la forma como actuó España en la conquista de América y la naturaleza de los indígenas. En este debate, también fue llamado de los justos títulos, Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas discreparon como líderes de dos modelos de colonización antagónicos. Las opiniones planteadas en presencia de la congregación de teólogos fueron sobre la licitud de la conquista de las Indias. Soto hizo el resumen de lo expuesto en la Junta, ya que ese fue el encargo que le hizo el Emperador; y aunque no manifestó su opinión ya había demostrado frecuentemente su compromiso con la dignidad y defensa humana frente a los intereses de los poderosos, en este caso la defensa de los indios.
-
/De iustitia et iure libri decem = Diez libros sobre la Justicia y el derecho/
— Fratris Dominici Soto segouiensis, theologi, ordinis Praedicatorum … De iustitia & iure libri decem. Salmanticae [Salamanca]: excudebat Andreas à Portonariis, 1553 (1554). 904, [64] páginas; Fol. Colofón. Portada con escudo xilográfico real. Obra dedicada a Don Carlos, primogénito de Felipe II, en páginas 3-4. Emblema grabado xilográfico de Soto en página 4.
— Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis: expensis… Ioannes Morenae bibliopolae, 1556. El editor consta en colofón. Errores de paginación al final.
— Lugduni [Lyon]: apud Gulielmum Rouillium …, 1559 (excudebat Nicolaus Edoardus, 1558). Colofón.
— Lugduni: apud haeredes Iacobi Iunctae, 1559 (excudebat Nicolaus Edoardus, Campanus, 1558).
— Salmanticae: apud Ioannem Moreno…, 1559 (in officina Ioannis Mariae à Terranoua).
— Salmanticae: expensis Ioannis Moreni bibliopolae, 1562 (in officina Ioannis Mariae à Terranoua florentini). Colofón.
— Salmanticae: apud Ioannem Mariam à Terranoua: expensis Benedicti Boyerij bibliopolae, 1566. Colofón.
— Antuerpiae [Amberes]: apud Philippum Nutium, 1567.
— Antuerpiae: apud Philippum Nutium, 1567 (1569).
— Venetiis [Venecia]: apud Gratiosum Perchacinum, 1568.
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranova: expensis Benedicti Boyerij …, 1569 (1568). Colofón.
— Lugduni [Lyon]: apud Gulielmum Rouillium …, 1569.
— Luguni: apud haeredes Iacobi Iunctae, 1569.
— Salmanticae: apud Ioannem Baptistam à Terranoua, 1569 (1571). Colofón.
— Venetiis [Venecia]: apud Bartholomaeum Rubinum, 1573 (apud Gratiosum Perchacinum).
— Venetiis: apud haeredes Melchioris Sessae, 1573 (apud Bartholomaeum Rubinum).
— Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranova: expensis Benedicti Boyerij, 1573 (ex officina Ildefonso à Neyla, 1577). Colofón.
— Salmanticae: ex officina Ildefonsi à Terranoua & Neyla, 1577.
— Salmanticae: ex officina Ildefonsi à Neyla: expensis Benedicti Boyerij & Ildefonsi à Neyla, 1577.
— Methymnae a Campi [Medina del Campo] : excudebat Franciscus à Canto : expensis Benedicti Boyerij, 1580.
— Lugduni [Lyon]: apud Antonium de Harsy, 1581.
— Lugduni: apud Ioannam Iacobi Iuntae F., 1581
— Lugduni: B. Honoratum, 1582. Existen al menos siete ediciones.
— Lugduni: apud Ioannam Iacobi Iuntae F., 1582.
— Lugduni: apud Alexandrum Marsilium Lucensem, 1582.
— Salamanticae: A. de Terranova y Neyla, 1582.
— Venetiis [Venecia]: apud Florauantem à Prato, 1584.
— Venetiis: apud Gratiorum Perchacinum, 1586.
— Methymnae a Campi [Medina del Campo] : excudebat Franciscus à Canto : expensis Benedicti Boyerij, 1589.
— Venetiis: apud Floravantem a Prato, 1589.
— Venetiis: apud Minimam Societatem, 1594.
— Venetiis: apud Gratiosum Perchacinum, 1600
— Venetiis: apud haeredes Ioannes Antonij Bertani, 1601.
— Venetiis: apud haeredes Ioannes Antonij Bertani, 1602.
— Venetiis: apud Petrum Mariam Bertranum, 1608.
— Tratado de la justicia y el derecho. Madrid; Reus, 1922-1926. 2 volúmenes. Traducido al castellano por Jaime Torrubiano Ripoll.
— De iustitia et iure libri decem = De la justicia y del derecho. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1967-1968. Es edición facsimil de Salmanticae, 1556. Tomo I: De Legibus (Lib. I et II) = De las leyes, en general y en particular. Texto bilingüe.
Soto dio a la imprenta la obra De iustitia et iure libri decem escrita en latín. Género literario es filosofía, teología; la temática es sobre filosofía del derecho, tema económico y tema americanista. También trata de las obligaciones y responsabilidades de los obispos; es un tratado teológico-filosófico-jurídico.
Fue la obra más importante del autor segoviano, de referencia internacional en el campo del derecho. Obra compuesta por diez libros, trató en ellos sobre los fundamentos de la moral, de la ley eterna, natural y humana y del derecho como objeto formal de la justicia; Soto expuso lo que sentía sobre la obligación de los obispos y su responsabilidad, la simonía, etc., sobre el dominio, la justicia e injusticia y sobre lo referente a América, inclusó trató de economía (usura, contratos, moneda, el intercambio mercantil, monopolios, gastos públicos, tributos, etc.), puso de manifiesto su pensamiento económico; desde el punto de vista económico (según el profesor Velarde Fuertes) “es evidente que los economistas españoles aun deben a Soto un estudio digno de la altura que tuvieron sus aportaciones”. La moral, el derecho y la política se hallan en esta obra. El autor estudió tantos temas que no es extraño que el análisis de la obra haya impulsado tantos trabajos por parte de los investigadores. Fue conceptuada como una de las obras cumbres de la filosofía del derecho y tuvo gran difusión (más de 40 ediciones en el siglo XVI y la 1ª fue de 1553).
-
/Annotationes in comentario I. Feri = Anotaciones a los comentarios de J. Fero/
— Annotationes in commentarios Ioannis Feri Moguntinensis super Euangelium Ioannis. [Salmanticae]: excudebat Andreas à Portonariis, 1554. 84 páginas; 8º. Está dedicada a Fernando Valdés, arzobispo de Sevilla.
— Salamanca: San Esteban, 2003. En: Soto. Relecciones y opúsculos, IV, páginas 243-301. En latín y en español.
El autor escribió esta obrita en latín y así la envió a la imprenta. El género literario es literatura religiosa; la temática es filosófica, doctrina religiosa. Como calificador de libros del Santo Oficio, el teólogo Soto denunció la obra del franciscano Juan Fero, de Maguncia, escribiendo 66 anotaciones denunciando las doctrinas y expresiones luteranizantes contenidas en el libro. El dominico segoviano dedicó las Anotaciones a Fernando Valdés que precisamente era Inquisidor General.
-
/In Quartum librum Sententiarum comentaría tomus primus-secundus/
— Commentariorum fratris Dominici Soto segobiensis … in Quartum Sententiarum tomus primus. Salmanticae [Salamanca]: excudebat Ioannes à Canoua, 1557 (1558). 1058, [2] páginas; Fol. Colofón con fecha 1558. Portada con escudo xilográfico real. Obra dedicada al Príncipe Carlos, primogénito de Felipe II.
— Commentariorum fratris Dominici Soto segobiensis … In Quartum Sententiarum secundus tomus …Salmanticae: excudebat Andreas à Portonariis …, 1560. 690, [1], [1] en blanco, [84] páginas; Fol. Portada con escudo xilográfico real. Emblema simbólico grabado xilográfico de Domingo de Soto en página 4. El “Index” con portada propia.
— Tomus primus. Salmanticae: expensis Ioannis Morenini …, 1561 (excudebat Ioannes Maria à Terranoua). Emblema simbólico grabado xilográfico de Soto en página 1058. Existe emisión.
— Tomus secundus. Salmanticae: expensis Ioannis Moreni bibliopolae, 1562 (excudebat Ioannes Maria à Terranoua). Existe emisión.
— Tomus primus. Salmanticae: excudebat Ioannes Maria à Terranoua, 1566. Colofón.
— Tomus secundus. Salmanticae. apud Ioannem Mariam à Terranoua, 1566. Colofón.
— Tomus primus. Salmanticae: excudebat Ioannes Baptista à Terranova, 1568. Colofón
— Tomus primus. Salmanticae: apud Ioannem Baptistam à Terranoua, 1569 (1568). Colofón. Existe emisión con pie de imprenta: Salmanticae: expensis Benedicti Boyeri : apud Ioannem Baptistam à Terranoua, 1569 (1568).
— Tomus secundus. Salmanticae: apud Ioannem Baptistam à Terranoua, 1569 (1568). Colofón. Existe emisión con pie de imprenta: Salmanticae: expensis Benedicti Boyerij: apud Ioannem Baptistam à Terranoua, 1569 (1568).
— Tomus primus [-secundus]. Venetiis [Venecia]: [al segno de la Fontana], 1569.
— Tomus primus [-secundus]. Venetiis: excudebat Dominicus Nicolinus, 1570.
— Tomus primus. Salmanticae: apud Ioannem Mariam à Terranoua, 1570. La tasa con fecha 1574 (en el verso de portada).
— Tomus secundus. Salmanticae: apud Ioannem Mariam à Terranoua, 1570 (excudebat Ioannes Baptista à Terranoua, 1572). La tasa con fecha 1574 (en el verso de portada).
— Tomus primus. Lovanii [Lovaina]: apud Hieronymum VVallaeum, 1573. Existen dos ediciones.
— Tomus secundus. Lovanii: H. VVallaeum, 1573 (I. Massius). Existen dos ediciones.
— Tomus primus. Lovanii: apud Ioannem Bogardum …, 1573 (excudebat Ioannes Masius, typographus…).
— Venetiis [Venecia]: apud Io. Mariam Lenum, 1575.
— Tomus primus. Methymnae a Campi [Medina del Campo]: excudebat Franciscus à Canto; expensas Benedicti Boyerij, 1579. El tomo primero y los preliminares del tomo segundo se imprimieron en Medina del Campo; en Salamanca solo se imprimió el texto del tomo segundo.
— Tomus secundus. Methymnae a Campi: excudebat Franciscus à Canto; expensis Benedicti Boyerij, 1579 (Salmanticae: excudebat Ildefonsus à Terranoua & Neyla, 1579). Colofón. El tomo primero y los preliminares del tomo segundo se imprimieron en Medina del Campo; en Salamanca solo se imprimió el texto del tomo segundo.
— Tomus primus. Methymnae a Campi: excudebat Franciscus à Canto: expensis Benedicti Boyerij, 1581.
— Tomus secundus. Methymnae a Campi: excudebat Franciscus à Canto: expensis Benedicti Boyerij, 1581. Colofón.
— Tomus primus [-secundus]. Venetiis [Venecia] : apud Hieronymus Zenarium et fratres, 1584 (Girolamo Zenaro et fratelli).
— Tomus primus [-secundus]. Venetiis: apud Ioannem et Andream Zenarium fratres, 1589.
— Tomus primus. Venetiis: ex officina Ioannis Zanarij, 1590.
— Tomus primus [-secundus]. Romae [Roma]: ex Typographia Vaticana, 1596.
— Tomus primus [-secundus]. Venetiis [Venecia]: ex officina Ioannis Zenarij, 1598.
— Tomus primus [-secundus]. Duaci [Douai]: ex typographia Petri Borromans, 1613.
In Quartum librum Sententiarum comentaría tomus primus [-secundus] salió de imprenta en latín, el primero en 1558 con colofón de 1559 y el segundo tomo en 1560. Género literario es filosofía; temática filosófica, teológica, el tema americanista también está presente. Obra en dos tomos que fundamentalmente trata de los comentarios al libro cuarto de las Sentencias de Pedro Lombardo, también sobre la materia de los Sacramentos, e incluso algunos aspectos americanistas, además aludió a la desconcertante detención del arzobispo Carranza y en el prólogo del segundo tomo se refirió a la preocupante presencia de la herejia en España. Junto con el tomus secundus, es la última obra de cuya impresión se ocupó Domingo de Soto. Tuvo gran difusión (al menos 28 ediciones en el siglo XVI).
-
/In Porphirii Isagogen … commentaria/
— Dominici Soto … Praedicatoriae familiae … In Porphirii isagogen ac Aristotelis categorias librosq[ue] de demonstratione absolutissima commentaria … Venetiis [Venecia]: apud Guerraeos fratres & socios, 1573. [16], 498 páginas ; 4º.
— Dominici Soto segobiensis Praedicatoriae Familiae … In libros posteriorum Aristotelis siue De demonstratione absolutissima commentaria… Venetiis [Venecia]: sub signo Pauonis, 1574 (in aedibus Aegidij Regazolae, 1573). [16], 550, [2] páginas.
— Venetiis [Venecia]: apud Bermardum Iuntam & fratres, 1583.
— Venetiis: ex officina Dominici Guerraei et Io. Baptistae, fratrum, 1587.
— Venetiis: apud Paulum Vgolinum, 1598.
— Venetiis: apud Franciscum ab Hostio, 1611.
— Venetiis: apud Sebastianum de Combis, 1611.
— Frankfurt: Minerva G.M.B.H., 1967. Es edición facsímil de la impresa en: Venetiis, 1587.
In Porphirii Isagogen … commentaria… es una obra editada en latín. Género literario es filosofía, didáctica; temática filosófica. El autor hace comentarios sobre obras artistotélicas y, en lo que se refiere a “Demostratione…”, trata sobre la geometría y las matemáticas. Aunque tuvo que imprimirse con anterioridad (quizá entre 1543 y 1550) la edición más antigua localizada es la de 1573.
-
/Tratado del amor de Dios/
— Tratado del amor de Dios. Primera impresion. En Madrid: por Blas Roman …, [s.a.: 1780]. [8], 327 páginas; 8º. En el prólogo consta que salía a la luz pública 220 años después de morir su autor.
— Madrid: [La Editorial Católica-Raycar], 1962. En: Tratados: Melchor Cano, Domingo de Soto, Juan de la Cruz …, p. 75-186.
— Salamanca: San Esteban, 2011. II-2, páginas 453-589.
Género literario es literatura religiosa; temática devocional. La primera edición permaneció inédita hasta 1780 y salió de la imprenta sin constar fecha. Soto escribió esta obra para que la gente fuera consciente del amor que Dios nos tiene y que nosotros debemos tenerle.
-
/Relectio An liceat civitates infidelium… expugnare … = Relección si es lícito apoderarse por la fuerza de las ciudades …/
— “Relectio An liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idolatriam” [sic]. En: Beltrán de Heredia, V. Los manuscritos del Maestro Fray Francisco de Vitoria [y An liceat … de Soto]: estudio crítico de introducción a sus lecturas y relecciones. Madrid: Santo Domingo el Real, [ca. 1923], páginas 235-239. Se reproduce el Cod. Ottob. 782, hojas 188r-192v., de la Biblioteca Vaticana.
— Salamanca: San Esteban, 1995. En: Soto. Relecciones y opúsculos …, I, páginas 242-255. Texto en latín y en español.
Es un fragmento de una relección del curso 1554-1555. Escrita por Soto en latín, inédita hasta ca. 1923, aunque la edición de 1995 presenta el texto en latín y la traducción al español. Tema americanista. Es interesante desde el punto de vista del derecho natural, del derecho divino, también sobre la legimidad de la conquista. Soto tenía muy claro que apoderarse por la fuerza de las ciudades de los infieles a causa de su idolatria es rotundamente negativa, eso va contra las leyes divinas.
Una vez más el problema americano quedó reflejado en esta relectio y su compromiso con la dignidad y defensa humana frente a los intereses poderosos, Soto siempre estuvo muy preocupado por la defensa de los indios.
-
/Relectio De haeresi = Relección sobre la herejia/
“Relectio ‘De Haeresi”. En: Archivo teológico granadino, Granada, 26 (1963), páginas 223-261. En latín.
Salamanca: San Esteban, 2011. En: Soto. Relecciones y opúsculos …, II-2, páginas 11-138. Texto en latín y en español. Es una edición crítica.
Barcelona: Univ. Pompeu Fabra, [2017]. En: Sánchez-Lauro, S. El crimen de herejía y su represión inquisitorial: doctrina y praxis en Domingo de Soto, p. 312-427. Texto en latín y en español. Se trata de una edición crítica y fundamental para el estudio de esta relección. El texto reproduce el manuscrito conservado en la Biblioteca Capitular de Palencia (Ms 4-12-15).
La relección De haeresi fue esctrita en latín y permaneció inéditahasta 1963; hubo que esperar al siglo XXI para que fuera traducida al español. Género literario es teología. Temática teológica acerca de la fe. Esta relección corresponde al curso 1538-1539, expuesta por Soto en 1539, en su cátedra de Vísperas, cuyo tema estaba desarrollado en la asignatura académica. En ella trata sobre la existencia de la herejia y su utilidad, su naturaleza y la condición de hereje, la distinción entre herejía, cisma, proposición errónea y temeraria, el hereje como tal, el cuadro de penas y la reconciliación; hace distinción entre planos, natural y sobrenatural. Soto concluyó firmemente que los inquisidores deben consultar a los teólogos antes de condenar o absolver al acusado.
-
/Relectio de Dominio = Relección De dominio/
— Relección “De dominio”. Edición crítica de Jaime Brufau Prats. Granada: Universidad, 1964. XXIX, 229 páginas. En latín.
— Salamanca: San Esteban, 1995. En: Soto. Relecciones y opúsculos …, I, páginas 81-191. Texto en latín y en español.
Esta relección fue escrita en latín. Soto la pronució en 1535, estuvo inédita hasta 1964 y en 1995 se tradujo al español. El título completo en latín es: Relectio sapientissimi Magistri Fratris Dominici de Soto, quam habuit primam in Quartum Sententiarum et inscripsit De Dominio, el título de la traducción al español es: Relección del sapientísimo Maestro Fray Domingo de Soto, la primera que trató sobre el Libro Cuarto de las Sentencias y título, acerca del Dominio.
El género literario es filosofía política, política; Soto también reflexiona sobre el tema americanista manifestando su preocupación por la evangelización en América. Según el propio Soto “por Derecho Natural todas las cosas son comunes en cuanto al dominio si los bienes materiales han de quedarse divididos y privatizados han sido como consecuencia del pecado original”. El maestro segoviano estuvo comprometido con la dignidad y defensa humana frente a los intereses poderosos, en esta obra incide en la defensa de los indios, el problema americano.
-
/Relectio “De legibus” = Relección sobre las Leyes/
De legibus. Granada: Cátedra “Francisco Suárez”, 1965. XCV, [2], 175, [12] páginas. Edición crítica y traducción. Reproduce el Ms. Ottob. lat. n. 782 de la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Escrita por Soto en latín, estuvo inédita hasta 1965 en que se tradujo al español. El tema es literatura jurídica.
-
/Relectio de Merito Christi = Relección sobre el Mérito de Cristo/
— “Relectio de Merito Christi”, en: Diakonia pisteos, Granada, 1969, páginas 137-161.
— Salamanca: San Esteban, 2003. En: Soto. Relecciones y opúsculos …, IV, páginas 27-95. Texto en latín y en español.
Relección escrita por Soto en latín; expuesta en el curso 1533-1534, la disertación fue dada en 1533. Inédita hasta 1969; en 2003 se tradujo al español y se presenta como edición bilingüe latín-español. Materia teológica. El profesor expuso el tema del Mérito en tres partes: definición, sujeto y objeto del mérito; muy importante dentro del tratado sobre la gracia.
-
“Quaestio 40 de bello”. En: Vitoria, F. de. Relectio de iure belli o por dinamica… Madrid, 1981, páginas 299-321. Reproducción del Manuscrito 1869, hojas 272-281, conservado en Coimbra, Biblioteca Universitaria.
En latín. Tema americanista.
-
/Relectio de Sacro Canone et de eius sensibus = Relección sobre el Sagrado Canon y sus sentidos/
— “La ‘Relectio de Sacro Canone et de eius sensibus”, en: Scripta theologica: Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, 14 (1982), páginas 757-806. En latín.
— Salamanca: San Esteban, 2005. En: Soto. Relecciones y opúsculos…, III, páginas 27-96. En latín y en español.
Soto escribe esta relectio en latín. Pronunciada en 1535, permaneció inédita hasta 1982 y en 2005 se tradujo al español. Trata sobre la autoridad de la Escritura canónica; es una relección escriturística.
-
/Relectio de Catalogo librorum Sacrae Scripturae = Relección sobre el Catálogo de los libros de la Sagrada Escritura/
— “La ‘Relectio de Catalogo librorum Sacrae Scripturae”, en: Burgense, Burgos, 24 (1983). En latín.
— Salamanca: San Esteban, 2005. En: Soto. Relecciones y opúsculos…, III, páginas 97-191. En latín y en español.
Escrita por el autor en latín. La releción fue pronunciada en 1537; inédita hasta 1983, se tradujo en la edición de 2005. Es una relección escriturística.
-
/Relectio de sensibus Sacrae Scripturae = Relección sobre los sentidos de la Sagrada Escritura/
— “Relectio de sensibus Sacrae Scripturae”, en: Archivo Dominicano, 11, (1990), páginas 275-318. En latín.
— Salamanca: San Esteban, 2005. En: Soto. Relecciones y opúsculos..., III, páginas 203-293. En latín y en español.
Escrita en latín por el profesor dominico. Relección dada en 1538. Es una relección escriturística.
-
Relecciones y opúsculos. Salamanca: San Esteban, 1995-2011. 5 vlúmenes. Edición crítica y bilingüe en latín y en español. (Relación de contenido de los 5 v. en Recepción crítica).
-
/Relectio de Indulgentiis = Relección sobre las Indulgencias/
— “Relectio de Indulgentiis = Relección sobre las Indulgencias”. En: Soto. Relecciones y opúsculos … Salamanca: San Esteban, 2003. IV, páginas 97-235. En latín y en español.
Relección escrita en latín por su autor. Dada en 1536, 3 de mayo. Inédita hasta 2003 en que, además se presenta la traducción. Materia teológica. Trata sobre el perdón de las culpas y quienes pueden conceder indulgencias.
-
/An iudaei cognoverint Christum esse Filium Dei naturalem = Relección sobre si los judios conocieron que Cristo es hijo natural de Dios/
— “An iudaei cognoverint Christum esse Filium Dei naturalem”. En: Soto. Relecciones y opúsculos…Salamanca: San Esteban, 2011. II-2, páginas 147-185. En latín y en español.
La relectio fue escrita en latín por el maestro Soto y dada en el curso 1554-1555. Inédita hasta 2011 en que se tradujo al español. Lo que se conserva es un fragmento, pero se podría concluir que fue distribuída en tres partes: lo que el pueblo judío estaba obligado a creer, sobre lo que realmente creía, y sobre la incredulidad de dicho pueblo y su temeridad al crucificar a Cristo, cometiendo un gravísimo crimen sin que la ignorancia sirviese de excusa. El género literario es literatura religiosa; temática religiosa.
Escritos manuscritos
Se incluyen textos manuscritos que corresponden fundamentalmente a escritos académicos y algunos extraacadémicos. En su mayor parte son lecturas o relecciones, unas autógrafas y otros apuntes tomados por alumnos de Soto asistiendo a sus cursos universitarios (según Beltran de Heredia, 1961), con texto fiel a lo impartido por el autor; probablemente fueron escritos o copiados entre 1530 y 1600, e incluso copias posteriores. Hay una excepción, nos referimos al sermón predicado en 1536 con motivo de las exequias de la emperatriz Isabel, que lo hemos incluido aunque hay dudas de que el autor sea el segoviano Soto. Se da información de la institución española o extranjera que los custodian. Estos manuscritos conservados, particularmente las relectio llegadas a nosotros, han permitido su publicación en los siglos XX y XXI o hacer nueva edición de algún caso, son una fuente importante; todavía existen escritos inéditos.
La relación de manuscritos se da por orden cronológico, haciendo constar una fecha o un periodo entre las fechas en que se escribió o copió. No obstante, van en primer lugar dos escritos de los que solo hay noticia de ellos y dos manuscritos desaparecidos. En aquellos que han sido editados se da noticia de ello.
- Octava a San Jerónimo. [1543?]. Información ofrecida por Diego de Colmenares. El género literario es literatura religiosa; temática devocional. Se trata de una plegaria que era rezada por la Orden de los Jerónimos.
- Oficio a Santo Tomás. Información dada por el dominico Juan de Marieta (murió en 1611). El género literario es literatura religiosa; temática devocional. Se trata de un rezo o plegaria que fue aprobado por el general de la Orden de Predicadores entre 1571 y 1578.
- Relección Comentarios al Evangelio de San Mateo. Manuscrito desaparecido. Género de literatura religiosa, didáctica. A Soto no le dio tiempo a terminarlo.
- Relección De ratione promulgando evangelium. [1553]. Opúsculo desaparecido. Género didáctico y americanista; temática americanista. Soto se preocupaba por la evangelización de América. En “De iustitia et iure” y en los comentarios de “In Quartum Sententiarum” se alude a que iba a ser redactada próximamente.
- Relección An Iudaei cognoverint Christum esse filium Dei naturalem. [1532-1539]. Dada por Soto en el curso 1554-1555. Editada en Relecciones y opúsculos. 2011. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Codd. ottob. lat. 782 (hojas179-187).
- [Lecciones y relecciones durante los cursos 1532-1539]. [1532-1539]. [ca. 211 hojas]. Contiene: Comentario de las cuestiones 52-67 de la Primera parte de Santo Tomás por Soto, lecciones 12 a 58 (hojas 2-55). Parece que todo es texto autógrafo. Scholia magistri fratris Dominici de Soto in Secundam secundae sancti Thomae, 18 januarii anni 1539 (hojas 57-115). Casi todo es texto autógrafo. Scholia fratris Dominici Soto in Tertiam Partem sancti Thomae (hojas 116-149). Probable del curso 1532-1533. Autógrafo. An judaei cognoverint Christum esse filium Dei naturalem (hojas 179-187), texto incompleto. An liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idolatriam. [Ca. 1554], (hojas 188-192), texto incompleto. Quaestio 90 De Legibus … (hojas 193-228). Corresponde al principio del curso 1538-1539; con correcciones marginales de Domingo de Soto. Se trata de un códice académico. Las relecciones están ya editadas. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Codd. ottob. lat. 782.
- Commentaria fratris Dominici Soto, ordinis praedicatorum, in primam secundae Angelici Doctoris Thomae feliciter incipiunt. [1532-1600]. 373 hojas. Munich. Staatsbibliothek. Handschriftenableilung. Signatura: Cod. lat. 28.110.
- [Comentarios a la Summa de Santo Tomas]. [S.a. 1533]. [Ca. 380] hojas. Sin título y sin fechar pero Beltrán de Heredia atribuye a Soto la autoría y lo fecha en 1533. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Cod. ottob. lat. 1010.
- [Extracto de lecturas de Soto sobre el Cuarto de las Sentencias dadas en los cursos de 1533-1535]. [1533-1535]. [Ca. 741] hojas. Roma. Biblioteca Apostolica Vaticana. Signatura: Cod. ottob. lat. 714.
- [Relecciones de Soto]. 1533-1539. Contiene: De Haeresi (dada en 1539; es copia anterior a 1545, por Fray Andrés de Burgos) ; De indulgentiis (3 de mayo 1536) ; De Dominio (1534) ; De sensibus sacrae scripturae (1538) ; De catalogo librorum sacrae scripturae (1537) ; De sacro canone et eius sensibus (1536) ; De merito Christi [curso 1533-1534]. Relecciones con letra del siglo XVI. Ya editadas. Palencia. Biblioteca Capitular. Signatura: Ms. 4-12-15 (hojas 202-238).
- [Relecciones de Soto]. [1533-1539]. Contiene: De Haeresi (copia de 1554); De indulgentiis; De Dominio;De sensibus sacrae scripturae; De catalogo librorum sacrae scripturae; De sacro canone et eius sensibus;De merito Christi; Relecciones con letra del siglo XVI. Ya editadas. Valencia. Biblioteca del Patriarca. Signatura: Ms. 1757 (hojas 13-106).
- Scholia fratris Dominici de Soto, in sacra theologia magistri ac in universitate salmanticensi cathedrae vesperarum regentis meritissimi, super prima secundae s. Thomae de Aquino eiusdem ordinis… [1533-1600]. Es la lectura tomada por el dominico Juan de Barrionuevo. Madrid. San Lorenzo de El Escorial. Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. Signatura: Cod. P. III. 28 (hojas 261-356).
- Scholia Divum Thomas … in primam secundae fratris Dominici de Soto. [1533-1600]. 350 hojas. Madrid. Archivo Histórico Nacional. Signatura: Sec. Universidades, lib. 1198.
- Scholia in primam secundae fratris Dominici de Soto. [1533-1600]. Salamanca, Biblioteca Universitaria. Signatura: M 58 (hojas 165-206). Olim: Cod. 2-3-13.
- [Comentario de Vitoria in II II, siendo de Soto cuatro cuestiones: q. 119-122]. Editado en: Vitoria, Francisco de. Comentarios a la Secunda secundae de Santo Tomas. Salamanca, 1935, hojas 267-285. Salamanca, Biblioteca Universitaria. Signatura: M 43. Olim: 4-6-15.
- De merito Christi. [1533-1600]. Copia de la relección dada por Soto en 1533. Editada. Roma. Archivio della Compagnie di Gesu. Signatura: Opp. NN. 290 (hojas 71-78).
- [Relecciones de Soto]. [1533-1700]. Contiene: De canone sacrae scripturae (hojas 99-108); De dominio rerum (hojas 108-118) ; De merito Christi (hojas 118-126) ; De indulgentiis (hojas 127-140) ; De sensibus sacrae scripturae (hojas 178-180) ; Epitome relectiones de haeresi (hojas 181-184), dada en 1539 y la copia también es de 1539. Ya están editadas. Sevilla. Biblioteca Universitaria. Signatura: Cod. 333-166-1 (hojas 99-184).
- Scholia fratris Dominici Soto in quartum Senten[tiarum] Magistri et tertiam partem sancti Thomae a q. 60, unde legere inchoavit post festum Lucae anno 1533. [1533-1700]. Sevilla. Biblioteca Universitaria. Signatura: Cod. 333-166-1 (hojas 29-76).
- Incipit prima pars b Thomae quam legit pater fr Dominicus de Soto magister anno quo incipit ego theologiam millesimo quingentesimo [trigesimo] quinto; [et al.]. [1535-1600]. 390 hojas. Soto hace el comentario de las qq. 1-49 y expone las qq. 50-104 en el curso 1536-1537. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Codd. ottob. lat. 1042 (en Beltrán de Heredia se cita por error como 1022).
- Quaest. 1 Art. 1 ; Sequitur reportata super primam partem summae sancti Thomae edita a venerabili patre magistro Dominici Soto, año 1535. [1535-1600]. 221 hojas. Évora. Biblioteca Pública. Signatura: Cod. CXXIII/1-17.
- Incipiunt annotationes magistri fr. Dominici de Soto in primam partem sancti Thomae: [curso de 1535-36]. [1536?]. Hojas 2-218. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Codd. ottob. lat. 1021.
- Scholia doctissimi magistri de Vitoria super tertiam partem sancti Thomae de Aquino te adiuvante qui coelum terramque regis ordine miro. [1536-1600]. Junto a las explicaciones de Vitoria también hay algunas de Soto como las que tratan del pecado original; hay otras partes de Soto que pueden pertenecer a la serie de relecciones de 1532-1533. Madrid. Archivo Histórico Nacional. Signatura: Sec. Universidades, lib. 1202.
- Sermon del maestro Soto In exequiis Imperatritis. [1536-1600]. Sermón atribuido a Soto, pero podría tratarse de otro “maestro Soto”. En el Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España, tomo XI, 6076, se dice que podría tratarse de Pedro de Soto. Madrid. Biblioteca Nacional. Signatura: Ms. 6076 (hojas 15-22).
- Exposición de la Secunda secundae, tratado de fide, spe et caritate; Tratado de prudentia. [1538-1600]. 313 hojas. Corresponde a lecturas de los cursos 1538-1540. México. Biblioteca Nacional. Signatura: Ms. 940 (posible error de signatura).
- Scholia fratris Dominici Soto magistri in secundam secundae sancti Thomae a q. 57 usque ad q. 122. 1540. 122 hojas. Con adiciones marginales autógrafas de Soto. Roma. Biblioteca Apostólica Vaticana. Signatura: Codd. ottob. lat. 781.
- Magistri fratris Victoriae, [Soto, et al.] determinatio puerorum insulanorum. 1541. Editado en: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía. Madrid, 1965, tomo III, páginas 543-553. Madrid. Universidad Complutense. Biblioteca Central. Signatura: Ms. 120-Z-16 (hojas 184-187).
- Exposición de Soto a la Prima secundae, qq. 1-22, 59-114, a. 10. 1542. 256 hojas. Copia de Bellosillo en 1542 y corresponde a los cursos 1537-1539. Madrid. Universidad Complutense. Biblioteca Central. Signatura: Ms. 120-Z-15.
- Expositio magristri Soto [in primam partem]. [1548-1550?]. Madrid. Universidad Complutense. Biblioteca Central. Signatura: Ms. 120-Z-16 (hojas 1-183).
- Secundam secundae, q. 62, de restitutionae, per sapientissimum magistrum fr. Dominicum de Soto audivianno 1552. 1552. Es el resumen de las lecciones dadas por Soto sobre las qq. 62-100 de la 2.2 tomado por san Juan de Ribera en el curso de 1552-1553; un manuscrito autógrafo del santo. Valencia. Biblioteca del Patriarca. Signatura: Cod. 19 (vitrina).
- Prima secundae per sapientissimum fratrem Dominicum de Soto, audivi anno 1553. 1553. 218 hojas. Manuscrito autógrafo de San Juan de Ribera. Valencia. Biblioteca del Patriarca. Signatura: Cod. 24 (vitrina).
- Prima secundae s. Thomae, q Prima, de ultim fine hominis eiusdem expositio … Dominici de Soto magistri artium et sacrae teologia est inchoata anno Dom. 1553. [1553-1555]. 610 hojas. Roma. Archivio Generale del Ordine dei Predicatori. Signatura: Cod. XIV-245
- Scholia reverendi patris fratris Dominici de Soto … super primam secundae partis S. Thomae edita anno domini 1553 in academia Salmantina dum ibidem regeret cathedram primae. [1553-1600]. [215] hojas. Salamanca. Convento de San Esteban.
- Quaestio 40 de bello. [1555?]. Tema americanista. Editado en 1981. Coimbra, Biblioteca Universitaria. Signatura: Ms. 1869 (hojas 272-281).
- Frey domingo de Soto Recopilando lo del doctor sepulueda y el obipo de Chiapa. [2ª mitad del siglo XVI]. Posiblemente copiado poco después de la redacción del Summario hecho por Domingo de Soto. Tema americanista. Soto hizo el resumen de lo alegado por Sepúlveda y Bartolomé de las Casas en presencia de la congregación de teólogos de Valladolid sobre la licitud de la conquista de las Indias. Hay notas manuscritas marginales en latín y en castellano y al final textos escritos por otra mano. El Traslado de un summario… se imprimió en Sevilla, 1552 (ver en Producción literaria). Madrid. Real Academia de la Historia. Signatura: 9/4811 (hojas 210-227 verso).
- Releccion De Dominio. [S. XVI?]. Relectio dada por Soto en el curso 1534-1535. Editada en 1964. Granada. Universidad. Signatura: Ms. 1-47-13 ó Caja B-5 (hojas 419-429).
- Respuesta de los teólogos de la Universidad de Salamanca a una consulta de Su Majestad sobre un caso de Indias, Salamanca, 1º de julio de 1541. 1783. Texto firmado por Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y otros teólogos. En latín. Se refiere a la custodia del bautismo sin la preparación necesaria. El texto comienza: “In quadam insulanorum oceani maris, que sub imperio…”. Precede al texto: Simancas, libro de Indios. Es un documento copiado por Juan Bautista Muñoz y se halla en su colección conservada en la Real Academia de la Historia, tomo 82. Editado en: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía. Madrid, 1965, III, páginas 543-553, con título: “Parecer de los teólogos de la Universidad de Salamanca sobre el bautismo de los Indios”. Madrid. Real Academia de la Historia. Signatura: 9/4844 (hojas 249-253).
- [Diversos trozos selectos de algunos teologos y entre ellos, en hoja 338 verso, algunas notas escasas “De gratia operante nota ex Soto et Vega libro 6”]. Lisboa. Biblioteca Nacional. Signatura: Fundo Geral 2990 (hojas 336-339 verso).
Por la personalidad del dominico Domingo de Soto, teólogo, jurista, profesor universitario… y las obras que escribió se puede concluir que fue fiel a sus principios y todas sus decisiones fueron tomadas desde el punto de vista filosófico. La temática de sus obras, impresas y manuscritas, ha estado vinculada a su actividad académica universitaria fundamentalmente, otras están relacionadas con cuestiones importantes en las que el autor se vio involucrado al ser requerido por los poderes políticos o representativos, otras tienen carácter religioso.
Teniendo en cuenta que la producción literaria de Soto tuvo lugar en el siglo XVI, así como el mayor número de sus ediciones, y que estas en gran parte vieron la luz en Salamanca, que el libro impreso es fundamental en la transmisión de pensamiento y de cultura, y que la imprenta es una empresa comercial y económica, podemos concluir que en el siglo que vivió Domingo de Soto la imprenta salmantina fue la más representativa y compensó a todas las partes. Durante este siglo los impresores se asentaron en la ciudad salmantina porque las condiciones comerciales les beneficiaban, se escribían obras que podían editar; su universidad fue fundamental, sus compradores más importantes eran el número de profesores y de alumnos; la producción tipográfica de libros aumentó a partir de 1538 gracias a varios de los profesores dominicos destacando Francisco de Vitoria y Domingo de Soto y, sobre todo a partir de 1540 con Soto y Fray Luis de Granada; la impresión era una forma de prolongar y ampliar la labor docente en las aulas salmantinas y para dar a conocer su pensamiento.
Es oportuno manifestar que el Profesor Soto estudió, redactó, corrigió lo escrito, revisó su texto antes de darlo a la imprenta, es decir que se preocupó de sus publicaciones hasta que salían a la luz.
Se han sucedido las publicaciones de las obras de Domingo de Soto hasta la actualidad, excepto en el siglo XIX. A lo largo del XVI al menos se editaron 17 obras de las 30 que hemos localizado (a veces más de un título en la misma edición), en total hemos recogido184 impresiones de un total de 236; de estas 184 que vieron la luz: 108 fueron estampadas en España y 76 en el extranjero, lo que permite concluir el gran interes que las obras de Soto despertaron en el siglo del autor y eso que la primera impresión fue en 1529. Hubo 7 ediciones en el s. XVII (todas extranjeras) y 4 en el siglo XVIII (todas españolas). Se han localizado al menos 41 ediciones en los siglos XX-XXI, fueron dos extrajeras en el XX y una en el XXI, las demás publicada en España.
Soto fue el autor del que más ediciones vieron la luz en Salamaca durante el s. XVI. La mayor parte se imprimieron en talleres tipográficos de Castilla y León, sobresaliendo ampliamente las que salieron de talleres salmantinos: 97 en el XVI de un total de 108 estampadas en España. Otros talleres hispanos trabajaron para Soto: en Medina del Campo se imprimieron hasta 6 ediciones en el siglo XVI y una en Burgos (precisamente aquí tuvo lugar la primera impresión de las obras de Soto, 1529); en otras localidades españolas hemos localizado: dos ediciones en Toledo, una en Sevilla y una en Valencia. En paises europeos vieron la luz: 35 impresiones en Venecia, en Lyon 18, en Amberes 7, en Lovaina 7, en Roma 5, en París 2, en Brescia 1, en Nápoles 1.
Es interesante hacer una mención especial a los impresores salmantinos cuya labor tipográfica de obras de Soto en la centuria decimosexta, como se ha podido comprobar, fue muy significativa; el trabajo se lo repartieron: la familia Portonariis, la familia Terranova, la de Juan de Junta, los Neyla, Juan Moreno, Benito Boyer, Juan de Cánova, Matias Gast, P. Lasso.
En el siglo XVII todas las impresiones salieron de talleres extranjeros, concretamene hubo 6 ediciones en Douai y 5 en Venecia. En el siglo XVIII las ediciones fueron 4 y todas estampadas en Madrid, donde además una fue primera edición. A lo largo del siglo XX hubo, al menos, 22 ediciones; en el siglo XXI han sido localizadas 19 ediciones y prosiguen las publicaciones.
Respecto a los manuscritos, se ha visto que hay textos que se presentan sueltos y otros que forman parte de volúmenes facticios; se han numerado 37 pero los escritos manuscritos conservados de Soto son muchos más ya que bastantes de ellos estan contenidos en volúmenes facticios y no se han computado, aunque se han hecho constar.
En la relación de escritos manuscritos se ha dado noticia de aquellos que han dejado de ser inéditos y los que siguen siéndolo, que son los menos. Se conservan en bibliotecas y archivos españoles y de otros paises. Instituciones españolas: en Granada (Universidad), en Madrid (Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia, Universidad Complutense, San Lorenzo de El Escorial), en Palencia (Biblioteca Capitular), en Salamanca (Biblioteca de la Universidad, Convento de San Esteban), en Sevilla (Biblioteca Universitaria), en Valencia (Biblioteca del Patriarca). Otras instituciones: En Alemania: Munich (Staatsbibliothek. Handschiftenableilung). En Italia: Roma (Archivio della Compagnie di Gesu, Archivio Generale del Ordine dei Predicatori, Biblioteca Apostolica Vaticana). En México (Biblioteca Nacional). En Portugal: Coimbra (Biblioteca Universitaria), Évora (Biblioteca Pública), Lisboa (Biblioteca Nacional).
Sin duda, la producción literaria de Domingo de Soto fue intensa, profunda, importante y variada, influyó en su tiempo, en algunos casos fue un precedente significativo, y en la actualidad del siglo XXI sigue interesando.
Recepción socio-literaria
Finalizado el siglo XVI, en que las ediciones de obras de Soto fueron extremadamente numerosas, hemos comprobado que aunque siguieron publicándose el ritmo fue mucho menor. Hubo 7 ediciones del siglo XVII y 4 en el XVIII. Entrando en el siglo XX han sido encontradas 22 ediciones (todas españolas excepto dos, destacando Madrid con 7, Granada y Salamanca con 5 cada una, pero 1 tuvo lugar en Vergara, Pamplona, Burgos, Frankfurt, y Hildesheim en coedición con New York); en el siglo XXI ha habido, al menos, 19 ediciones (14 en Salamanca, 3 en Barcelona, 1 en Barcelona, 1 en Valladolid y 1 en París).
Domigo de Soto, profesor universitario salmantino, muy valorado, autor de numerosos escritos, que decidió que se imprimieran, dio como resultado que los talleres salmantinos fueran los que más trabajaron para el; todo ello puso en evidencia que tuvo gran aceptación desde el primer momento en que sus obras se imprimieron, aunque bien es cierto que muchas de ellas eran textos necesarios para los estudios universitarios, para el uso de los alumnos. En epigrafes anteriores hemos aludido a que también pasaron a América algunas obras del maestro Soto; en un documento del Archivo General de Indias hay constancia de que en las flotas a América de 1583 figura el libro De natura et gratia. El éxito de sus libros, incluso comercial, está ahí, fue un hecho cultural; formaron parte de la difusión de la cultura en España, Europa e incluso llegaron a la América hispánica.
El dominico segoviano, catedrático de la universidad de Salamanca e ilustre teólogo influyó en otros autores. De hecho, en el siglo XVII, Cosme de Lerma (teólogo y filósofo, nacido en Burgos quizá en el XVI y que murió en 1653, también dominico) fue muy estimado por sus cursos filosóficos siguiendo la doctrina de fray Domingo de Soto, como consecuencia se imprimió numerosas veces Cursus philosophici … ex doctrina … Dominici de Soto (Burgos 1666, Madrid 1666 y 1673); refundió las “Summulas” de Soto en Compendium summularum(Burgos, 1649 y otras ediciones en el mismo siglo XVII en Madrid y Alcalá, también varias ediciones en el siglo XVIII; Disputationes in summulas… (Madrid, 1668; Burgos 1681); Commentaria in Aristotelis Logicam ex doctrina sapientissimi magistri Fr. Dominici de Soto … desumpta (Burgos 1642 y otras ediciones, también en Madrid y en Alcalá, en el s. XVII y XVIII); Commentaria in octo libros phisicorum Aristotelis ex doctrina sapientissimi magistri M.Fr. Dominici de Soto … desumpta (Burgos 1643, 1655, 1665, 1685, 1692; Madrid 1673; y ediciones en el siglo XVIII).
Es importante insistir en que el profesor Soto se adelantó a otros en el campo de la Física. Fue el primero en establecer que un cuerpo en caida libre sufre una aceleración constante, lo cual fue un descubrimiento clave en física, y fundamental para el posterior estudio de la gravedad por Galileo Galiley e Isaac Newton. Soto expuso sus ideas sobre la caida de los graves en Quaestiones super octo libros physicorum Aristotelis, en 1545 (edición incomplea) y en 1551 como edición definitiva; una obra que fue impresa nueve veces en el el siglo XVI y que ha sido estudiada y puesta en valor por algunos profesores del siglo XX y XXI, aunque todavía insuficientemente.
Respecto a la temática americanista, la opinión de Soto se centró en la defensa de los indios y quedó como doctrina común de los teólogos españoles de los siglos XVI y XVII; además contribuyó a su implantación en el plano político y de gobierno.
Es innegable que mientras Domingo de Soto estuvo en vida, sus opiniones siempre se tuvieron en cuenta.
Respecto a la traducción de sus obras, ya hemos comentado el hecho de que Soto dominaba perfectamente la lengua latina y escribió fundamentalmente en latín; la primera edición de algunas obras incluso vió la luz pública en español y en latín, así escritas por su autor y ambas impresas en el mismo taller y en el mismo día y año. La primera edición de Deliberación en la causa de los pobres salió de imprenta en español y otra edición en latín, las dos en 1545, pero hay que entrar en el siglo XXI para encontrar una edición traducida al francés, además tenemos información fidedigna de que muy pronto habrá una publicación en inglés. De cavendo iuramentorum abusu institutio, fue escrita por Soto en latín y también en español (ambas ediciones se imprimieron en 1551) pero muy pronto fue traducida al italiano (Roma, 1586). De iustitia et iure se tradujo ya al español en 1922, alguna otra obra impresa en latín ha sido traducida al español en el siglo XX o XXI, y todas las relecciones han sido traducidas del latín al español en los últimos años.
Hemos dado la relación de ediciones habidas en los distintos lugares en que se publicaron y la relación de textos manuscritos localizados. Cuando se consultan los catálogos de las bibliotecas españolas, europeas y americanas, se comprueba que existen ejemplares de muchas de las obras de Domingo de Soto y esto significa que las obras de Soto dadas a los talleres de imprenta salmantinos y a otros impresores y editores, se adquirieron, se estudiaron, se consultaron, se difundieron, no se perdieron, se custodian en intituciones culturales. Por su parte, los textos manuscritos conservados revelan interés a día de hoy.
La temática del mayor número de ediciones fue la Teología, tanto en lo relacionado con la teología dogmática, científica o escolástica, que servía para los cursos universitarios, escrita sobre todo en latín, como en la teología pastoral y la moral, destinada a la formación de sacerdotes y seglares, a atender sus necesidades espirituales o fijar comportamientos cristianos entre ellos, escrita a veces en castellano. Otros de los temas relacionados con la producción literaria de Soto fue la filosofía y también el derecho; es que el derecho fue la materia que más fama dio a la Universidad salmantina, gracias a Francisco de Vitoria y Domigo de Soto por ser dos autores que sobresalieron. No olvidemos que la temática americanista preocupó al autor y escribió e influyó en sus contemporáneos. Una consideración oportuna es que las materias están tan interrelacionadas que no siempre es fácil delimitarlas.
Basándonos en la múltiple e intensa actividad desarrollada por el autor, cuya biografía nos ha mostrado, su producción literaria principalmente está relacionada con su profesión académica universitaria y las demás con sus otras ocupaciones; estamos ante un importante polígrafo español de la Comunidad de Castilla y León.
Sorprende que en Segovia no haya sido editada ninguna de las obras de Soto, pero posiblemente se debió a que (Cuesta Domingo, 2008) el “ámbito de actuación de Domingo de Soto estuvo alejado de su ciudad natal. No obstante, el insigne maestro siempre dejó testimonio de su lugar de origen en la portada de sus obras, también en ellas constaban los cargos del propio dominico. Finalmente Segovia reaccionó y ya en el siglo XX la ciudad supo reivindicar su memoria al dar el nombre de ‘Domingo de Soto’ al Colegio Universitario que durante casi medio siglo ha sido el eje de la ciudad y enseñanza de la provincia de Segovia. A su vez, este Colegio universitario ha homenajeado al insigne catedrático Domingo de Soto en 1992; celebró un Congreso internacional con título de ‘Proyección y Presencia de Segovia en América’ en el que ya se presentaron algunas interesantes ponencias sobre Domingo de Soto (la publicaciòn fue dirigida por el Profesor Mariano Cuesta Domingo); también con motivo del V Centenrio del nacimiento de Soto se celebraron las “II Jornadas de Historia de Segovia” que llevaron el título de ‘Domingo de Soto en su Quinto Centenario’ (9 y 10 de mayo de 1994); además el propio centro universitario me honró editando (Segovia, 1996) mi libro Domingo de Soto y su obra”; a su vez, en 2007, antes de que el Colegio segoviano aludido se extinguiera (pasó a ser la sede segoviana de la Universidad de Valladolid), la institución segoviana decidió “llevar a cabo un Seminario internacional (27 y 28 de abril), con el título de ‘Domingo de Soto en su mundo’ (coordinado por el catedrático Mariano Cuesta Domingo)”. El resultado fue un buen número de artículos importantes. Un busto escultorico de la figura de Soto se halla en su ciudad natal concretamente en la sede universitaria.
Recepción crítica
Que la producción literaria de Domingo de Soto es impresionante no ofrece discusión y, afortunadamente, las ediciones y estudios surgidos en los siglos XX y XXI demuestran que sigue interesando, particularmente los llevados a cabo por el Colegio de San Esteban de Salamanca.
Soto fue uno de los autores de la Escuela de Salamanca que más ediciones de sus obras vieron la luz pública a lo largo del siglo en que vivió: 184 ediciones y de ellas 55 se estamparon entre 1529 y 1560 (de los 17 títulos impresos en esos años), pero pocas han sido las ediciones críticas sobre sus 30 obras editadas localizadas y otras manuscritas no editadas; es cierto que existen algunas publicadas en el siglo XX y otras en el siglo actual, destacando los proyectos emprendidos y realizados de Salamaca, Madrid, Granada. A fecha de 2019 es fundamental constatar que ya están publicadas todas las relecciones y son ediciones críticas. Señalamos, a continuación, algunas ediciones críticas y estudios de especial interés.
Obras de Soto en edición crítica:
- “Relectio an liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idolatriam” [sic]. En: Beltrán de Heredia, V. Los manuscritos del Maestro Fray Francisco de Vitoria [y An liceat de Soto] : estudio crítico de introducción a sus lecturas y relecciones. Madrid: Santo Domingo el Real, [ca. 1923], páginas 235-239. Se reproduce el Cod. Ottob. 782, hojas 188r-192v., de la Biblioteca Vaticana.
- “Tratado del amor de Dios”. En: Tratados. Melchor Cano, Domingo de Soto, Juan de la Cruz… Tratados espirituales… Estudio preliminar y edición preparada por Vicente Beltrán de Heredia. Madrid: La Editorial Católica-Raycar, 1962, páginas 75-186.
- Relección De dominio. Edición crítica y traducción, con introducción, apéndices e índices por Jaime Brufau Prats. Granada: Universidad, 1964.
- De legibus (Ms. Ottob. Lat. n. 782): I Comentarios al tratado de la ley: I Tratado de la ley en general (Summa Theologica, 1-2, QQ. 90-97). Edición crítica y traducción, con estudio, notas e índices por Francisco Puy y Luis Núñez. Granada: Cátedra Francisco Suárez, 1965.
- De iustitia et iure libri decem = De la justicia y del derecho en diez libros: Tomo primero, Lib. I et II, De Legibus = De las leyes, en general y en particular. Introdución histórica y teológico-jurídica por Venancio Diego Carro, O.P.; versión española del P. Marcelino González Ordóñez, O.P. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1967-1968. El texto es bilingüe latín español. Es edición facsimil de la de Salmanticae, 1556.
- In Porphirii isagogen Aristotelis Categorias, librosque de Demonstratione commentaria: Venedig 1587. Frankfurt: Minerva G.M.B.H., 1967.
- “Relectio De merito Christi”. Introducción y edición Cándido Pozo, S.I., en: DIAKONIA pisteos, Granada, 1969, páginas 137-161.
- “La ‘Relectio de Sacro Canone et eius sensibus’ de Domingo de Soto”. [Edición crítica de] José Carlos Martín de la Hoz, en: Scripta theologica, 14 (1982), páginas 757-806.
- “La “Relectio de Catalogo librorum Sacrae Scripturae”. [Edición crítica de] Juan Belda Plans, José Carlos Martín de la Hoz, en: Burgense, 24 (1983), páginas 263-314.
- “Relectio de sensibus Sacrae Scripturae”. [Edición crítica de] José C. Martínez de la Hoz, en: Archivo Dominicano, Salamanca, 11 (1990), páginas 275-318.
- Relecciones y opúsculos. Salamanca: San Esteban, 1995-2011. 5 volúmenes. Algunas de estas obras se publican ahora por primera vez. Esta es una edición crítica y traducción de todas las relecciones. Con esta edición en 5 volúmenes, se completa la publicación de todas las relecciones de Soto, algunas ahora por primera vez, y en cuanto a los opúsculos hay alguno que ya había sido editado anteriormente. Es una edición bilingüe (latín y castellano) preparada por los profesores Sixto Sánchez-Lauro, Jaume Brufau Prats, Antonio Osuna Fernández Largo, José Carlos Martín de la Hoz, Ignacio J García Pinilla, Ramón Hernández, especialista en el tema sotiano. Contiene 6 índices muy útiles.
La relación de contenido es fundamental:
Vol. I (1995): Relectio de Dominio = Relección de dominio, páginas 81-191 ; Sumario : Este es vn traslado de vn sumario que, por comission de la Congregacion que su Maestad mandò juntar en Valladolid el año de cincuenta, coligio el muy Reuerendo y doctissimo Padre Maestro Fray Domingo de Soto, de la Apologia que hizo el Obispo de Chiapa y leyò en la dicha Congregacion contra el Doctor Sepulueda, páginas 193-233 ; Relectio An liceat civitates infidelium seu gentilium expugnare ob idololatriam = Relección Si es lícito apoderarse por la fuerza de las ciudades de los infieles o gentiles a causa de la idolatría (Fragmento), páginas 235-255.
Vol. II -1 (2000): El abuso de los Juramentos = De cavendo iuramentorum abusu, páginas 9-155; La ocultación y revelación de secretos = De ratione tegendi et Detegendi secretum, páginas 157-553.
Vol. II-2 (2011): De haeresi, páginas 11-138; An iudaei cognoverint Christum esse Filium Dei naturalem(fragmento), páginas 147-185; Summa de la doctrina cristiana, páginas 401-452; In causa pauperum deliberatio, páginas 187-361; Tratado del amor de Dios, páginas 453-589.
Vol. III (2005): Relectio de Sacro Canone et de eius sensibus = Relección sobre el Sagrado Canon y sus sentidos, páginas 13-96; Relectio de Catalogo Librorum Sacrae Scripturae = Relección sobre el Catálogo de los Libros de la Sagrada Escritura, páginas 109-191; Relectio de sensibus Sacrae Scripturae = Relección sobre los sentidos de la Sagrada Escritura, páginas 193-293.
Vol. IV (2003): Relectio de merito Christi = Relección sobre el mérito de Cristo, páginas 9-95; Relectio de Indulgentiis = Relección sobre las Indulgencias, páginas 97-237; Annotationes in comentarios I. Feri = Anotaciones a los comentaris de J. Fero, páginas 237-301; Concio de Extremo Iudicio = Sermón sobre el Juicio Final, páginas 303-337; Apologia Dominici Soto adversus Ambrosium Catharinum = Apología de Domingo de Soto contra Ambrosio Catarino, páginas 339-405.
Cada una de las 18 obras contenidas son edición crítica, van respaldadas por el importante trabajo del responsable que se ha ocupado de ella.
- Controversias entre Bartolomé de las Casas (Obispo que fue de Chiapa) y Ginés de Sepúlveda (cronista del Emperador) extractadas por el Dr. Domingo de Soto. Valladolid: Maxtor, 2006.
- “La causa de los pobres”. En: Santolaria (ed.). El Gran debate de los pobres en el siglo XVI. Barcelona: Ariel, 2003.
- La causa de los pobres. Edición de Ángel Martínez Casado. Salamanca: San Esteban, 2006.
- “De Haeresi”. En: Sánchez-Lauro, S. El crimen de herejía y su represión inquisitorial: doctrina y praxis en Domingo de Soto. Barcelona: Univ. Pompeu Fabra, [2017], páginas 312-427. Bilingüe en latín y español. Importante edición crítica.
Ediciones que estudian aspectos de Soto y sus escritos
La década de 1990, en la se cumpliría el quinto centenario del nacimiento del segoviano, retomó el interés por el ilustre segoviano y algunos profesores universitarios y varios teólogos trabajaron e hicieron resugir el estudio y conocimiento de la importante figura que es Domingo de Soto. Se han celebrado congresos/Jornadas en España y fuera de España sobre Soto y su obra; por ejemplo en Segovia (1992, 1994) y el Seminario internacional que tuvo lugar los días 27 y 28 de abril de 2007, celebrado en la ciudad segoviana con título “Domingo de Soto en su mundo”; un ejemplo americano lo encontramos en Buenos Aires al llevar a cabo las primeras jornadas internacionales dedicadas a Domingo de Soto, con título “De iustitia et iure’en el siglo de Oro”, 4-6 septiembre 2006, en el Campus universitario de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Aparte de varios proyectos que se han ido convirtiendo en realidad en los últimos años. En definitiva, se han publicado notables trabajos de investigación.
Ediciones que tienen en cuenta la vida, obra y proyección:
Algunas publicaciones:
- Beltrán de Heredia, V. Domingo de Soto: estudio biográfico documentado. Madrid: Cultura Hispánica, 1961.
- Cuesta Domingo, Mª del Pilar. Domingo de Soto y su obra. Segovia: Colegio Universitario, 1996.
- Cuesta Domingo, Mª del Pilar. “La obra literaria de Domingo de Soto, Qui scit Sotum Scit Totum”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo. Segovia: Colegio Universitario “Domingo de Soto”, 2008, páginas 239-289.
- La Escuela de Salamanca: Filosofía y humanismo ante el Mundo moderno. Edicion de Ángel Poncela González. Madrid: Verbum, 2015, páginas 163-222.
- Otros más
Ediciones sobre los escritos de lógica y sobre la física:
La lógica fue un estudio al que prestó atención con gusto desde sus comienzos, tanto en Alcalá de Henares como en la Universidad de París y al regresar a Alcalá; aquí explicó el curso de Artes, concretamente el curso de Súmulas, el de Dialéctica y el de Filosofía natural. Cuando pasó a Salamanca, no solo impartió clases en la cátedra de Teología, también se le encargó renovar en esta universidad el curso de Artes. Como consecuencia escribió y publicó nuevas obras: Summulae (que anteriormente había sido impresa en Burgos 1529), In Dialecticam Aristotelis comentarii, y para la Física preparó Super octo libros Physicorum Aristotelis commentaria y Super octo libros Physicorum Aristotelis quaestiones.
El aspecto científico sobre la física fue objeto de estudio de algunos investigadores siendo el historiador Duhem y el filósofo e historiador de la ciencia Koyré los primeros en iniciarlo. Ellos buscaban las bases de la revolución científica iniciada por Copérnico y Galileo y se encontraron con algunas de las teorías de Soto sobre el movimiento de los cuerpos que parecían haber impulsado a Galileo para estudiar sobre balística y sobre la caida de los graves. Las concepciones de Soto le llegaron a Galileo al menos a través de discípulos del maestro Soto. No se ha reivindicado lo suficiente el descubrimiento científico del dominico segoviano.
Algunas de las ediciones sobre estas materias sotianas:
- Muñoz Delgado, V. “Domingo de Soto y la Ordenación de la Enseñanza de la Lógica”, en: Ciencia Tomista, 87 (1960), páginas 467-528.
- Muñoz Delgado, V. Lógica Formal y Filosofía en Domingo de Soto. Madrid: Revista Estudios, 1964.
- Wallace, W.A. “El enigma de Domingo de Soto: ‘Un informiter difformis’ y la caida de los cuerpos en la tardía física medieval”, en: Studium, 16 (1976), páginas 342-367.
- D’Ors, A. “Las Summulae de Domingo de Soto”, en: Anuario filosófico, 16 (1983), n.1, páginas 209-218.
- D’Ors, A. La Doctrina de las Proposiciones Insolubles en las Summulae de Domingo de Soto”, en: Anuario filosófico, 1986, n. 62, páginas 176-209.
- Beuchot, M. “Un libro de texto para la Nueva España: la Lógica de Domingo de Soto”, en: Revista de Filosofía, 1988, n. 62, páginas 152-167.
- Pérez Camacho, J.J. y Sols Lucía, I. “Domingo de Soto en el origen de la ciencia moderna”, en: Revista de Filosofía, 12 (1994), páginas 455-476.
- Di Liso, S. “La Dialéctica dei Termini nelle Summulae di Domingo de Soto”, en: Studi Filosofici: Annali del Dipartimento di Filosofia e Politica, 23 (2000), páginas 39-58.
- Di Liso, S. Domingo de Soto: dalla logica alla scienza. Bari: Levante, 2000.
- Wallace, W.A. “Duhem and Koyre on Domingo de Soto”, en: Synthese: An International Journal for Epistemology, Methodology and Philosophy of Science, 83(2), 1990, páginas 239-260.
- Wallace, W.A. Domingo de Soto and the Early Galileo: Essays on Intellectual History, Aldershot: Ashgate Publishers, 2004.
- Di Liso, S. Domingo de Soto: Ciencia y Filosofía de la naturaleza. Pamplona, Univ. de Navarra, 2006.
- Dormido Bencomo, S. “Cuestiones de Física y el Tema de la Gravedad en Domingo de Soto”, en: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo. Segovia: Colegio Universitario Domingo de Soto, 2008, páginas 225-237.
La Teología en Domingo de Soto, la moral, el derecho, la economía, la política:
No siempre es difícil separar los temas teológicos de los filosóficos, además la mayor parte de su vida Soto ejerció como teólogo. Trató desde el punto de vista teológico cuestiones relacionadas con la moral, el derecho, la economía, la política.
Sobre la teoría jurídica y política son los aspectos de las obras de Soto que han producido más publicaciones por los estudiosos de este autor. Una vez más hay que destacar De iustitia et iure libri decem, obra que fue impresa al menos 39 veces en el siglo XVI convirtiéndose en una obra de referencia internacional en el campo del derecho; muy importante porque trató sobre filosofía, teología, derecho, justicia, política, moral, economía e incluso sobre el tema americanista; un trabajo imprescindible es la edición crítica de Venancio Diego de Carro (1967), bilingüe latín y español (anotada en la Producción literaria de Soto, y en las ediciones críticas de las obras de Soto). Respecto a la temática económica, las reflexiones hechas por los estudiosos llevan a concluir que el pensamiento económico de Soto contribuyó, al igual que el de otros autores de la Escuela de Salamanca, al nacimiento de la teoría económica, sin embargo solo suele hablarse de la importancia de los anglosajones.
Han sido teólogos y expertos en el campo del derecho quienes, en su mayoría, han editado trabajos de investigación al respecto, indicamos los siguientes:
- Carro, Venancio D. Domingo de Soto y su doctrina jurídica… Madrid : Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1943.
- Zahar Vergara, A. La Filosofía de la Ley según Domingo de Soto. México: Ius, 1946.
- Brufau Prats, J. El pensamiento político de Domingo de Soto y su Concepción del Poder. Salamanca: Univ. De Salamanca, 1960.
- Peinador, A. “La Ley Penal en Domingo de Soto”, en: Salmanticensis, 8 (1961), fasc. 3, páginas 627-656.
- Tellechea Idígoras, J.I. “Domingo de Soto ante la figura ideal del Obispo en el Siglo de la Reforma”, en: Revista Española de Derecho canónico, 16 (1961), n. 47-48, páginas 307-343.
- Brufau Prats, J. “Humanismo y Derecho en Domingo de Soto”, en: Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 1962, n. 2, 2, páginas 333-347.
- Ramos-Lisón, D. La Ley según Domingo de Soto. Pamplona: EUNSA, 1976.
- Belda-Planas, J. “Domingo de Soto y la Defensa de la Teología escolástica en Trento”, en: Scripta Theologica: Revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, v. 27, facs. 2 (1995), páginas 423-458.
- Guerrero Serrano, A. La Ley Nueva: el Magisterio de la Iglesia en el contexto de la Ley Nueva según Domingo de Soto. Murcia: Universidad Católica San Antonio, 2002.
- Tellkamp, J.A. “Esclavitud, Dominio y Libertad humana según Domingo de Soto”, en: Revista Española de Filosofía Medieval, (2004), n. 11, páginas 129-138.
- Garrán Martínez, J. M. “La Justicia en el ámbito mercantil según Domingo de Soto”, en: Ciencia tomista, 132 (2005), páginas 111-144.
- Jericó Bermejo, I. “Las relecciones de Domingo de Soto sobre la Sagrada Escritura (1536-1537)”. Introducción, texto latino y traducción castellana (I), en: Communio, 40 (2007), 1, páginas 57-100.
- Velarde Fuertes, J. “Domingo de Soto y la Economía”. En: Cuesta Domingo, M. (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, Segovia, 2008, páginas 43-57.
- Torrent Ruiz, A.J. “Segunda Escolástica española y renovación de la ciencia del Derecho en el siglo XVI: un capítulo de los Fundamentos del Derecho europeo. I. Francisco de Vitoria, Domingo de Soto”, en: Teoría e Storia del Diritto Privato, (2013), n. 6, páginas 7-47.
El problema americano
La opinion de Soto sobre el tema americano siempre fue defender al débil y por extensión al indígena americano, sin embargo suele desconocerse. Lo expuso fundamentalmente en De iustitia et iure, en las relecciones De Dominio y en An liceat civitates infidelim seu gentilium expugnare ob idolatriam, incluso en el Summario que hizo al finalizar las sesiones de la Junta de Valladolid 1550-1551 se percibió estar más cerca del pensamiento de Bartolomé de las Casas.
Algunas ediciones de interés:
- Brufau Prats, J. La Escuela de Salamanca ante el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Salamanca: San Esteban, 1989.
- Beuchot, M. La querella de la conquista: una polémica del siglo XVI. México: Siglo XXI, 1992.
- Hernández, R. “Americanismo lascasiano de Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (dir. y ed.). Proyección y presencia de Segovia en América. Segovia, 1992, páginas 469-482.
- Ortiz Treviño, R.G. “Domingo de Soto en el debate indiano: la defensa del Dominio Infidelium”, en: Anuario Mexicano de Historia del derecho, 2007, n. 19, páginas 291-323.
- Castañeda Delgado, P. “La ética colonial en Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo. Segovia, 2008, páginas 73-89.
- Cuesta Domingo, Mariano. “Humanistas de Castilla y León ante la realidad de la América hispánica”, en: Estudios humanísticos. Historia, (2012), n. 11, páginas 87-120.
Soto en el debate sobre el tratamiento a los pobres
El compromiso del dominico Soto con los desfavorecidos se ha podido comprobar; ayudaba directamente y lo manifestaba en su actividad académica y en su producción literaria, el conocía muy bien la realidad social. Un texto fundamental es Deliberación de la causa de los pobres y el mismo en latín In causa pauperum deliberatio, un opúsculo que sigue gozando de actualidad; ahora, siglo XXI, no ha desaparecido la pobreza y los argumentos de Soto continuan siendo válidos.
Algunas ediciones sobre este tema:
- Santolaria, F. (ed.). El gran debate de los pobres en el siglo XVI: Domingo de Soto y Juan de Robles, 1545. Barcelona: Ariel, 2003.
- Garrán Martínez, J.M. La prohibición de la mendicidad: la controversia entre Domingo de Soto y Juan de Robles en Salamanca (1545). Salamanca: Univ. de Salamanca, 2004.
- San Emeterio, N. “Una revisión de los fundamentos económicos sobre la pobreza”, en: Nómadas. Revista de Ciencias sociales y políticas, 28(4), (2010), páginas 263-276.
Unas consideraciones finales. Los trabajos de investigaciones sobre Soto y sus obras se han producido a lo largo del siglo XX y en el XXI, en España y algunas también en el extranjero (In causa pauperum deliberatioproximamente en inglés), lo que ha quedado demostrado en el apartado de Producción literaria y Crítica textual, y en la Bibliografía, si bien insistimos en la importante edición crítica de los cinco volúmenes de Relecciones y opúsculos de Domingo de Soto, trabajo fundamental.
El resurgimiento del interés por Soto ha hecho que en el siglo XXI se reserve en los manuales y en historias de la literatura un pequeño espacio para el análisis de la vida y la obra de Domingo de Soto.
Vimos como Soto trabajó para actualizar el curso de Arte en la Universidad de Salamanca, se comprometió con mejorar la situación de los pobres, luchó por la justicia y el derecho, también para que la economía y el comercio se desarrollaran dentro de los límites de la moralidad de su época y para que la evangelización en América se llevara a cabo sin causar injusticias a los indígenas.
Cuando los alumnos del Profesor Soto terminaban sus estudios universitarios “seguían consultando los libros del maestro segoviano como una especie de enciclopedia en la que encontraban la solución de sus dudas con el refrendo de una autoridad reconocida. Así lo manifiestan las frecuentes referencias a él que aparecen en toda clase de publicaciones de la época” (según Beltrán de Heredia, 1961).
Fue muy elogiado por sus contemporáneos, los “que le conocieron y trataron, el doctor Navarro, el padre Granada y sus discìpulos Rodrigo de Osma y fray Luis de León, atestiguan el alto concepto que se tenía de su honorabilidad, de sus acrisoladas virtudes y, sobre todo, de la eminencia de su saber y de la firmeza de su doctrina… por donde quiera que pasó, por Alcalá, por Salamanca, por Trento, por la corte imperial, fue dejando gratísimos recuerdos y manifiestos testimonios de su doctrina y religioso proceder” (Beltrán de Heredia, 1961).
Por lo que Domingo de Soto significó en la Historia del Pensamiento y en la Historia de las Ideas, destascando aspectos de índole económica y social, su prestigio como teólogo al ser uno de los que mejor representó a España en Trento y por el reconocimiento que tuvo por su sabiduría y magisterio, merece la máxima consideración por parte de la Comunidad de Castilla y León. En el contexto histórico-cultural europeo del siglo XVI, Domingo de Soto adquiere un sigular relieve; fue una de las personas más destacadas de la Universidad de Salamanca, una de las figuras más grandes de Segovia y de España, y de proyección universal.
Bibliografía
Antonio, Nicolás. Bibliotheca Hispana Nova sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDLXXXIV floruere notitia … Matriti: apud Joachinum de Ibarra, 1783. I, páginas 331-334.
Barrientos García, José. Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-1629). [Salamanca] : Universidad de Salamanca [etc.], 1985.
Becker, Kart Josef. “Tradición manuscrita de las prelecciones [sic] de Domingo de Soto”, en: Archivo theologico granadino, 29 (1966), páginas 125-180, [1] hoja plegada.
Belda Plans, Juan. “Domingo de Soto (1495-1560) y la reforma de la Teología en el siglo XVI”, en: Anales Valentinos, 42 (1995), páginas 193-221.
Belda Plans, Juan. La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.
Beltrán de Heredia, Vicente. Domingo de Soto: estudio biográfico documentado. Madrid: Cultura Hispánica, 1961.
Beltrán de Heredia, Vicente. Los Manuscritos del Maestro Fray Francisco de Vitoria. Madrid: Santo Domingo el Real, [ca. 1923].
Borobio García, Dionisio. El sacramento de la penitencia en la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria, Melchor Cano y Domingo de Soto. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2006.
Borobio García, Dionisio. Unción de enfermos, orden y matrimonio en Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2008.
Brett, Stephen Francis. The justification of slavery a comparative study of the concepts of jus and dominium by Thomas Aquinas, Francisco de Vitoria and Domingo de Soto in relationship to slavery. Ann Arbor, Michigan: UMI, 1990.
Brufau Prats, Jaime. La Escuela de Salamanca ante el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Salamanca: Editorial San Esteban, 1989.
Brufau Prats, Jaime. El pensamiento político de Domingo de Soto y su concepción del poder. Salamanca: Universidad, 1960.
Carro, Venancio Diego. Los colaboradores de Francisco de Vitoria: Domingo de Soto y el derecho de gentes. Madrid: Bruno del Amo, 1930.
Carro, Venancio Diego. Domingo de Soto y la España Imperial. [Segovia] : Instituto Diego de Colmenares, 1961.
Carro, Venancio Diego. Domingo de Soto y su doctrina jurídica: estudio teológico-jurídico e histórico. Madrid: Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1943.
Castañeda Delgado, Paulino. “La ética colonial en Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 73-89.
Colmenares, Diego de. Vida del maestro Fray Domingo de Soto. [S.l.]: [s.n.], [1630?].
Colmenares, Diego de. Historia de la insigne ciudad de Segovia. Madrid: Diego Diez, 1640.
Cuesta Domingo, Mª del Pilar. Domingo de Soto y su obra. Segovia: Colegio Universitario, 1996.
Cuesta Domingo, Mª del Pilar. “La obra literaria de Domingo de Soto, ‘Qui scit Sotum scit totum’”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 239-289.
Cuesta Domingo, Mª del Pilar. “Domingo de Soto”. En: Diccionario Biográfio Español. Madrid: Real Academia de la Historia, 2013, t. 47, páginas 178-182.
Cuesta Domingo, Mariano. “América en tiempos de Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 25-42.
Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo. Segovia: Colegio Universitario “Domingo de Soto”, 2008, páginas 25-42.
Cuesta Domingo, Mariano (dir. y ed.). Proyección y presencia de Segovia en América. Actas del Congreso internacional (23-28 de abril de 1991). Segovia: Universidad Complutense: Colegio Universitario [et al.], 1992.
Diego, Emilio de. “Ideas políticas en Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 91-99.
Di Liso, Saverio. Domingo de Soto: dalla logica alla scienza. Bari: Levante, 2000.
Dormido Bencomo, Sebastián. “Cuestiones de Física y el tema de la gravedad en Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 225-237.
Duhem, Pierre. “Dominique Soto et la scolastique parisiense”, en: Bulletin hispanique, 12 (1910), p. 275-302 y 356-376; 13 (1911), p. 157-194, 291-305 y 440-467; 14 (1912), p. 60-76, 127-139, 275-299 y 375-382.
Duhem, Pierre. Les précurseurs parisiens de Galillée. Paris, 1913.
Fernández Álvarez, Manuel. Juana la Loca: 1479-1555. Palencia: Diputación Provincial, 1994.
Garrán Martínez, José María. La prohibición de la mendicidad, la controversia entre Domingo de Soto y Juan de Robles en Salamanca (1545). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004.
Guerrero Serrano, Alberto. La Ley Nueva: el magisterio de la Iglesia en el contexto de la «Ley Nueva» según Domingo de Soto. [Guadalupe (Murcia)]: Universidad Católica San Antonio, 2002.
Gutiérrez, Constancio. Españoles en Trento. Valladolid: Instituto «Jerónimo Zurita», 1951. Páginas 314-339.
Hernández, Ramón (O.P.). “Americanismo lascasiano de Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (dir. y ed.). Proyección y presencia de Segovia en América, 1992, páginas 467-480.
Jiménez Castaño, David. “Domingo de Soto: una breve bibliografía para iniciarse en el estudio de su obra y de su pensamiento”, en: Azafea, Revista de filosofía, 18 (2016), páginas 113-128.
León, Luis de (O.S.A.). Oratio funebris habita in exequiis Magistri Dominici Soti segoviensis [Manuscrito]. S. XVIII. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (9/2091).
Martín de la Hoz, José Carlos. “Las relecciones inéditas de Soto”, en: Bulletin de philosophie médiévale, 25 (1983), páginas 143-144.
Martín Hernández, Francisco. “Domingo de Soto en la Universidad de Alcalá”, en: Anales Valentinos, 42 (1995), páginas 237-244.
Menéndez Pelayo, Marcelino. La ciencia española. Madrid: CSIC, 1953. Tomo II, página 74.
Muñoz Delgado, Vicente. Lógica formal y Filosofía en Domingo de Soto. Madrid: Revista “Estudios”, 1964.
Orrego Sánchez, Santiago. La actualidad del ser en la “primera escuela” de Salamanca: con lecciones inéditas de Vitoria, Soto y Cano. Pamplona: EUNSA, 2004.
Pereña, Luciano. “Domingo de Soto y los derechos humanos en América”. En: Cuesta Domingo, Mariano (dir. y ed.). Proyección y presencia de Segovia en América, 1992, páginas 457-466.
Pérez Camacho, Juan José y Sols Lucía, Ignacio. “La Física de Domingo de Soto en el quinto centenario de su nacimiento (1495-1995)”, en: Revista Española de Física, 9 (1995), 4, páginas 56-58.
Ramos-Lisson, Domingo. La ley según Domingo de Soto (estudio teológico-jurídico). Pamplona: Universidad de Navarra, 1976.
Sánchez-Lauro, Sixto. El crimen de herejía y su represión inquisitorial: doctrina y praxis en Domingo de Soto. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, [2017].
Sánchez-Lauro, Sixto. Herejía y libertad religiosa en Domingo de Soto como exponente de la escuela teológico-jurídica española del siglo XVI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salmanca, 1982.
Santolaria, Félix (ed.). El Gran debate sobre los pobres en el siglo XVI: Domingo de Soto y Juan de Robles, 1545. Barcelona : Ariel, 2003.
Sastre Varas, Lázaro. “La causa de los pobres de Domingo de Soto: un ejercicio de autotraducción en busca del correcto sentido”. En: ¿…?, [ca. 2015], páginas 317-324.
Soto, Domingo de (O.P.). [Véanse sus obras y ediciones críticas en las partes correspondientes].
Suárez Fernández, Luis. “La España en que vive Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 17-24.
Tellechea, José I. El catecismo del Arzobispo Carranza. Madrid: Fundación Universitaria, 1972.
Velarde Fuertes, Juan. “Domingo de Soto y la economía”. En: Cuesta Domingo, Mariano (coord. y ed.). Domingo de Soto en su mundo, 2008, páginas 43-57.
Velarde Fuertes, Juan. “El inicio de la economía moderna en España, con especial consideración de Domingo de Soto”. En: Cuesta Domingo, Mariano (dir. y ed.). Proyección y presencia de Segovia en América, 1992, páginas 445-455.
Wallace, William A. Domingo de Soto and the early Galileo: essays on intellectual history. Aldershot: Ashgate, 2004.
Wallace, William A. “El enigma de Domingo de Soto: ‘Un informiter difformis’ y la caida de los cuerpos en la tardía física medieval”, en: Studium, 16 (1976), páginas 342-367.
Enlaces web
- Ad maximum… In causa pauperum deliberation, Salamanca 1545. Biblioteca Digital Hispánica. BNE
- Al muy alto u muy poderoso… deliberacion en la causa de los pobres, Salamanca 1545. Biblioteca Digital Hispánica. BNE
- Institución de fray Domingo de Soto… de como se a de euitar el abuso de los juramentos, Salamanca 1569. Biblioteca Digital Hispánica. BNE
Responsable: Cuesta Domingo, Mª del Pilar.
Mª del Pilar Cuesta Domingo es Doctora en Historia Moderna y Contemporánea, Funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas, actualmente Directora de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Revisión: Grupo de investigación LETRA.
Cómo citar y DOI del artículo:
Cuesta Domingo, Mª del Pilar, «Domingo de Soto», Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), dir. y ed. María Luzdivina Cuesta Torre, coord. Grupo de investigación LETRA, León, Universidad de León, junio 2019. En línea en < https://letra.unileon.es/ >. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i18
Editado en León por © Grupo de investigación LETRA, Universidad de León. ISSN 2695-3846.
Derechos de autor según Licencia Creative Commons.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.